El mito del estancamiento secular
Joseph E. Stiglitz | Project SyndicateLos responsables de la gestión de la recuperación de 2008 encontraron atractiva la idea del estancamiento secular, porque explicaba sus fallas para lograr una recuperación rápida y sólida. Entonces, cuando la economía languideció, un concepto nacido durante la Gran Depresión de la década de 1930 fue revivido.
NUEVA YORK - A raíz de la crisis financiera de 2008, algunos economistas argumentaron que Estados Unidos, y tal vez la economía global, sufría de "estancamiento secular", una idea que se concibió por primera vez después de la Gran Depresión. Las economías siempre se habían recuperado de las recesiones. Pero la Gran Depresión había durado un período de tiempo sin precedentes. Muchos creyeron que la economía se recuperó solo debido al gasto del gobierno en la Segunda Guerra Mundial, y muchos temían que con el final de la guerra, la economía volvería a su estancamiento.
Se creía que algo había sucedido, de modo que incluso con tasas de interés bajas o nulas, la economía languidecería. Por razones ahora bien comprendidas, afortunadamente estas predicciones calamitosas resultaron ser incorrectas.
Los responsables de la gestión de la recuperación de 2008 (los mismos individuos culpables de la falta de regulación de la economía en sus días previos a la crisis, a los que el presidente Barack Obama recurrió inexplicablemente para reparar lo que habían ayudado a romper) encontraron atractiva la idea del estancamiento secular , porque explicaba sus fallas para lograr una recuperación rápida y robusta. Entonces, cuando la economía languideció, la idea se revivió: no nos culpen, sus promotores están implicados, estamos haciendo lo que podemos.
Los eventos del año pasado han desmentido esta idea, que nunca pareció muy plausible. El aumento repentino del déficit estadounidense, de alrededor del 3% a casi el 6% del PIB, debido a un impuesto a la cuenta regresivo mal diseñado y un aumento bipartidista del gasto, ha impulsado el crecimiento a alrededor del 4% y redujo el desempleo a un mínimo de 18 años . Estas medidas pueden estar mal concebidas, pero muestran que con suficiente apoyo fiscal, se puede lograr el pleno empleo, incluso cuando las tasas de interés suban muy por encima de cero.
La administración Obama cometió un error crucial en 2009 al no seguir un estímulo fiscal más grande, más largo, mejor estructurado y más flexible. Si lo hubiera hecho, el rebote de la economía habría sido más fuerte y no se habría hablado de un estancamiento secular. Tal como estaba, solo aquellos en el 1% superior vieron crecer sus ingresos durante los primeros tres años de la llamada recuperación.
Algunos de nosotros advertimos en ese momento que la recesión probablemente sería profunda y larga, y que lo que se necesitaba era más fuerte y diferente de lo que Obama propuso. Sospecho que el principal obstáculo fue la creencia de que la economía acababa de experimentar un pequeño "bache", del cual se recuperaría rápidamente. Coloque a los bancos en el hospital, bríndeles cariño (en otras palabras, no responsabilice a ninguno de los banqueros, ni los regañe, sino que mejore su estado de ánimo invitándolos a consultar sobre el camino a seguir) y, lo más importante, dúchelos con dinero, y pronto todo estaría bien.
Pero las dificultades de la economía fueron más profundas de lo que sugería este diagnóstico. Las consecuencias de la crisis financiera fueron más graves, y la redistribución masiva de ingresos y riqueza hacia la cima había debilitado la demanda agregada. La economía estaba experimentando una transición de la fabricación a los servicios, y las economías de mercado no gestionan esas transiciones por sí mismas.
Lo que se necesitaba era más que un rescate bancario masivo. Estados Unidos necesitaba una reforma fundamental de su sistema financiero. La legislación de Dodd-Frank de 2010 fue de alguna manera, aunque no lo suficiente, para evitar que los bancos nos hicieran daño al resto de nosotros; pero hizo poco para asegurarse de que los bancos realmente hagan lo que se supone que deben hacer, centrándose más, por ejemplo, en los préstamos a pequeñas y medianas empresas.
Se necesitaban más gastos del gobierno, pero también lo eran los programas de redistribución y predistribución más activos: abordar el debilitamiento del poder de negociación de los trabajadores, la aglomeración del poder de mercado de las grandes corporaciones y los abusos corporativos y financieros. Del mismo modo, las políticas activas del mercado de trabajo e industriales podrían haber ayudado a esas áreas a sufrir las consecuencias de la desindustrialización.
En cambio, los legisladores no hicieron lo suficiente, incluso para evitar que los hogares pobres perdieran sus hogares. Las consecuencias políticas de estos fracasos económicos eran predecibles y predecibles: era evidente que existía el riesgo de que aquellos que eran tan maltratados se convirtieran en demagogos. Nadie podría haber predicho que Estados Unidos obtendría uno tan malo como Donald Trump: una misógina racista empeñada en destruir el estado de derecho, tanto en casa como en el extranjero, y desacreditando a las instituciones estadounidenses que cuentan la verdad y evalúan, incluidos los medios.
Un estímulo fiscal tan grande como el de diciembre de 2017 y enero de 2018 (y que la economía realmente no necesitaba en ese momento) habría sido más poderoso una década antes, cuando el desempleo era tan alto. La recuperación débil no fue, por lo tanto, el resultado del "estancamiento secular"; el problema eran las políticas gubernamentales inadecuadas.
Aquí surge una pregunta central: ¿serán las tasas de crecimiento en los próximos años tan fuertes como lo fueron en el pasado? Eso, por supuesto, depende del ritmo del cambio tecnológico. Las inversiones en investigación y desarrollo, especialmente en investigación básica, son un determinante importante, aunque con retrasos prolongados; Los recortes propuestos por la administración Trump no son un buen augurio.
Pero incluso entonces, hay mucha incertidumbre. Las tasas de crecimiento per cápita han variado enormemente en los últimos 50 años, de entre 2 y 3% por año en la (s) década (es) posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta el 0.7% en la última década. Pero tal vez ha habido demasiado fetichismo de crecimiento, especialmente cuando pensamos en los costos ambientales, y más aún si ese crecimiento no aporta mucho beneficio a la gran mayoría de los ciudadanos.
Hay muchas lecciones que aprender mientras reflexionamos sobre la crisis de 2008, pero la más importante es que el desafío fue, y sigue siendo, político, no económico: no hay nada que inherentemente impida que nuestra economía funcione de una manera que garantice la plena empleo y prosperidad compartida. El estancamiento secular era solo una excusa para las políticas económicas defectuosas. A menos que se supere el egoísmo y la miopía que definen nuestra política, especialmente en los Estados Unidos bajo Trump y sus facilitadores republicanos, una economía que sirva a muchos, en lugar de a unos pocos, seguirá siendo un sueño imposible. Incluso si el PIB aumenta, los ingresos de la mayoría de los ciudadanos se estancarán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario