Mostrando entradas con la etiqueta Sumeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sumeria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Historia económica: Origen de los bancos

¿Cuando y dónde aparecieron por primera vez el dinero, los bancos y los banqueros?

Javier Sanz — Historias de la Historia



La economía sumeria se basaba principalmente en el trueque, y para evitar que los mercados se convirtieran en un campo de batalla o que los tunantes hicieran de las suyas, los gobernantes emitían anualmente tablas de equivalencias de productos. Así, cualquier comprador podía saber que un kilo de lana -que pesa igual que un kilo de hierro- equivalía a, por ejemplo, dos litros de cerveza, 300 gramos de cobre o 2 kilos de dátiles. Gracias a muchas de esas tablas que se han conservado hasta nuestros días, sabemos que el oro no era de los metales más caros. Había otros materiales que lo superaban, como el lapislázuli, el cobre, el estaño y, por encima de todos, la plata.

El metal de los metales en la tierra entre los dos ríos era la plata. Y resultaba tan apreciado que solamente los miembros de las familias reales, gobernadores o altos miembros del clero podían lucir adornos plateados en su vestimenta o portar joyas de dicho material. Otra función que cumplía este metal a la perfección era la de estabilizador del sistema económico y medio de pago (dinero). Imaginemos a un campesino que desea comprar un cordero para celebrar la boda de su hija y se encamina al mercado con una cierta cantidad de cebada para canjear. ¿Qué sucede si el tratante de ganado no necesita cebada? La solución era bien fácil. El campesino podía dirigirse a cualquier recinto sagrado donde le cambiaban la cebada por su equivalente en plata. Eso sí, con un interés del 3,5%. Con la plata en su poder, ya podía comprar el cordero con la confianza de que ese metal iba a ser aceptado por cualquier comerciante. Así que, estos primeros bancos eran, directamente, los templos. Un elemento curioso es que esa plata que le daba el templo se presentaba bajo la forma de anillos de 8 gramos de peso o espirales en caso de grandes cantidades. Ante la falta de carteras o bolsillos, se podía llevarlos cómodamente en los dedos y brazos. Además, y a modo de calderilla, los anillos podían dividirse en cuatro partes de 2 gramos cada una.



Pues en Roma, como en muchas otras ocasiones, lo que hicieron fue copiar a los griegos que seguían el modelo banco/templo de Sumeria. El Templo de Saturno en Roma albergaba la Aerarium (erario) en tiempos de la República y durante la época imperial el Templo de Cástor y Pólux era el depositario del tesoro del Estado. La particularidad del sistema bancario de griegos y romanos fue que surgieron los banqueros privados… en Roma se llamaron argentarii (de argentum, plata). Los argentarii comenzaron como simples cambistas de moneda (en aquel momento Roma era el lugar que más “turistas” recibía) y para controlar las falsificaciones y retirar de circulación las monedas “deterioradas” (al ser de metales como oro o plata, muchos raspaban los bordes e iban perdiendo su peso); para más tarde gestionar un negocio muy similar a nuestros tiempos. El tipo de operaciones que realizaban estos banqueros eran dos: el depositum, simplemente como depositarios y guardianes del dinero por el que el argentarius no pagaba intereses pero con el que tampoco podía “comerciar”; y el creditum, por el dinero depositado el banquero pagaba unos intereses al cliente y, a cambio, podía moverlo para generar beneficios. En las “cuentas” en el formato depositum el banquero pagaba, en nombre del cliente, las deudas contraídas por éste o las compras en las subastas (era frecuente la presencia de los argentarii en las subastas de esclavos), ya fuese mediante “transferencia interna” si ambos tenían cuenta en el mismo banco o mediante una letra de cambio; en las “cuentas” en formato creditum los banqueros utilizaban este dinero para prestarlo a terceros y, lógicamente, con un tipo de interés mayor que el que ellos pagaban (recordemos que los bancos fueron/son/serán negocios). Además, los argentarii estaban agrupados en un cuerpo colegiado en el que sólo ellos decidían aceptar nuevos miembros.



¿Y qué decir de las monedas, esas piezas circulares metálicas que alegran con su tintineo nuestros bolsillos? Qué recuerdos de nuestra querida rubia… Recuerdos y nunca mejor dicho pues la moneda es eso, recuerdo, memoria. Vamos a verlo.

Nuestra palabra moneda deriva de la madre de las Musas, Mnemósine, divinidad que lleva en su nombre la raíz indoeuropea del recuerdo: *mnem– presente todavía en nuestra memoria. El poeta latino Livio Andrónico utilizó el término Moneta para referirse a la griega Mnemósine. Moneta, es por tanto, la latinización del griego Mnemósine. Posteriormente, esta divinidad fue asociada a Juno, la madre de los dioses y era honrada bajo este epíteto, el de Juno Moneta, en un templo ubicado cerca de la ceca de Roma, situado en la colina del Capitolio, donde actualmente está la iglesia de Santa María en Aracoeli. Por la proximidad entre la ceca de Roma, donde se acuñaban oficialmente las monedas, y el templo de Juno Moneta (la que recuerda), el producto de la fábrica se identificó con el lugar.

Y si el vil metal sumerio era la plata, hoy el vil metal se ha convertido en plástico… el de las tarjetas. Excepto algunos que echan pestes de ellas y se han juramentado para no utilizarlas nunca, el resto de los mortales llevamos en nuestras carteras, como mínimo, una tarjeta de plástico que nos hace la vida más fácil o difícil, dependiendo de lo consciente o inconsciente que seas. Pues en pleno siglo XXI existe un cajero que, además de los idiomas reconocidos internacionalmente, ofrece el latín como alternativa de comunicación con el cajero. Y, lógicamente, está en el Vaticano. Entre sus distintas alternativas, nos ofrece:

Deductio ex pecunia (sacar dinero)
Rationum aexequatio (conocer el saldo)
Negotium argentarium (movimientos de la cuenta)
Retrahe scidulam deposita (retirar la tarjeta)…

sábado, 11 de octubre de 2014

El (subsidiado y en cómodas cuotas) precio de la libertad en Sumeria

Los templos sumerios daban préstamos a tipos reducidos para que los esclavos comprasen su libertad

por Javier Sanz

Solemos tener la imagen de que en la antigua Mesopotamia se trataba a los esclavos de forma cruel. Esa es una idea que viene de los asirios y babilonios, que no escatimaban latigazos con ellos. Los sumerios, en cambio, mantenían una actitud hacia la esclavitud un tanto curiosa. Para empezar, aparte del hecho obvio de nacer de padres esclavos, había dos métodos para llegar a esa situación: por medio de una guerra o voluntariamente.

Un esclavo voluntario era aquel que aceptaba un contrato de esclavitud para liquidar una deuda. Y ojo al dato, porque se hacía mediante un contrato donde se especificaba minuciosamente el tiempo de duración del mismo, así como las posibles penalizaciones. Una vez finalizado el contrato, el individuo seguía con su vida normal. Mientras esa persona era esclava, su familia seguía siendo libre.

Los cabezas negras no eran aficionados a tomar prisioneros tras una batalla. Y no era por compasión, ya que de monjas de la caridad tenían poco y gustaban de empalar y/o despellejar al prójimo, sino una mera cuestión práctica: hacer prisioneros implica que tienes que alimentarles, aunque sea mal, y luego tienes que tratar con comerciantes de esclavos, que junto a los verdugos nunca han tenido buena imagen y no se les suele invitar a cócteles de sociedad. Una vez hechos esclavos hay que vigilarles, alimentarles (de nuevo) y curar sus enfermedades… ¡Todo un dolor de cabeza! Pero una vez que habían decidido tomarlos como esclavos, no los trataban demasiado mal. Se han conservado numerosas tablillas donde se especifican las raciones de comida que se proporcionaba al personal laboral de templos o palacios, y parece ser que los esclavos comían lo mismo que los trabajadores humildes. No se morían de hambre, aunque su alimentación era monótona: pan, cebollas, gachas de cebada, sopas de nabos…


Venta esclavos Sumeria

Otro aspecto curioso es que las leyes les otorgaban la oportunidad de manumitirse. Para ello solamente tenían que pagar a su amo el precio que había entregado por ellos. ¿Cómo conseguía un esclavo esa plata? Pues pidiendo un préstamo. Puede que para nosotros resulte chocante la idea de un esclavo solicitando un préstamo, pero para esa sociedad era algo normal. La plata la podía suministrar un prestamista, que llegaba a cobrar hasta un 22% de interés, o un templo. No hemos encontrado ni una sola tablilla donde un templo exigiera más de un 3,5% de interés.

También era habitual otorgar la libertad a concubinas. Una mujer sumeria, harta de tener hijos, podía regalarle al marido una concubina. Los hijos de la esclava eran libres y tenían todos los derechos de herencia, con lo que se producía la situación de que un heredero pudiera tener una madre esclava. Para evitar eso, era normal que se les diese la libertad. Abraham, que era de Ur y conocía esa costumbre, debió “olvidarse” de ella cuando no quiso dar la libertad a la esclava egipcia Agar. Luego algunos lectores de la Biblia se preguntan por qué Ismael estaba todo el día tan enfadado [Ironic Mode Off].

Otro tema que resulta curioso, es el del matrimonio de esclavos con personas libres. Un hombre libre, o una mujer libre, podían casarse sin problemas con alguien sometido a esclavitud. El único problema es que al esclavo o esclava no se le permitía salir del recinto de trabajo, lo que es de suponer que creaba problemas en la convivencia conyugal. Si ese matrimonio tenía descendencia, dicha descendencia era libre. En la época neosumeria, el rey Ur-Nammu decretó que los hijos fueran libres salvo el primero, que se quedaba el dueño como compensación. Sin embargo, hemos encontrado tablillas que dan a entender que se aceptaba un pago, en plata o bienes, para sustituir al primogénito. Cuando se le daba la libertad a un esclavo, el acta de libertad era leída por un pregonero en una plaza pública y acto seguido un barbero le cortaba al nuevo ciudadano el aputtu, que era una especie de coleta que distinguía a los esclavos de las personas libres. Si un esclavo huía y era capturado, la costumbre era cegarle y ponerle a sacar agua de un pozo. Por alguna razón que se nos escapa los ciegos, libres o esclavos, eran los encargados de dicha labor.

Esclavos Sumeria

Finalmente, hay que señalar que los esclavos que se sometían no recibían demasiados malos tratos. Las leyes prohibían terminantemente maltratar de obra a un esclavo voluntario. Otro asunto era mentar a su familia. En cuanto a los esclavos obligados, la costumbre imponía darles un trato justo. Un proverbio sumerio dice: “Si no maltratas a tu burro, ¿por qué maltratas a tu esclavo?”. Se consideraba que los malos tratos hacían perder valor y productividad a un bien laboral. El pueblo de los cabezas negras, con ese sentido práctico que les caracterizaba, pensaban que a un esclavo había que tenerle la mayor parte del tiempo contento. Ahora ya sabéis por qué vuestro banco se empeña en regalaros una tablet.

Historias de la Historia