domingo, 20 de enero de 2019

Inmigración venezolana a Neuquén

Mano de obra calificada en Neuquén: Llegan 6 venezolanos por día

El mercado laboral neuquino se ve revolucionado por estos meses dada la masiva llegada de venezolanos universitarios. Según fuentes locales, "llegan muchas personas con títulos de grado y posgrado o ex presidentes de empresas que prefirieron optar por una nueva vida tras recibir amenazas de expropiación de sus compañías".


Por Urgente 24



Vaca Muerta.


Un relevamiento de la Dirección Nacional de Migraciones en Neuquén revela que están llegando entre 5 y 6 venezolanos por día a la provincia que actualmente vive un boom económico impulsado por Vaca Muerta.

"Casi en un 50% la cantidad de inmigrantes venezolanos que se radican en la ciudad de Neuquén. llegan entre cinco y seis por día y, según estiman, un 75% del total son personas de alta formación académica y de clase media o alta.

En Argentina ya existe una comunidad de unas 320 mil personas provenientes de ese país y, aunque la mayoría se radica en Buenos Aires, la provincia de Neuquén es el cuarto destino más popular entre estos migrantes", destacó una investigación periodística de LMNeuquén basada en cifras oficiales

Ricardo Leszczynski, delegado de la Dirección Nacional de Migraciones en Neuquén, confirmó esto y profundizó: "cinco o seis presentan sus documentos cada jornada. Venezuela se mantiene en la punta entre los países de procedencia de los migrantes que llegan a Neuquén”. Según aclaró, un 36% de los migrantes son venezolanos, un 19% proviene de Bolivia y un 17% son paraguayos.

Lo interesante del caso es que se trata de mano de obra altamente calificada. Leszczynski destacó que la mayoría de los venezolanos que se radican en Neuquén tienen un alto nivel de formación y solían gozar de una buena posición económica en su país de origen. Así, llegan muchas personas con títulos de grado y posgrado o ex presidentes de empresas que prefirieron optar por una nueva vida tras recibir amenazas de expropiación de sus compañías.

Las estadísticas de la Dirección de Migraciones dan cuenta de que un 40% de los que llegan tienen un título profesional, mientras que el 20% son técnicos superiores y un 15% cuentan con una maestría o posgrado. “Recibimos contadores, ingenieros aeronáuticos y bioquímicos”, explicó Leszczynski y aclaró que la mayoría llega a Neuquén atraída por los altos salarios, pero sin una oferta concreta de trabajo, por lo que inician su búsqueda laboral una vez que arriban a la zona.

A la región llegan más hombres que mujeres y, en mayor parte, son personas de entre 22 y 35 años, que vienen a probar suerte con la idea de traer al resto de su familia una vez que están instalados.

“Por los lugares que eligen para residir en Neuquén, generalmente en departamentos céntricos, se nota que son personas de clase media o alta”, detalló el delegado del organismo nacional.

viernes, 18 de enero de 2019

Colectivismo: Aniversario de la debacle económica cubana

Cuba cumple 60 años de la revolución comunista con una tasa de pobreza de 90%

A seis décadas de la revolución comunista, Cuba tiene hoy una tasa de pobreza de 90%, un sueldo mínimo de US$9 y una economía similar a la de Corea del Norte




Fidel Castro llegó al poder de Cuba el 1 de enero de 1959 y lo mantuvo por casi cinco décadas, hasta que una enfermedad lo alejó del gobierno.


Daniel Macera | El Comercio

El problema de Fidel Castro para admitir que desde un inicio lideraba una revolución comunista era que “el pueblo de Cuba no estaba listo para entender estos principios”, confesó él mismo en 1961, dos años después de su golpe de estado. Así que decidió ocultar su real motivación, que envió el país hacia una realidad económica y política comparable hoy únicamente con Corea del Norte y Venezuela.

La ironía del modelo económico cubano, que hoy cumple 60 años, reside en el hecho de que a pesar de funcionar bajo lineamientos (según el gobierno local) socialistas y de autosuficiencia, ha dependido casi exclusivamente –desde 1959- de lo que otros gobiernos, capitalistas varios, pudieran brindarle.

De acuerdo al economista nacido en Cuba Carmelo Mesa Lago, Cuba ha recibido más ayuda de la Unión Soviética y otros países que ningún otro país en América Latina: US$65.000 millones en 30 años.
 
Después de su victoria en la revolución cubana contra la dictadura de Fulgencio Batista (1959), Castro inició un proceso para eliminar la clase media y alta de la sociedad, principalmente a través de dos reformas agrarias. La segunda, más radical que la primera, incluyó la nacionalización de empresas estadounidenses y la erradicación de la propiedad privada sobre los medios de producción.

“Prometió que tras 20 años, Cuba iba a tener un PBI superior al de EE.UU., íbamos a ser la Suiza de América. En los años 70 fracasaron todos los experimentos estatales y la Unión Soviética comenzó a subvencionarnos”, explica Carlos Oliva, economista y miembro de la dirección de la organización Unión Patriótica de Cuba.

Como economía dependiente, lo que sucedió en realidad fue que, una vez disuelta la Unión Soviética (1991), Cuba ingresa en la mayor crisis económica de su historia, lo que los cubanos llaman “periodo especial”. En solo tres años, el PBI retrocede 35%, según Mesa Lago, por lo el gobierno recurre a abrir tímidamente su economía, despenaliza el uso del dólar y, gracias a esto, ingresa capital extranjero.

Empieza a crecer, por este periodo, la figura del ‘trabajador por cuenta propia’, un eufemismo estatal para no reconocer a la persona como propietario de un negocio donde, por ejemplo, el dueño de un restaurante no es catalogado como tal, sino como un ‘vendedor-elaborador de alimentos’, cuenta Oliva.

No obstante, con la llegada de Hugo Chávez a Venezuela (1998), Cuba retrocede en el otorgamiento de permisos a trabajadores por cuenta propia y aumenta los impuestos y fiscalizaciones.

“A los pequeños productores que se beneficiaron con las reformas agrarias tampoco se les da plena libertad: el Estado les dice qué producir, a qué precio y no pueden ni siquiera matar una vaca de propiedad. Dan hasta 25 años de prisión”, explica María Werlau, directora ejecutiva de Archivo Cuba.

A la fecha, Cuba mantiene una deuda externa con Rusia de US$32,1 mil mlls., con el Club de París (19 países) de US$11,1 mil mlls., con China de US$6 mil mlls, entre otros.

Gran parte de estos montos, algunos provenientes desde la década de los 80, han sido condonados [ver infografía], por lo que la cifra oficial, al 2015, rondaría los US$15.800 millones. Irónicamente, entre 180 países supera únicamente en el índice de Libertad Económica de The Heritage Foundation a Corea del Norte y Venezuela.





A la fecha, Cuba mantiene una deuda externa con Rusia de US$32,1 mil millones. (Infografía: El Comercio)

“Se puede hacer una analogía entre lo que sucede en Cuba y lo que sucedía en la Europa de la Inquisición: toda persona que disiente del socialismo que establece el gobierno es reprimido, le allanan la vivienda, entra otras cosas”, analiza Oliva.


EL RECUERDO DE 1959

Las estadísticas en Cuba son difíciles –y en algunos casos imposibles- de calcular. A partir de estudios de Mesa Lago y Maddison, la Cuba de Batista aparecía en los primeros puestos de la región en ámbitos como el control de la inflación, estabilidad fiscal, tasa de alfabetización, esperanza de vida, y su PBI per cápita se movía en los niveles del español y era tres veces el de China.

Hoy el sueldo mínimo cubano se reduce a US$9, mientras que el promedio es de US$30 (en España, el salario mínimo es de 900 euros). El PBI per cápita pasa a ser la mitad del de China y la tasa de pobreza, de acuerdo a Werlau, debe alcanzar al menos al 90% de la población.

Asimismo, de acuerdo a cifras de Archivo Cuba, antes de la revolución, Cuba era autosuficiente en alimentos y era el mayor exportador de azúcar del mundo. Hoy importa el 80% de su comida, incluido el azúcar.

“La Venezuela de hoy es la Cuba desde hace décadas”, sentencia Werlau.

LA APUESTA POR LO MISMO

Sesenta años después de la revolución, la isla de Fidel se encuentra cerca del debate de una nueva Constitución. La expectativa, explica Oliva, siempre es la apertura económica y la apuesta por eliminar el comunismo.

“El país no volverá jamás al capitalismo”, indica el texto de la nueva Carta Magna, dándole la contra. “El Partido Comunista Cubano orienta los esfuerzos comunes en la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”, se lee, condenando al país a, probablemente, otros 60 años de involución.

miércoles, 16 de enero de 2019

Los Smart TV vienen cada vez más baratos porque se pagan con tu información personal

Hay una razón simple por la que su nueva televisión inteligente era tan asequible: está recopilando y vendiendo sus datos.

Ben Gilbert | Business Insider



Viernes negro para comprar televisores de destino ¿Recibió un televisor con capacidad 4K / HDR en estas vacaciones pasadas, tal vez a la venta? Millones de estadounidenses lo hicieron. REUTERS / Jeff Haynes

  • La gran mayoría de los televisores disponibles en la actualidad son televisores "inteligentes", con conexiones a Internet, colocación de anuncios y servicios de transmisión incorporados.
  • A pesar de la funcionalidad adicional, los precios de los televisores son más bajos que nunca, especialmente de compañías como TCL y Vizio, que se especializan en televisores inteligentes de bajo costo y alta tecnología.
  • Hay una razón simple por la que los precios de los televisores inteligentes son tan bajos: algunos fabricantes de televisores recopilan datos de los usuarios y los venden a terceros, lo que puede compensar el costo.

Los televisores masivos con marcos muy finos, calidad de imagen brillante y servicios de transmisión integrados son más accesibles que nunca gracias a compañías como Vizio y TCL.

Si desea un televisor inteligente 4K de 65 pulgadas con capacidad HDR, se puede comprar uno por menos de $ 500, un precio sorprendentemente bajo para una tecnología tan enorme, pero es probable que viva en su hogar durante años antes de la actualización.

Pero ese bajo precio viene con una advertencia que la mayoría de la gente no se da cuenta: algunos fabricantes recopilan datos sobre los usuarios y luego los venden a terceros. Los datos pueden incluir el tipo de programas que ve, los anuncios que ve, su ubicación aproximada y más.


La interfaz de Roku TV en los televisores inteligentes de TCL viene con una colocación de anuncios prominente en la pantalla de inicio. TCL / Roku

Una entrevista reciente en el podcast de The Verge con el Director de Tecnología de Vizio, Bill Baxter, hizo un gran trabajo al ilustrar exactamente cómo funciona esto.

"Esta es una industria despiadada. Es una industria con un margen del 6%", dijo Baxter. "La estrategia principal es que realmente no necesito ganar dinero con la televisión. Necesito cubrir mi costo".

Más específicamente, las compañías como Vizio no necesitan ganar dinero con cada TV que venden.

Los televisores inteligentes se pueden vender a un costo cercano al consumidor, lo que es excelente para los consumidores, ya que Vizio puede monetizar esos televisores a través de la recopilación de datos, la publicidad y la venta de entretenimiento directo (películas, etc.), que es menos Ideal para los consumidores.

O, como dijo Baxter: "No se trata solo de la recopilación de datos. Se trata de la monetización posterior a la compra del televisor".

Y hay algunas maneras diferentes de monetizar esos televisores después de la compra.



En los televisores Roku de TCL, los usuarios pueden optar por no participar en todo el seguimiento de anuncios. Cuánto puede bloquearse del seguimiento de datos varía según el fabricante del televisor. Roku / TCL

"Vendes algunas películas, vendes algunos programas de televisión, vendes algunos anuncios, sabes. No es realmente tan diferente al sitio web de The Verge", dijo.

Son esas formas adicionales de ingresos las que hacen que los televisores inteligentes grandes y hermosos de compañías como Vizio y TCL sean tan asequibles.

Sin esa fuente de ingresos, dijo Baxter, los consumidores estarían pagando más por adelantado. "Recogeríamos un poco más de margen en el comercio minorista para compensarlo".



lunes, 14 de enero de 2019

Purdue no cobra matrícula pero se queda con un porcentaje de tus futuros ingresos

No habría matrícula, pero usted paga un porcentaje de sus ingresos (si encuentra un trabajo)


Los acuerdos de reparto de ingresos (Income Sharing Agreements) están ganando la atención de la educación superior y Wall Street. Una de las primeras historias de éxito es obtener un impulso del capital de riesgo.

La Universidad de Purdue ha comenzado a experimentar con un programa que no cobra una matrícula por adelantado, pero requiere que los graduados devuelvan un porcentaje de sus ingresos una vez que están empleados. Crédito de crédito Créditos Michael Hickey / Getty Images


Por Andrew Ross Sorkin | New York Times


¿Y si hubiera una manera de eliminar la deuda de los estudiantes? No realmente.

La deuda estudiantil alcanzó un nuevo nivel el año pasado: la friolera de $ 1.5 billones. Un estudiante prestatario típico tendrá una deuda de $ 22,000 al graduarse, según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación.

Ahora, Silicon Valley está respaldando una idea novedosa que propone reescribir la economía de obtener una educación.

El concepto es engañosamente simple: en lugar de cobrarles a los estudiantes la matrícula, que a menudo requiere que saquen miles de dólares en préstamos, los estudiantes van a la escuela de forma gratuita y deben pagar un porcentaje de sus ingresos después de la graduación, pero solo si obtienen Un trabajo con un buen sueldo.

La idea, conocida como un acuerdo de reparto de ingresos, o I.S.A., se ha experimentado y discutido durante años. Pero lo que está sucediendo en Lambda School, una nueva empresa de aprendizaje en línea fundada en 2017 con el respaldo de Y Combinator, ha cautivado a los capitalistas de riesgo.

El martes, Lambda recibirá $ 30 millones en fondos liderados por uno de los discípulos de Peter Thiel, Geoff Lewis, el fundador de Bedrock, junto con fondos adicionales de Google Ventures; GGV Capital; Vy Capital; Y Combinador; y el actor-inversor Ashton Kutcher, entre otros. La nueva ronda de financiación valora la escuela en $ 150 millones.


Ashton Kutcher se encuentra entre los inversionistas que están invirtiendo dinero en la última ronda de financiamiento para Lambda School, una empresa de educación en línea. CréditoSteve Jennings / Getty Images

Las inversiones se utilizarán para convertir a Lambda, que se ha centrado en temas como la codificación y la ciencia de datos, en una escuela multidisciplinaria que ofrece programas de medio año en profesiones donde existe una importante demanda de contratación, como enfermería y ciberseguridad. Es una expansión que podría ser un precursor para que Lambda se convierta en una universidad a gran escala.

Lambda está siendo vigilada de cerca por los educadores, el complejo de la deuda estudiantil e incluso Wall Street. La Universidad de Purdue ha desarrollado una versión de un acuerdo de reparto de ingresos. Y Tony James, vicepresidente ejecutivo de Blackstone Group, inició el Instituto de Finanzas Educativas y contrató a James Runcie, ex director de operaciones de la Oficina de Ayuda Federal para Estudiantes, para ayudar a las universidades y los sistemas educativos a desarrollar I.S.A. programas

Es un enfoque destinado a tratar a los estudiantes como inversiones en lugar de vacas de efectivo, un cambio fundamental que finalmente podría levantar la carga de deudas agobiantes que habitualmente presionamos a los estudiantes. Pero también conlleva un peligro peculiar: al buscar inversiones seguras, programas como este podrían dejar de lado los avances logrados para ampliar las oportunidades educativas a los estudiantes de mayor riesgo y reducir el atractivo de las educaciones que se centran en profesiones nobles, pero con menor remuneración. .

En Lambda, los estudiantes no pagan nada por adelantado. Pero se les exige que paguen el 17 por ciento de su salario a Lambda durante dos años si obtienen un trabajo que paga más de $ 50,000. (Lambda dice que el 83 por ciento de sus estudiantes obtienen un empleo con un salario promedio de $ 70,000 dentro de los seis meses de haberse graduado). Si no obtienen un empleo, o su salario es más bajo, no pagan nada. Los pagos se limitan a $ 30,000, por lo que un estudiante altamente pagado no es penalizado por el éxito, y si un estudiante pierde un trabajo, los pagos se detienen.

Es un modelo que hasta ahora se ha dirigido a la educación vocacional, pero tiene el potencial de poner fin al ciclo aplastante de las deudas de los estudiantes y cambiar la forma en que las escuelas piensan sobre los estudiantes.

"Alinea los incentivos completamente", dijo Lewis, el capitalista de riesgo.

Se incentiva a la escuela para que solo inscriba a estudiantes motivados que no abandonarán la escuela; está incentivado para enseñarles con éxito las habilidades que necesitarán en el trabajo; se incentiva a encontrarles un trabajo; y se incentiva para asegurarse de que sean un éxito una vez que estén en el trabajo porque la escuela depende de los empleadores para seguir contratando a sus graduados.

"No hay escuelas que estén incentivadas para que sus estudiantes tengan éxito en cualquier lugar", dijo Austen Allred, cofundador y director ejecutivo de Lambda. "A las escuelas se les paga por adelantado, se les paga en efectivo, ya sea por el gobierno o por un individuo realmente no importa". Al final del día, las escuelas se pagan sin importar lo que pase.

"Creo que para crear mejores resultados, la escuela tiene que recibir el golpe", dijo.

Allred dijo que no ve a Lambda como un reemplazo para una educación de cuatro años, todavía.

"Lo que estamos construidos para hacer en este momento es una estrecha brecha de empleo", dijo. "Entonces, si tiene un campo donde hay una escasez de empleados, el lugar obvio para comenzar es mediante la creación de programas para llenar esos huecos".

Si este modelo puede, o debería, aplicarse a un sistema educativo más amplio, sigue siendo una pregunta abierta. Claramente mejora los incentivos financieros para la escuela y el estudiante. Pero, si se amplía más ampliamente, podría presionar a los programas para que ignoren la educación tradicional en artes liberales, donde se reduce el poder de ganancia. Si un estudiante soñaba con una especialización en literatura rusa, podría tener problemas para encontrar una escuela que considere que un conocimiento de Tolstoy sea particularmente comercializable.

También significa que las escuelas pueden no estar dispuestas a arriesgarse con un estudiante prometedor pero de mayor riesgo.

"¿Es algo malo decir que las escuelas serán para las personas que están motivadas para tener éxito en dicha escuela?", Preguntó Allred. "Miro algunas de las educaciones predatorias y con fines de lucro que simplemente no me importan. No creo que sea una victoria para nadie, incluidos los estudiantes. Creo que las escuelas deberían estar tratando activamente de determinar quién tendrá éxito y eso es parte de su trabajo. Harvard hace eso, ¿verdad?

Póngase al día y prepárese para la próxima semana con este boletín informativo de las perspectivas empresariales más importantes, que se entrega los domingos.

Los críticos de tales programas han argumentado que son una forma de servidumbre por contrato. El porcentaje de ingresos que toma Lambda (17 por ciento) es alto, e incluso se ha descrito como depredador. Y el programa de Purdue es aún más agresivo: es un acuerdo similar a un préstamo que podría cobrar a los estudiantes con altos ingresos el 250 por ciento del costo de su educación.

Pero esas preocupaciones parecen menos preocupantes: los prestatarios de préstamos estudiantiles ya pueden pagar enormes cantidades de interés, y los dos años de pagos de Lambda podrían ser mucho más aceptables que la década o más de las facturas mensuales que ya son la norma para la mayoría de los graduados universitarios, que pueden " t escapar de ellos, incluso al declararse en bancarrota.

"Dependiendo de cómo esté estructurado, creo que podría llegar a algo que sea escalable en universidades y escuelas de cuatro años en todo el país", dijo Runcie, quien fue contratado para ayudar a las escuelas a poner I.S.A. programas en el lugar

Es casi seguro que habrá obstáculos, incluso con inversionistas de grandes cantidades de dinero capaces de proporcionar el tipo de efectivo que los hace más fáciles de superar. Tales programas tendrían que protegerse contra dejar a los estudiantes meritorios, y podrían no funcionar en absoluto fuera de los campos de tecnología y negocios de altos ingresos.

Pero al apegarse a la ética de Silicon Valley de romper el statu quo, Lambda pudo haber encontrado un enfoque radicalmente nuevo para financiar la educación, uno que realmente podría funcionar para los estudiantes, no solo para las escuelas y los cobradores. Educación Inc. debería estar tomando notas.

sábado, 12 de enero de 2019

Kenia comenzará a enseñar chino mandarín en las escuelas públicas

Kenia comenzará a enseñar chino a estudiantes de escuela primaria a partir de 2020

Por Abdi Latif Dahir, Quartz.




Kenia enseñará mandarín en las aulas en un intento por mejorar la competitividad laboral y facilitar un mejor comercio y conexión con China.

El instituto de desarrollo curricular del país (KICD, por sus siglas en inglés) ha dicho que el diseño y el alcance del programa de mandarín se completaron y se implementarán en 2020. Los alumnos de la escuela primaria de cuarto grado (10 años) y en adelante podrán tomar el curso, El jefe de la agencia, Julius Jwan, dijo a la agencia de noticias Xinhua. Jwan dijo que el lenguaje se está introduciendo dado el creciente crecimiento global del mandarín y la profundización de las conexiones políticas y económicas entre Kenia y China.

"El lugar de China en la economía mundial también se ha vuelto tan fuerte que Kenia se beneficiará si sus ciudadanos pueden entender el mandarín", señaló Jwan. Kenia sigue los pasos de Sudáfrica, que comenzó a enseñar el idioma en las escuelas en 2014 y Uganda, que está planificando lecciones obligatorias de mandarín para estudiantes de secundaria.




Kenia se encuentra actualmente en medio de la implementación de un nuevo plan de estudios educativo para mejorar la calidad educativa y centrarse en las habilidades que harían que los graduados sean más empleables en el mercado laboral. Apenas el año pasado, los funcionarios de educación presentaron la hoja de ruta para el primer piloto del nuevo plan de estudios para estudiantes en preescolar y estándares uno y dos.

Luego, el secretario de educación, Fred Matiang’i, dijo que el programa de estudios se probaría para ver qué se debe mejorar antes de que se implemente por completo en todas las clases de primaria y secundaria. El mandarín está programado para ser enseñado junto con otros idiomas locales, además de otros idiomas extranjeros, como el francés y el árabe.

Mientras los funcionarios de Nairobi deliberaban sobre la introducción del idioma en las escuelas, recibieron el apoyo de Beijing en los últimos años. Una delegación de académicos chinos ayudó con el desarrollo de los cursos, mientras que las becas se repartieron a estudiantes graduados de Kenia para estudiar en universidades chinas.

La beneficencia es estratégica para China, que ha prestado miles de millones de dólares a Kenia, construyó un ferrocarril entre sus dos principales ciudades, realizó importantes festivales culturales en el estado de África oriental y cuyas compañías están involucradas en la construcción de todo, desde carreteras hasta apartamentos. Mucho antes de su prevalencia en África, China estableció el primer Instituto Confucio de África en la Universidad de Nairobi.

miércoles, 9 de enero de 2019

Lecciones del nunca exagerado desastre socialista en Venezuela

Apenas vale la pena el papel en el que están impresos.

Las lecciones de Venezuela para los socialistas estadounidenses.


Puede haber una forma correcta de hacer socialismo, pero esto no lo es.
Por Noah Smith | Bloomberg



Es difícil exagerar lo desastroso que ha sido el reinado de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro para Venezuela. Una serie reciente de artículos de Bloomberg muestra vívidamente la lucha infernal e interminable por la supervivencia en Caracas, la capital del país. Los niños hambrientos deambulan por las calles, la gente huye del país, la atención médica es casi inexistente, la violencia es endémica, incluso el agua escasea. La llamada revolución bolivariana de Chávez tomó un país pacífico de ingresos medios y lo transformó en una pesadilla que avergüenza a la ruinosa Unión Soviética de los años ochenta.

Es importante que otros países, incluidos los ricos como los EE. UU., No ignoren a Venezuela, sino que la utilicen como una advertencia. Políticos como el senador Bernie Sanders y la representante Alexandria Ocasio-Cortez han adoptado el socialismo, al igual que muchos jóvenes estadounidenses. ¿Pero cuáles son las lecciones de Venezuela? ¿Por qué el país se convirtió en un caso tan difícil?

Los defensores de la revolución bolivariana a menudo se excusan del régimen de Chávez-Maduro al afirmar que la penuria del país es el resultado de fuerzas externas. Por ejemplo, algunos argumentan que fue la caída en los precios del petróleo a finales de 2014 y 2015 lo que hundió al país. Venezuela es un estado de petrosa: los productos derivados del petróleo representaron alrededor del 95 por ciento de las exportaciones del país en 2014, por lo que la caída de los precios fue un golpe natural.

Pero aunque los precios más bajos del petróleo sin duda dificultan las cosas para Venezuela, no pueden ser los principales culpables del colapso. Venezuela dejó de publicar muchos de sus números económicos en 2014. Pero otros estados del estado (Arabia Saudita, Rusia, Nigeria, Angola y Kuwait) vieron cómo sus ingresos se estancaron o incluso cayeron después de 2014, pero no experimentaron nada remotamente parecido a la devastación que ha golpeado Venezuela:






Fuente: Banco de la Reserva Federal de San Luis

* Índice 2010 = 100

Tampoco el país fue atacado por las potencias capitalistas. Bajo el presidente Barack Obama, los Estados Unidos impusieron sanciones contra algunos de los funcionarios del país en 2015, y el presidente George W. Bush se negó a vender armas a Venezuela, pero estas no eran sanciones amplias que tuvieran el poder de afectar seriamente la economía del país. . Ningún ejército o bombardero reaccionario devastó las ciudades de Venezuela; El empobrecimiento del país es de su propia creación.

Los críticos de Venezuela también pueden ser demasiado descuidados. Es fácil agitar las manos y declarar que el socialismo siempre falla. Pero Bolivia, otro país latinoamericano dependiente de los recursos, eligió a un presidente socialista, Evo Morales, en 2006. Y a Bolivia le ha ido muy bien. Los niveles de vida del país, que se habían estancado durante 30 años, han aumentado de manera rápida y constante desde que Morales tomó el poder:



Fuente: Banco de la Reserva Federal de San Luis
* Dólares constantes, 2010.

Y al mismo tiempo, Bolivia ha logrado reducir dramáticamente la desigualdad:



Fuente: "Deconstruyendo el declive en la desigualdad en América Latina"

A pesar de las inquietantes señales de que Morales se está volviendo más autoritario, Bolivia aún no ha experimentado nada como la devastación que ha afectado a su compañero de viaje ideológico hacia el norte.

Entonces, si no fueron los precios del petróleo, las presiones externas o las tendencias inevitables del socialismo, ¿qué fue lo que hundió a Venezuela? Es difícil identificar los errores políticos exactos que cometieron Chávez y Maduro, pero hay tres fallas grandes: la mala gestión macroeconómica, la nacionalización de la industria y la interferencia en la empresa petrolera estatal.

El peor flagelo de la economía de Venezuela ha sido la hiperinflación:


Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Nota: la estimación del FMI es más alta que las ocho estimaciones de los economistas encuestados por Bloomberg

Este nivel de aumento de precios hace que sea imposible ahorrar dinero. A pesar de que los ingresos tienden a subir junto con los precios, la imprevisibilidad total cuando los precios aumentan en 20 o 40 veces al año hace que sea muy difícil planificar el consumo. Puede pensar que la comida de mañana solo costará 10 millones de bolívares, pero en cambio podría costar 20 millones, lo que significa que puede pasar hambre si no compra de inmediato. También es muy difícil para las empresas, incluso las de propiedad estatal, planificar sus inversiones cuando el precio de esas inversiones es muy incierto.

Mientras tanto, la hiperinflación ha llevado al gobierno, como era de esperar, a imponer controles de precios. Aquellos crearon una escasez de necesidades básicas e hicieron que la gente recurriera al mercado negro, que es mucho menos eficiente y corrupto.

No está claro cómo se inicia la hiperinflación: los controles de precios, la depreciación de la moneda y los déficits fiscales pueden ayudar a comenzar, pero una vez que se inicia es muy difícil detenerlo. Venezuela debería haber visto venir esta amenaza, ya que su tasa de inflación aumentaba constantemente año tras año, pero sus líderes solo empeoraron el problema. Bolivia, por su parte, ha logrado mantener la inflación muy baja.

Otro gran error fue la nacionalización a gran escala de la industria y la expropiación de la propiedad privada. A Chávez le gustaba nacionalizar negocios de todo tipo, tanto extranjeros como nacionales. Esta es una forma segura de destruir el sector privado: si los propietarios de negocios locales y los inversionistas extranjeros no creen que su propiedad sea segura, no invertirán y la producción se debilitará. Esto puede causar una espiral, donde el gobierno se ve obligado a nacionalizar cada vez más la economía a medida que el sector privado retrocede.

Morales, en cambio, ha sido mucho más cuidadoso con las nacionalizaciones en Bolivia, limitándolas principalmente a la industria del petróleo y el gas y la red eléctrica, industrias estables y centralizadas donde la propiedad del gobierno es común en todo el mundo.

Finalmente, los líderes de Venezuela interfirieron con el buen funcionamiento de una industria que ya era administrada por el gobierno: Petróleos de Venezuela SA o PDVSA, la compañía petrolera estatal. La compañía una vez operó de manera relativamente independiente, pero Chávez se entrometió en sus asuntos, despidiendo empleados y reemplazándolos con apparatchiks, matando de hambre a la compañía para extraer dinero para sus propios fines, y expulsando o expropiando las tenencias de socios extranjeros que ayudaron a PDVSA mantener la producción El sorprendente resultado es que la inversión petrolera venezolana se ha derrumbado, la infraestructura petrolera se está desmoronando y la producción está en caída libre, todo esto en el país con las reservas probadas de petróleo crudo más grandes del mundo.

Los socialistas en los EE. UU. Deberían tomar nota: si hay una forma correcta de hacer el socialismo, no es así. En lugar de políticas cautelosas como las de Bolivia, los líderes de Venezuela optaron por ignorar la amenaza de la hiperinflación, nacionalizar las empresas privadas en toda la economía y arruinar las operaciones sin problemas de PDVSA. El resultado fue predecible: una de las peores catástrofes económicas autoinfligidas del siglo hasta la fecha.

viernes, 4 de enero de 2019

El populismo transforma la ciudad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires se encamina a su sovietización

Rodríguez Larreta pretende sumar tres millones de habitantes más a una urbe colapsada en muchos aspectos. Miles podrán vivir en palomares. La descarada sustitución de vecinos.



Iris Speroni
* Licenciada de Economía UBA, Master en Finanzas, Ucema. Posgrado Agronegocios, Agronomía UBA.
La Prensa



Desde el año 2007 a la fecha hay 380.000 nuevos migrantes en las villas miseria.


Este mes la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un nuevo código urbanístico. Va a cambiar -excepto que una mega crisis nos lleve a todos- a la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo expreso, según palabras del Jefe de Gobierno, es que en la Capital vivan seis millones de personas en lugar de los tres millones que somos desde 1947 a la fecha.
Censos de población (Indec):

Año Habitantes
1947 2.981.043
1960 2.966.634
1970 2.972.453
1980 2.922.829
1991 2.965.403
2001 2.776.138
2010 2.890.151

Duplicar la población será un salto no sólo cuantitativo sino cualitativo. Cambiará la vida -y el patrimonio- de los porteños para siempre, destruirá la ciudad como la conocemos, y nos convertirá en extraños en la ciudad en la que hemos nacido y crecido.

Se autorizará:
  • Construir en altura en barrios actualmente de casas bajas,
  • Departamentos de 18 metros cuadrados de superficie,
  • Eliminar la obligatoriedad del bidet y de la bañadera.

Barrios enteros de casas, muchas de ellas con bellos frentes de art-decó, serán demolidos para construir palomares de nueve pisos.
Un individuo que vive en 18 metros cuadrados no se puede casar y tener cuatro hijos. Los legisladores obligan a cambios en las estructuras de las familias.

COLAPSADA

Hoy la ciudad está colapsada. A pesar de contar con la mitad de la población con la que sueña Larreta. Probablemente por la falta de inversiones que las privatizaciones de Menem no subsanaron.

El actual tendido eléctrico es deficiente igual que la red de gas, o el servicio de aguas corrientes, pluviales y cloacales. El subte es decrépito. Frecuencias de diez minutos o peores. Rieles zigzagueantes, frenos y comunicaciones obsoletas. Suciedad en andenes, escaleras, pasillos y vagones.

Los hospitales no alcanzan. Algunos no tienen servicio de guardia (impensado hace medio siglo atrás). Tanto Ramos Mejía como Carrillo se morirían de pena -nuevamente- de sólo saberlo.
Los colegios están sucios, les falta pintura, los frentes están deteriorados. Igual estado edilicio revisten los hospitales.

En once años de gobierno PRO no pudieron hacer algo sencillo como arreglar las persianas de las escuelas o pintar las paredes de los hospitales. Mucho menos proveer la cantidad de horas de servicio para satisfacer la demanda.

Es imposible transitar por la ciudad. En automóvil es vivir en un embotellamiento permanente. Como peatón uno debe sortear baldosas mal colocadas y rotas, muchas de ellas producto de obras recientes.
Las personas que duermen en la calle se han convertido en una postal digna más de la Corte de los Milagros que de la Reina del Plata.

ZONAS LIBERADAS

La ciudad hoy -otrora una de las ciudades más seguras del planeta- tiene zonas liberadas, donde los ciudadanos se abstienen de pasar y los vecinos se esconden en sus casas cuando cae el sol. Calles enteras tomadas por vendedores minoristas de drogas, prostitutas que dan sus servicios en veredas o zaguanes, y toda suerte de motochorros, carteristas y saltimbanquis.

Las millonarias obras realizadas son frívolas, de mala calidad y poca vida. Han constituido un dinero-ducto a constructoras, consultoras y asesorías. Tenemos una ciudad endeudada, subinvertida, sucia e incapaz de brindar los servicios básicos de transporte, salud, educación y seguridad a tres millones de personas.

En esta ciudad, el Jefe de Gobierno, con la anuencia de la Legislatura, quieren poner tres millones de habitantes más. Es un adiós a la civilización y a los bellos edificios que todavía subsisten.

Los porteños veremos caer en picada el valor de nuestros departamentos y casas, atacados por la suciedad, la criminalidad, la ausencia de servicios básicos y porque todas las manzanas se cubrirán de edificios de mala calidad superpoblados. Para que unos hagan negocios, las 686.922 familias propietarias de Buenos Aires sufriremos pérdidas patrimoniales.

CON QUE OBJETO

Uno está tentado en pensar que es por dinero. Un negocio conjunto entre funcionarios inescrupulosos y desarrolladores inmobiliarios codiciosos.
Es muy probable que ésa sea una de las razones. O al menos, que ha sido el lubricante para obtener los votos de los legisladores y el silencio cómplice tanto del periodismo socialdemócrata y monocromo del país como de los colegios profesionales de arquitectura y urbanismo.

Después de todo, la alianza PRO-kirchnerismo, en los últimos once años, cedió tierras públicas a Constantini, Werthein e IRSA. Dejaron a los vecinos sin espacios verdes. Capitalismo de amigos a costa de los bienes del Estado. Intuyo que hay más.

Y ese plus es llevar adelante una agenda socialdemócrata. Construir un hombre nuevo, en este caso un porteño nuevo.

Primero, destruir todo símbolo de una Buenos Aires próspera, elegante, fina, culta, orgullosa y, por qué no, pretenciosa. Todo edificio de estilo clásico, francés o art-nouveau debe ser demolido. En lo que a espacio público se trata tanto el Ingeniero Macri como su sucesor, el Sr. Larreta, destruyeron sistemáticamente la obra de Thays. La plaza de la Constitución, donde talaron árboles y reemplazaron el parque por baldosas y un hangar de vidrio. El corredor diseñado por Thays desde la Aduana hasta la Plaza Roma está siendo meticulosamente demolido en este preciso momento. El estilo francés de las tres manzanas de Plaza Lavalle fue reemplazado por baldosas, canteros geométricos bordeados de cemento y bancos rectangulares de... cemento. Destruyeron el Jardín Botánico, el Zoológico y ahora están talando árboles del Parque Tres de Febrero (Thays).

Borran nuestra memoria, tradición y arraigo. Por la misma razón que quitaron los próceres de los billetes y no enseñan más historia en los colegios. Los nuevos porteños tendrán una ciudad igual a otras que hay por cientos en el mundo. Sovietizan Buenos Aires.
Construirán nuevos edificios en alto para miles de personas como hicieron en Londres, donde alojan refugiados y migrantes ilegales. ƒsa es la base electoral de Sadiq Khan, el nuevo alcalde musulmán de Londres.

SUSTITUCION

El gobierno PRO en estos últimos once años puso en marcha un plan de substitución de habitantes. Subió los costos fijos (ABL, expensas), deterioró la seguridad. Expulsó porteños que fueron reemplazados.
El PRO impuso políticas activas de importación de extranjeros recientes. No hablamos de inmigrantes que ya vivían en otras provincias o en el conurbano y que se mudaron a la capital sino que el PRO hizo traer miles de personas, básicamente de los países limítrofes y de Perú.

Las políticas activas fueron: vivienda disponible en las villas, por eso permitió y fomentó la construcción de miles de departamentos de material en los distintos asentamientos, electricidad gratis, agua corriente y cloacas gratis, subsidios directos monetarios, comida gratis en colegios y merenderos. La construcción de estas viviendas de material en las villas es financiada por los narcotraficantes quienes les cobran alquiler a estos migrantes. Los políticos dejan actuar a gusto a los narcotraficantes que usan las villas como enclaves fuera de la jurisdicción de la ley argentina. Un matrimonio de conveniencia.

De igual forma el PRO hace la vista gorda con las usurpaciones. La persecución de este delito fue transferida de la Nación a la Ciudad en el año 2008. Los responsables, desde Garavano a Ocampo, consintieron y consienten las casas tomadas, focos de delincuencia en todos los barrios.
El resultado es que desde el año 2007 a la fecha hay 380.000 nuevos migrantes en las villas miseria (Anuario Estadístico de la Ciudad) y aproximadamente 100.000 personas en casas tomadas. Medio millón de nuevos porteños.

Estos son los ciudadanos deseados por los gobernantes: gente sin historia y sin pretensiones que nada pueda exigirles ni cuestionarles.

Hace unas semanas la Legislatura modificó la Ley Electoral de la Ciudad. Los nuevos migrantes podrán votar para Jefe de Gobierno. Son 228.000 nuevos votantes, la mayoría de ellos viven en villas o casas tomadas. Constituyen el 11% del padrón. Reaseguro para la perpetuación.
El paradigma de la socialdemocracia es que los gobernantes eligen a sus votantes y no al revés. Es por eso que Macron sacó el 90% de los votos en los suburbios árabes del noreste de París. Es de esta forma que Khan ganó en Londres.
Los antiguos porteños pagaremos con el deterioro del valor patrimonial de nuestra propiedad los deseos de perpetuidad de la casta gobernante.

martes, 1 de enero de 2019

Kahneman: No buscamos la felicidad sino la satisfacción

Un psicólogo ganador del Premio Nobel dice que la mayoría de las personas realmente no quieren ser felices

Por Ephrat Livni | Quartz



Muchos de nosotros estamos haciendo mal este negocio de la vida.


Pensamos que queremos ser felices. Sin embargo, muchos de nosotros estamos trabajando para lograr otro fin, según el psicólogo cognitivo Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía de 2002.

Kahneman sostiene que la felicidad y la satisfacción son distintas. La felicidad es una experiencia momentánea que surge espontáneamente y es fugaz. Mientras tanto, la satisfacción es un sentimiento a largo plazo, construido con el tiempo y basado en el logro de objetivos y la construcción del tipo de vida que admiras. En el podcast del 19 de diciembre, "Conversaciones con Tyler", presentado por el economista Tyler Cowen, Kahneman explica que trabajar para lograr un objetivo puede socavar nuestra capacidad de experimentar el otro.

Por ejemplo, en la investigación de Kahneman que mide la felicidad cotidiana, las experiencias que hacen que las personas se sientan bien, descubrió que pasar tiempo con amigos era altamente efectivo. Sin embargo, aquellos enfocados en objetivos a largo plazo que producen satisfacción no necesariamente priorizan la socialización, ya que están ocupados con el panorama general.

Tales elecciones llevaron a Kahneman a concluir que no estamos tan interesados ​​en la felicidad como podríamos afirmar. "En conjunto, no creo que la gente maximice la felicidad en ese sentido ... esto no parece ser lo que la gente quiere hacer. Ellos realmente quieren maximizar su satisfacción con ellos mismos y con sus vidas. Y eso conduce en direcciones completamente diferentes a la maximización de la felicidad ", dice.

En una entrevista de octubre con Ha’aretz (paywall), Kahneman sostiene que la satisfacción se basa principalmente en las comparaciones. "La satisfacción con la vida está relacionada en gran medida con criterios sociales: lograr metas, cumplir con las expectativas". Señala que el dinero tiene una influencia significativa en la satisfacción con la vida, mientras que la felicidad se ve afectada por el dinero solo cuando faltan fondos. La pobreza crea sufrimiento, pero por encima de un cierto nivel de ingresos que satisface nuestras necesidades básicas, la riqueza no aumenta la felicidad. "La gráfica es sorprendentemente plana", dice el psicólogo.

En otras palabras, si no tienes hambre, y si la ropa, el refugio y tus otros elementos básicos están cubiertos, eres capaz de ser al menos tan feliz como las personas más ricas del mundo. Los fugaces sentimientos de felicidad, sin embargo, no se suman a la satisfacción con la vida. Mirando hacia atrás, una persona que ha tenido muchos momentos felices puede no sentirse satisfecha en general.


Pensamos que queremos ser felices. Sin embargo, muchos de nosotros estamos trabajando para lograr otro fin, según el psicólogo cognitivo Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía de 2002.

Kahneman sostiene que la felicidad y la satisfacción son distintas. La felicidad es una experiencia momentánea que surge espontáneamente y es fugaz. Mientras tanto, la satisfacción es un sentimiento a largo plazo, construido con el tiempo y basado en el logro de objetivos y la construcción del tipo de vida que admiras. En el podcast del 19 de diciembre, "Conversaciones con Tyler", presentado por el economista Tyler Cowen, Kahneman explica que trabajar para lograr un objetivo puede socavar nuestra capacidad de experimentar el otro.

Por ejemplo, en la investigación de Kahneman que mide la felicidad cotidiana, las experiencias que hacen que las personas se sientan bien, descubrió que pasar tiempo con amigos era altamente efectivo. Sin embargo, aquellos enfocados en objetivos a largo plazo que producen satisfacción no necesariamente priorizan la socialización, ya que están ocupados con el panorama general.

Tales elecciones llevaron a Kahneman a concluir que no estamos tan interesados ​​en la felicidad como podríamos afirmar. "En conjunto, no creo que la gente maximice la felicidad en ese sentido ... esto no parece ser lo que la gente quiere hacer. Ellos realmente quieren maximizar su satisfacción con ellos mismos y con sus vidas. Y eso conduce en direcciones completamente diferentes a la maximización de la felicidad ", dice.

En una entrevista de octubre con Ha’aretz (paywall), Kahneman sostiene que la satisfacción se basa principalmente en las comparaciones. "La satisfacción con la vida está relacionada en gran medida con criterios sociales: lograr metas, cumplir con las expectativas". Señala que el dinero tiene una influencia significativa en la satisfacción con la vida, mientras que la felicidad se ve afectada por el dinero solo cuando faltan fondos. La pobreza crea sufrimiento, pero por encima de un cierto nivel de ingresos que satisface nuestras necesidades básicas, la riqueza no aumenta la felicidad. "La gráfica es sorprendentemente plana", dice el psicólogo.

En otras palabras, si no tienes hambre, y si la ropa, el refugio y tus otros elementos básicos están cubiertos, eres capaz de ser al menos tan feliz como las personas más ricas del mundo. Los fugaces sentimientos de felicidad, sin embargo, no se suman a la satisfacción con la vida. Mirando hacia atrás, una persona que ha tenido muchos momentos felices puede no sentirse satisfecha en general.

La clave aquí es la memoria. La satisfacción es retrospectiva. La felicidad se produce en tiempo real. En el trabajo de Kahneman, descubrió que las personas se cuentan una historia sobre sus vidas, que puede o no ser una historia agradable. Sin embargo, nuestras experiencias del día a día producen sentimientos positivos que tal vez no avancen esa historia más larga. La memoria es perdurable. Los sentimientos pasan. Muchos de nuestros momentos más felices no se conservan, no todos se captan en la cámara, sino que simplemente suceden. Y luego se van.

Tomate de vacaciones, por ejemplo. Según el psicólogo, una persona que sabe que puede ir de viaje y pasar un buen rato, pero que sus recuerdos se borrarán y que no podrá tomar ninguna foto, podría optar por no ir después de todo. La razón de esto es que hacemos cosas antes de crear recuerdos satisfactorios para reflexionar más adelante. Estamos un poco menos interesados ​​en pasar un buen rato.

Esta teoría ayuda a explicar nuestra cultura actual basada en las redes sociales. Hasta cierto punto, nos importa menos disfrutar de nosotros mismos que presentar la apariencia de una existencia envidiable. Estamos preocupados por cuantificar amigos y seguidores en lugar de pasar tiempo con las personas que nos gustan. Y en última instancia, esto nos hace miserables.

Kahneman argumenta que sentimos felicidad principalmente en compañía de otros. Sin embargo, el movimiento de psicología positiva que ha surgido en parte como resultado de su trabajo no enfatiza la espontaneidad y las relaciones. En cambio, toma una vista más larga, considerando lo que hace que la vida sea significativa, que es un concepto que Kahneman afirma que lo elude.

Kahneman se considera afortunado y "bastante feliz". Dice que ha llevado "una vida interesante" porque ha pasado gran parte de su tiempo trabajando con personas cuya compañía disfrutaba. Pero señala que ha habido períodos en los que trabajó solo en la escritura que fueron "terribles", cuando se sintió "miserable". También dice que no considera que su existencia sea significativa, a pesar de sus notables logros académicos.

De hecho, aunque sus contribuciones legitimaron la emoción como una fuerza económica y social y llevaron a la creación de índices de felicidad en todo el mundo, el psicólogo abandonó el campo de la investigación de la felicidad hace unos cinco años. Ahora está investigando y escribiendo sobre el concepto de “ruido” o datos aleatorios que interfieren con la toma de decisiones inteligente.

Sin embargo, vale la pena preguntar si queremos ser felices, experimentar sentimientos positivos o simplemente desear construir narraciones que parezca valer la pena decirnos a nosotros mismos y a los demás, pero que no necesariamente generen placer. Conozca a un amigo y coméntelo con ellos; puede pasar un buen rato.