Un abordaje científico para la vivienda
12/04/2013
Cynthia Goytía, experta en economía urbana, defiende el cruce de variables para definir políticas habitacionales.
En una oficina del flamante campus de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), en Núñez, Cynthia Goytía, directora del Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda (Cipuv), monitorea una herramienta de valor incalculable para pensar y planificar soluciones habitacionales en toda la Argentina. Basta ingresar a la página web del Centro ( www.utdt.edu/cipuv ) y volcar en un simulador interactivo información sobre el propio grupo familiar y el nivel de ingresos, para saber con qué probabilidades se cuenta de llegar a poseer una vivienda formal según la zona del país en que se viva. Esto que aparece así, tan sintetizado en un porcentaje, es en realidad el producto de un arduo trabajo de campo y cruce de información a cargo del equipo de investigadores que dirige esta arquitecta, magíster en Economía Urbana por la UTDT (Master que también dirige) y doctora da en la London School of Economics. Ahora, el objetivo de Goytía es dar a toda esta información un uso práctico: contribuir a resolver problemáticas habitacionales.
–¿Cuál es la misión o el objetivo del Centro que dirige?
–Lo que buscamos es generar información muy bien datada y rigurosa que sirva para aportar a las discusiones de todos los actores sobre la problemática de la vivienda. Concretamente, nuestro objetivo es aportar a la discusión de cómo diseñar programas de vivienda específicos para las distintas demandas y orientar políticas de acceso al suelo. Para eso, lo que hacemos es cuantificar a los distintos grupos que demandan soluciones habitacionales según la Encuesta Permanente de Hogares, para entender las demandas específicas de cada sector.
–¿Qué clase de información les interesa obtener?
–Muy diversas. Una de nuestras líneas de investigación es sobre el crecimiento de las ciudades del país. Para eso, analizamos imágenes satelitales de los 200 municipios más importantes del país por períodos de diez años: en 1990, 2000 y 2010. Así advertimos que, considerando todo el país, sólo el 30% fue a través de la densificación los centros urbanos, es decir, creciendo en altura o llenando los vacíos. En cambio, hay un 60 por ciento que se creció extendiendo el área urbanizada en forma indefinida, y otro diez por ciento sin ningún orden ni continuidad, creando barrios cerrados en cualquier lugar. Son instrumentos que deberían servir para pensar formas de crecimiento ordenado, acompañado de mejor infraestructura y transportes, y planificando mejor la producción de suelo para nuevas viviendas, porque si no, se favorece la informalidad.
–¿Cómo se manifiesta esta informalidad?
–Bueno, en el 65 por ciento de los municipios nos dijeron que hubo ocupaciones de tierras en los últimos años. En definitiva, la gente termina haciendo lo que no hace el Estado.
–¿Encontraron algún ejemplo positivo, alguna ciudad que haya hecho las cosas bien?
–Sí, hay unos pocos municipios, como Trenque Lauquen, que históricamente regularon el uso del suelo con planificación y facilitando el acceso a la vivienda, y allí casi no hay informalidad.
–¿Qué información buscan en la Encuesta Permanente del Indec?
–Hay muchas observaciones que tal vez son de sentido común pero es útil tenerlas cuantificadas y además localizadas por región. Es obvio que el empleo informal es un obstáculo que impide obtener las garantías exigidas en cualquier crédito o plan de vivienda, pero lo interesante es cruzar distintos tipos de variables y tomar nota de que cada grupo tiene una demanda distinta. Por ejemplo, si tomamos la variable de la edad, encontramos que los jóvenes tienen más dificultades por tener un nivel de ingresos menor. Lo paradójico es que son quienes más demandan vivienda porque forman hogares nuevos todos los años, así que es necesario elaborar políticas para este sector.
–¿Ustedes generan también propuestas concretas, por ejemplo, para este sector de los jóvenes?
–Aunque no es esa la función del Cipuv, personalmente creo que hay que ser muy creativo en todos los campos. Por un lado, se deberían generar nuevas tipologías con equipamiento específico, tal vez con un nivel de terminaciones más sencillas, que se puedan mejorar con el tiempo Y, por sobre todo flexibilizar las exigencias de acceso al crédito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario