Magos, espadas y rosas: leyes y leyendas de la econometría
por Walter Sosa Escudero
Una vez alguien puso en un blog de matemática la siguiente pregunta ¿Hay algún número que es tan pequeño que uno pueda tomarlo como si fuese cero? A todos nos suena a disparate esta pregunta, pero la vida cotidiana está llena de reglas y atajos que nos permiten proceder con comodidad. A modo de ejemplo, si alguien me pregunta mi edad, respondo “48 años”, y no “48 años, 8 meses, 12 dias, 6 horas, 26 minutos, etc.”, porque hemos convenido, sin firmar papel alguno, que la edad se pregunta y responde en años. Entonces, cualquier regla es un intento de resumir algo complejo, lo cual es necesariamente bueno y malo, tan malo como que mi edad no es exactamente 48 años, y bueno como que la discrepancia entre mi verdadera edad y 48 es socialmente insignificante, y es lo que permite comunicarnos sin volvernos locos. Ahora ¿Dónde está escrito que la edad se comunica en años? ¿Y las distancias en cuadras?
La econometría no está exenta a esta dinámica. Existen varias reglas, que mucha gente usa pero que ningún teórico de la econometría admite haber pronunciado. Entonces, vaya aquí una colección incompleta y disparatada de “reglas econométricas”, que todos usan y nadie admite. Deliberadamente omitiré las fuentes, por por lo menos una de las siguientes razones (no mutuamente excluyentes): 1) Se dice el pecado, pero no el pecador, 2) Las desconozco, 3) Las conozco pero los que las inventaron son prestigiosos colegas a quienes no quiero desprestigiar. Solo daré algunas pistas para que en estos tiempos berreta de Google, hagan su propio trabajo arqueológico.
1. n>30. Quizas la más vieja de las reglas econométricas. Muchos estudiantes usan esta regla para hablar de “muestra grande”, es decir, en esta lógica maniquea 29 es “chico” y 31 es “grande”. Cuando en mi curso básico pregunto “cuán grande debe ser una muestra para ser considerada grande” (una pregunta bastante pavota, por cierto), por alguna razón esotérica mucha gente responde “más de treinta”. El autor de la regla ha sido injustamente olvidado. O quizás todo lo contrario.
2. T>20. Este es el límite de observaciones temporales más allá del cual el sesgo por panel dinámico no debería molestar. Es decir, con T>20 uno podría usar el estimador de efectos fijos y dejarse se embromar con Arellano-Bond y otras cosas estrambóticas. Esta cifra fue recientemente actualizada (a 30) en un paper de Judson y Owen. Los autores de la regla “abandonaron la institución, nunca más se supo de ellos, del caso no se habló más” como decían los Fabulosos Cadillacs de los oficiales que vieron morir a Manuel Santillán, El León.
3. G>50. Se dice por ahí, en los bajofondos de la econometría, que con más de 50 clusters los estimadores “cluster robust” son confiables y que con menos hay que apelar correcciones por sesgos, wild bootstrap y otras invocaciones mefistofélicas. Con mas de 50, con vce(cluster) alcanza. Ahora, ¿no es realmente sospechoso que 50 se parezca, misteriosamente, a la cantidad de estados que hay en los Estados Unidos de America? Mmm.
4. (p=f+1). Esta regla dice que la cantidad de rezagos (p) a incluir en un modelo dinámico (o en un ARMA) es la frecuencia de los datos (f) más uno. Por ejemplo, con datos trimestrales, f=4 (cuatro trimestres), ergo hay que incluir 5 rezagos. Y la cuenta da 13 para datos mensuales (y 2 para anuales). Esta regla me fue comunicada en una intersección de dos caminos de tierra que no figuran en ningún mapa, en el estado de Illinois, en una media noche de luna llena. Había un tipo con una guitarra, me escondi hasta que se fuera y recién ahí me aposté con mi notebook y mi PCGive.
5. F>10. Esta está en el libro de Angrist y Pischke, pero ellos no dicen quien la invento (asi cualquiera, que vivos!). Le regla reza que si el F de la primera etapa es mayor que 10, no hay un problema de instrumentos débiles. Ahora, si F es menor que 10, terribles cosas pueden suceder. Me contaron de un econometrista de Springfield, Arkansas, que quiso publicar un paper con F=9.99, tras lo cual su esposa lo abandonó, perdió toda su fortuna y ahora se dedica a escribir cadenas de mensajes por Facebook.
6. l= 1600. Dice la leyenda que Prescott se negaba sistemáticamente a publicar el famoso paper del “filtro de Hodrick y Prescott” (escrito en 1981 y publicado recién en…1997!) porque lo consideraba demasiado trivial. Como todos saben, el filtro necesita la previa determinación de un parámetro de suavizado, que los autores sugieren fijarlo en 1600, para datos trimestrales. Se cuenta de un grupo de econometristas dinamarqueses que fijaron l=1613, y que en el intervalo de un congreso en donde iban a presentar sus resultados, adujeron salir por unas cervezas, tras lo cual nunca más nadie oyó hablar de ellos.
Como las brujas, las reglas no existen, pero que las hay, las hay. ¿De cuales me olvide?
Buenas noches.
Econometría Avanzada
El blog reúne material de noticias de teoría y aplicaciones de conceptos básicos de economía en la vida diaria. Desde lo micro a lo macro pasando por todas las vertientes de los coyuntural a lo más abstracto de la teoría. La ciencia económica es imperial.
sábado, 16 de agosto de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
Los cartoneros en Bahía Blanca: Un breve taxonomía
Un censo describe la realidad de los cartoneros bahienses
Mientras se implementan medidas tendientes a modificar la manera de trabajar de los recolectores informales, una agrupación juvenil realizó una radiografía de su estilo de vida.
La tracción a sangre está prohibida en la ciudad, aunque por ahora, solo en el centro y microcentro. Cerca de 200 familias viven del cartoneo.
Por Pamela Subizar / psubizar@lanueva.com
De cada 10 cartoneros en Bahía Blanca, apenas 7 hizo algún curso de la primaria. De esa cifra, uno de ellos, directamente, nunca fue a la escuela. La alfabetización no es la única deuda: un tercio padece problemas crónicos de salud y otro tanto vive bajo un techo de chapa y cartón.
Los datos corresponden al censo sobre la situación socioeconómica de los recolectores informales de Bahía Blanca realizado en 21 barrios de distintos sectores por la agrupación El Grito.
Fueron encuestados 216 trabajadores, por lo que se calculó que hay un mínimo de 183 familias que viven de la recolección informal en la ciudad, con 4 a 5 integrantes cada una. Aunque podrían ser más: hay aún una decena de barrios por censar.
La ex Villa Caracol y el Noroeste (incluido Bajo Rondeau) son los sectores que concentran la mayor cantidad de recicladores, más del 50%. Les siguen Villa Talleres, 5 de Abril, Costa Blanca, 9 de Noviembre, Spurr, Esperanza y Martín Fierro.
Caracol nació en los '90 cuando familias que vivían del cirujeo se asentaron en los terrenos entre Belisario Roldán y la ruta 3. Con la crisis del 2001, se expandió.
Allí están ahora las familias que tienen las condiciones más precarias. Mientras en el resto de la ciudad lo más usual es que los recicladores tengan una casa de material, en Caracol más de la mitad vive bajo chapa y cartón.
El censo muestra además que el cartoneo es principalmente un trabajo de hombres --el 85%-– y que no distingue edades: de adolescentes a mayores de 65 años.
En cuanto a la distribución por edades, hay un dato vinculado a la problemática del trabajo infantil: el 10% tiene menos de 18 años. No incluye el porcentaje a los niños que acompañan a sus papás en los recorridos, sino a los que se reconocen como trabajadores cartoneros.
“Es necesario saber cómo es la comunidad con la que se trabaja para dirigir una política, un programa de inclusión. Y la estadística es una de las herramientas”, explicó Agustina Fittipaldi, una de las jóvenes de El Grito.
“En el diálogo con la gente es desesperante darse cuenta de la cantidad que no sabe leer ni escribir. Y estamos hablando de chicos de 20, 25 años”, contó Facundo Lasarte, otro de los encargados.
Agustina y Facundo saben lo que dicen: caminan la villa desde mucho antes de que se dictamine la restricción a los carros con caballos, haciendo trabajo comunitario.
“Vemos chicos de 12 años que dejaron la escuela en tercer grado y no saben escribir, jóvenes que nunca fueron y chicos que van a sexto y no saben anotar ni su nombre”, relató Agustina.
Asimismo, el 35% de los censados tiene alguna patología. La más usual es la traumatológica, seguida por discapacidades senso-espaciales y neuropsiquiátricas. Aunque están en una edad económicamente activa, no podrían pasar así un psico-técnico para un empleo formal.
El 66% de los recicladores estaría de acuerdo en dejar el cartoneo, si tuviera una opción con los mismos beneficios o mejores. El contexto descripto vuelve difícil esa oportunidad.
La Nueva
La tracción a sangre está prohibida en la ciudad, aunque por ahora, solo en el centro y microcentro. Cerca de 200 familias viven del cartoneo.
Por Pamela Subizar / psubizar@lanueva.com
De cada 10 cartoneros en Bahía Blanca, apenas 7 hizo algún curso de la primaria. De esa cifra, uno de ellos, directamente, nunca fue a la escuela. La alfabetización no es la única deuda: un tercio padece problemas crónicos de salud y otro tanto vive bajo un techo de chapa y cartón.
Los datos corresponden al censo sobre la situación socioeconómica de los recolectores informales de Bahía Blanca realizado en 21 barrios de distintos sectores por la agrupación El Grito.
Fueron encuestados 216 trabajadores, por lo que se calculó que hay un mínimo de 183 familias que viven de la recolección informal en la ciudad, con 4 a 5 integrantes cada una. Aunque podrían ser más: hay aún una decena de barrios por censar.
La ex Villa Caracol y el Noroeste (incluido Bajo Rondeau) son los sectores que concentran la mayor cantidad de recicladores, más del 50%. Les siguen Villa Talleres, 5 de Abril, Costa Blanca, 9 de Noviembre, Spurr, Esperanza y Martín Fierro.
Caracol nació en los '90 cuando familias que vivían del cirujeo se asentaron en los terrenos entre Belisario Roldán y la ruta 3. Con la crisis del 2001, se expandió.
Allí están ahora las familias que tienen las condiciones más precarias. Mientras en el resto de la ciudad lo más usual es que los recicladores tengan una casa de material, en Caracol más de la mitad vive bajo chapa y cartón.
El censo muestra además que el cartoneo es principalmente un trabajo de hombres --el 85%-– y que no distingue edades: de adolescentes a mayores de 65 años.
En cuanto a la distribución por edades, hay un dato vinculado a la problemática del trabajo infantil: el 10% tiene menos de 18 años. No incluye el porcentaje a los niños que acompañan a sus papás en los recorridos, sino a los que se reconocen como trabajadores cartoneros.
“Es necesario saber cómo es la comunidad con la que se trabaja para dirigir una política, un programa de inclusión. Y la estadística es una de las herramientas”, explicó Agustina Fittipaldi, una de las jóvenes de El Grito.
“En el diálogo con la gente es desesperante darse cuenta de la cantidad que no sabe leer ni escribir. Y estamos hablando de chicos de 20, 25 años”, contó Facundo Lasarte, otro de los encargados.
Agustina y Facundo saben lo que dicen: caminan la villa desde mucho antes de que se dictamine la restricción a los carros con caballos, haciendo trabajo comunitario.
“Vemos chicos de 12 años que dejaron la escuela en tercer grado y no saben escribir, jóvenes que nunca fueron y chicos que van a sexto y no saben anotar ni su nombre”, relató Agustina.
Asimismo, el 35% de los censados tiene alguna patología. La más usual es la traumatológica, seguida por discapacidades senso-espaciales y neuropsiquiátricas. Aunque están en una edad económicamente activa, no podrían pasar así un psico-técnico para un empleo formal.
El 66% de los recicladores estaría de acuerdo en dejar el cartoneo, si tuviera una opción con los mismos beneficios o mejores. El contexto descripto vuelve difícil esa oportunidad.
En cifras:
- 216 son los recicladores censados. Y hay 643 personas que dependen de la recolección informal. Un 10% de menores consultados se reconocen como recicladores.
- 61% vive en casa de material y el 36% en un rancho de chapa (resto: otros). Si se toma solo a la ex Caracol, se invierte la estadística: el 52% habita casas de chapa y cartón.
- 10% de los censados no fue a la escuela. El 5% solo tiene el jardín de infantes; el 68% primaro; 14% secundario; y el 3% educación especial.
- 35% padece algún incoveniente de salud que interfiere de manera notaria en su actividad, imposibilitando además la opción de ser aceptado en alguna otra clase de trabajo.
- 169 son los equinos hasta ahora censados por la agrupación El Grito. Más del 85% son propiedad de un reciclador. Se estima que cada caballo trabaja un promedio de tres horas por día.
- 21 son los barrios abarcados por esta encuesta, casa por casa, con preguntas cuanti y cualitativas. El análisis se hizo con el programa Epidat 3.1, calculando tasas de inferencia con una confianza del 95%.
La Nueva
jueves, 14 de agosto de 2014
La demografía anticipa un boom en el mercado inmobiliario estadounidense
El analista que la pegó en la crisis inmobiliaria está desapercibidamente revelando el próximo boom demográfico
Joe Weisenthal - Business Insider
Mientras que las personas se preocupan por el envejecimiento de los EE.UU., y cómo nos apoyaremos tantos jubilados, hay otra gran historia jugando: Una fuerza de trabajo cada vez más joven está a punto ayudar a la economía y el mercado de la vivienda de una manera grande.
Durante años, ha habido muy pocas personas que han clavado los grandes temas económicos, como Bill McBride, en la economía el blog Riesgo calculado.
El blog de McBride se fue, famosamente, cuando clavó la crisis inmobiliaria, mientras que otros todavía estaban diciendo que "la vivienda sólo sube."
Pero a diferencia de muchos otros que han "llamado el accidente" en su curriculum vitae, McBride no se quedó reflexivamente bajista. También hizo un llamado al fondo de la carcasa, y el repunte en la economía.
Escribimos sobre su llamada de vuelta a principios de 2012, y está comprobado que es exacta.
Además de obtener derecho a la vivienda, McBride ha sido por lo general a la derecha en la economía global, así como de otras sub-historias interesantes, como el regreso de California, y la mejora de las finanzas del Estado (recordar cuando todo el mundo pensaba que iba el camino de Grecia?).
De todos modos, últimamente ha estado calentando la próxima gran historia: Los grandes demografía viento de cola viene a la economía de Estados Unidos.
A principios de esta semana vio que en el 2013, por primera vez en varios años, había más bebés nacidos en los EE.UU. que en el año anterior (que es ligero, pero tienes que empezar en alguna parte).
En junio, señaló que el el rango etáreo 20-24 es ahora el mayor grupo de población en los EE.UU..
Ahora una cosa crucial aquí es que mientras que la cohorte de 20 a 24 es el más grande ahora, en unos pocos años, el grupo más grande será la de los trabajadores de edad intermedia: 25-29, la edad en que la gente realmente comienzan a ganar más dinero y comprar casas y autos.
McBride afirma que en la actualidad, con tantos jóvenes de 20 a 24 años, los datos demográficos son muy favorables al apartamento de alquiler. Y así, por supuesto, en estos días, el sector de la vivienda multifamiliar ha estado liderando el camino. Y escuchas todas estas historias sobre cómo la gente no está en la propiedad de vivienda más. Pero los datos demográficos que están actualmente favorable a los apartamentos se convertirán en demografía favorable a la propiedad de vivienda, como la cohorte envejece, se pasa a trabajos mejor remunerados, y quiere más espacio para los nuevos bebés.
McBride señaló como tal en Twitter, cómo las cosas se alinean favorablemente para la propiedad de vivienda.
Esto es claramente una gran historia para ver.
Y ya que estamos hablando de la vivienda, también debemos tomar un momento para hablar de la inflación. Matt Busigin escribió una gran obra el año pasado, hablando de las causas no monetarios de la inflación, y cómo la demografía es un factor mucho más grande de la inflación que la gente cree. Muchos de los mismos factores mencionados anteriormente podría contribuir al aumento de la inflación, como una fuerza de trabajo más joven se mueve en sus primeras casas y primeros coches, y tiene un poder adquisitivo real por primera vez.
Una gráfica del post de Busigin lleva un montón para los hogares, y eso es el gasto por cohorte de edad.
Usted puede ver cómo el gasto de los consumidores en general muy acelera a medida que la gente se mueve en sus mediados y finales de los años veinte. Al considerar la tabla de arriba, mostrando cómo será la cohorte de 25 a 29 el mayor en 2020, se puede apreciar el viento de cola económico importante para venir.
Joe Weisenthal - Business Insider
Mientras que las personas se preocupan por el envejecimiento de los EE.UU., y cómo nos apoyaremos tantos jubilados, hay otra gran historia jugando: Una fuerza de trabajo cada vez más joven está a punto ayudar a la economía y el mercado de la vivienda de una manera grande.
Durante años, ha habido muy pocas personas que han clavado los grandes temas económicos, como Bill McBride, en la economía el blog Riesgo calculado.
El blog de McBride se fue, famosamente, cuando clavó la crisis inmobiliaria, mientras que otros todavía estaban diciendo que "la vivienda sólo sube."
Pero a diferencia de muchos otros que han "llamado el accidente" en su curriculum vitae, McBride no se quedó reflexivamente bajista. También hizo un llamado al fondo de la carcasa, y el repunte en la economía.
Escribimos sobre su llamada de vuelta a principios de 2012, y está comprobado que es exacta.
Además de obtener derecho a la vivienda, McBride ha sido por lo general a la derecha en la economía global, así como de otras sub-historias interesantes, como el regreso de California, y la mejora de las finanzas del Estado (recordar cuando todo el mundo pensaba que iba el camino de Grecia?).
De todos modos, últimamente ha estado calentando la próxima gran historia: Los grandes demografía viento de cola viene a la economía de Estados Unidos.
A principios de esta semana vio que en el 2013, por primera vez en varios años, había más bebés nacidos en los EE.UU. que en el año anterior (que es ligero, pero tienes que empezar en alguna parte).
En junio, señaló que el el rango etáreo 20-24 es ahora el mayor grupo de población en los EE.UU..
Ahora una cosa crucial aquí es que mientras que la cohorte de 20 a 24 es el más grande ahora, en unos pocos años, el grupo más grande será la de los trabajadores de edad intermedia: 25-29, la edad en que la gente realmente comienzan a ganar más dinero y comprar casas y autos.
McBride afirma que en la actualidad, con tantos jóvenes de 20 a 24 años, los datos demográficos son muy favorables al apartamento de alquiler. Y así, por supuesto, en estos días, el sector de la vivienda multifamiliar ha estado liderando el camino. Y escuchas todas estas historias sobre cómo la gente no está en la propiedad de vivienda más. Pero los datos demográficos que están actualmente favorable a los apartamentos se convertirán en demografía favorable a la propiedad de vivienda, como la cohorte envejece, se pasa a trabajos mejor remunerados, y quiere más espacio para los nuevos bebés.
McBride señaló como tal en Twitter, cómo las cosas se alinean favorablemente para la propiedad de vivienda.
.
Y ya que estamos hablando de la vivienda, también debemos tomar un momento para hablar de la inflación. Matt Busigin escribió una gran obra el año pasado, hablando de las causas no monetarios de la inflación, y cómo la demografía es un factor mucho más grande de la inflación que la gente cree. Muchos de los mismos factores mencionados anteriormente podría contribuir al aumento de la inflación, como una fuerza de trabajo más joven se mueve en sus primeras casas y primeros coches, y tiene un poder adquisitivo real por primera vez.
Una gráfica del post de Busigin lleva un montón para los hogares, y eso es el gasto por cohorte de edad.
Usted puede ver cómo el gasto de los consumidores en general muy acelera a medida que la gente se mueve en sus mediados y finales de los años veinte. Al considerar la tabla de arriba, mostrando cómo será la cohorte de 25 a 29 el mayor en 2020, se puede apreciar el viento de cola económico importante para venir.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Indices multidimensionales de pobreza se reducen con mayores ingresos
Amplitud, no profundidad
The Economist
"Esta medida de un dólar al día", dice Amartya Sen, premio Nobel de Economía, "no tiene en cuenta muchas variantes que influyen en la conversión de los ingresos en el buen vivir." Sr. Sen sostiene que si simplemente nos centramos en la erradicación de la la extrema pobreza (vivir con menos de 1,25 dólares al día), nos perderemos importantes problemas sociales que no están relacionadas con los ingresos. Por consiguiente, ha sido uno de los principales defensores de la elaboración de indicadores alternativos, como el Índice de Desarrollo Humano-cuya edición más reciente fue publicado la semana pasada. Pero ¿qué utilidad tienen estos índices?
El propósito del desarrollo alternativo y los datos de la pobreza es mirar más allá del dinero y reconocer que las personas pueden estar en desventaja en áreas distintas de la renta, como la nutrición, la educación y la vivienda. El argumento es que el desarrollo económico no se traduce necesariamente en una mejora de estas medidas no económicas. La desnutrición infantil en la India, por ejemplo, ha sido persistente a pesar del rápido crecimiento económico del país y la reducción impresionante de la pobreza extrema. Esta fue la idea detrás del desarrollo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que considera diez indicadores de la pobreza, incluyendo la nutrición, la mortalidad infantil, el saneamiento, la electricidad, el acceso al agua limpia y años de escolaridad.
Midiendo estas cosas es útil, pero ¿hasta qué pintan un cuadro de pobreza que es diferente de la plantilla 1,25 dólares al día? A pesar de que es más completo, el MPI en realidad parece tener tan fuerte una relación estadística a las mejoras en los ingresos como los datos de extrema pobreza.
Datos recientes de la Oxford Poverty and Human Development Initiative muestran que la relación entre el MPI per cápita y el ingreso por persona es tan robusta como la que existe entre el número de empleados de extrema pobreza y el ingreso por persona. Los gráficos siguientes muestran estas dos relaciones para 97 países. No es, como era de esperar, una asociación fuerte y negativa entre el índice de recuento de la pobreza extrema y el PIB per cápita; medida que los países se hacen más ricos esperamos que los ingresos de los más pobres para aumentar (véase el gráfico de la izquierda). Llama la atención, sin embargo, que existe una relación igualmente fuerte y negativa entre el número de empleados MPI y el ingreso por persona (véase el gráfico de la derecha).
Para las autoridades, los datos sugieren que el aumento de los ingresos, de hecho, se traducen en menores niveles de pobreza multidimensional, también. Las preocupaciones de los economistas no obstante, el argumento de que los ingresos se pierde una gran cantidad no parece tener mucho peso. El crecimiento económico puede, pues, no sólo es la mejor manera de superar la pobreza extrema, sino también para reducir terribles dolencias sociales no económicas también.
The Economist
"Esta medida de un dólar al día", dice Amartya Sen, premio Nobel de Economía, "no tiene en cuenta muchas variantes que influyen en la conversión de los ingresos en el buen vivir." Sr. Sen sostiene que si simplemente nos centramos en la erradicación de la la extrema pobreza (vivir con menos de 1,25 dólares al día), nos perderemos importantes problemas sociales que no están relacionadas con los ingresos. Por consiguiente, ha sido uno de los principales defensores de la elaboración de indicadores alternativos, como el Índice de Desarrollo Humano-cuya edición más reciente fue publicado la semana pasada. Pero ¿qué utilidad tienen estos índices?
El propósito del desarrollo alternativo y los datos de la pobreza es mirar más allá del dinero y reconocer que las personas pueden estar en desventaja en áreas distintas de la renta, como la nutrición, la educación y la vivienda. El argumento es que el desarrollo económico no se traduce necesariamente en una mejora de estas medidas no económicas. La desnutrición infantil en la India, por ejemplo, ha sido persistente a pesar del rápido crecimiento económico del país y la reducción impresionante de la pobreza extrema. Esta fue la idea detrás del desarrollo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que considera diez indicadores de la pobreza, incluyendo la nutrición, la mortalidad infantil, el saneamiento, la electricidad, el acceso al agua limpia y años de escolaridad.
Midiendo estas cosas es útil, pero ¿hasta qué pintan un cuadro de pobreza que es diferente de la plantilla 1,25 dólares al día? A pesar de que es más completo, el MPI en realidad parece tener tan fuerte una relación estadística a las mejoras en los ingresos como los datos de extrema pobreza.
Datos recientes de la Oxford Poverty and Human Development Initiative muestran que la relación entre el MPI per cápita y el ingreso por persona es tan robusta como la que existe entre el número de empleados de extrema pobreza y el ingreso por persona. Los gráficos siguientes muestran estas dos relaciones para 97 países. No es, como era de esperar, una asociación fuerte y negativa entre el índice de recuento de la pobreza extrema y el PIB per cápita; medida que los países se hacen más ricos esperamos que los ingresos de los más pobres para aumentar (véase el gráfico de la izquierda). Llama la atención, sin embargo, que existe una relación igualmente fuerte y negativa entre el número de empleados MPI y el ingreso por persona (véase el gráfico de la derecha).
Para las autoridades, los datos sugieren que el aumento de los ingresos, de hecho, se traducen en menores niveles de pobreza multidimensional, también. Las preocupaciones de los economistas no obstante, el argumento de que los ingresos se pierde una gran cantidad no parece tener mucho peso. El crecimiento económico puede, pues, no sólo es la mejor manera de superar la pobreza extrema, sino también para reducir terribles dolencias sociales no económicas también.
martes, 12 de agosto de 2014
Econ 101: Externalidad pecuniaria
Externalidad pecuniaria
Las externalidades pecuniarias[1] son una clase de situaciones en las que el efecto de un individuo o grupo de individuos sobre otro opera a través del sistema de precios.[2] Se diferencian de las demás externalidades, denominadas "externalidades tecnológicas", en que estas afectan directamente a terceros por medio de efectos en los recursos.
Esta clase de externalidad aparece con frecuencia en los modelos keynesianos, como una consecuencia de la falla de coordinación de un grupo de agentes, cuyos efectos (generalmente adversos) se sienten en toda la economía. Esto se debe a que, en caso de haber mercados perfectos, deberían tener un efecto nulo, pero en el caso de existir información incompleta o mercados incompletos el efecto adverso lleva a la economía a un equilibrio que no es Pareto-eficiente.
Este último resultado se conoce como Teorema Greenwald-Stiglitz,[3] la existencia de distorsiones generadas por asimetría de información o por mercados incompletos causan que acciones que deberían tener efectos sólo pecuniarios, generen también efectos reales que lleven a la economía a equilibrios que no posean Asignaciones eficientes.
Éstas restricciones se deben a que un grupo de individuos, denominados “deudores” enfrenta a un límite de endeudamiento dado por la cantidad de colateral con el que pueden respaldar sus deudas, las cuales deben pagar a otro grupo de individuos (“acreedores”). Luego, en un momento de tiempo no determinado ocurre un shock de desapalancamiento, cuyo momento de ocurrencia es conocido como “Momento Minsky”, el que lleva a los individuos a cancelar sus deudas en conjunto debido a que tienden a subvaluar sus tenencias de activos, lo que causa una caída en las tasas de interés, la cual si es lo suficientemente alta[4] llevará a la tasa de interés real a niveles negativos (la tasa nominal, no puede ser inferior a cero[5] ) para que los acreedores puedan cubrir la caída en el nivel de consumo que experimentarán los deudores, ya que deben pagar sus deudas.
La caída en la tasa de interés hace caer junto con ella al nivel de precios (para que la tasa de interés real sea negativa, necesariamente la tasa de inflación debe ser negativa), esto produce un efecto negativo sobre las deudas ya que las aumenta en términos reales, este resultado se denomina Efecto Fisher[6] que tiene una consecuencia adversa puesto que obliga a los deudores a desapalancarse aún más.
La caída en el consumo de los deudores hace caer al nivel de producto de la economía generando una recesión por medio del acelerador financiero, es decir, un shock negativo es amplificado por las malas condiciones de los mercados financieros. Existe una vasta literatura sobre este tipo de efectos de aceleración y de detenimiento súbito (“Sudden stop”) de flujos de capitales,[7] dónde éstas reversiones en los flujos de capitales son vistos como los causantes de las crisis cambiarias y de balanza de pagos como las que experimentaron los países del sudeste asiático en 1998.
Este mecanismo es un ejemplo de externalidad macroeconómica, las acciones de un grupo de individuos (desapalancamiento) genera efectos adversos en toda la economía a través del efecto sobre el sistema de precios (tasa de interés).
Otro ejemplo de externalidad macroeconómica tiene lugar en el mercado de divisas,[8] aquí un shock exógeno adverso lleva a una depreciación del tipo de cambio (en regímenes de tipo de cambio flotante) la que lleva a una pérdida de valor del activo utilizado como colateral y a un deterioro en los estados contables de los bancos y de las empresas, luego, los inversores extranjeros se vuelven reticentes a renovar los préstamos de los nacionales, esto causa una fuga de capitales que deteriora aún más el tipo de cambio y genera otro efecto acelerador que hace caer nuevamente al valor de los colaterales.
Con el objeto de mostrar la existencia de estas externalidades consiste en comparar el resultado anterior con el que se obtendría si existiera un “planificador central”, que busca maximizar el bienestar agregado internalizando el efecto que sus acciones tienen sobre los precios. En este caso, el resultado de equilibrio difiere del obtenido en primer lugar (llamado equilibrio de “laissez faire”, porque se deja hacer a cada agente lo que considera óptimo) en el hecho que los resultados no son Óptimos de Pareto, vale decir, se puede mejorar la situación de todos los agentes de la economía sin perjudicar a otros por medio de transferencias que surgen, por ejemplo, de la intervención gubernamental.
Una forma de evitar los efectos negativos que producen estas externalidades consiste en adoptar políticas macroprudenciales. Por ejemplo, Jeanne y Korinek (2010)[10] proponen recurrir a un análogo macroeconómico de los Impuestos pigouvianos con el objetivo de reducir la volatilidad en los mercados financieros el cual consiste en gravar a los flujos de capitales de corto plazo (también denominados “capitales especulativos”) con un impuesto, tal como lo hizo Brasil durante la Crisis económica de 2008-2013.
Otro conjunto de políticas que persiguen el mismo objetivo de atenuar el efecto de las reversiones de flujos de capitales son:[11] imponer un límite de endeudamiento ex-ante a los deudores, reducir los márgenes e imponer requerimientos de liquidez a los bancos., imponer requerimientos de capitales contracíclicos (aumentar los requerimientos en las expansiones y relajarlos en las recesiones), gravar las tenencias de pasivos de los bancos que no responden a su objeto social o negocio principal.
Muchas de éstas recomendaciones se encuentran contenidas en el Tercer Acuerdo de Basilea (Basilea III), el cual busca mejorar las regulaciones financieras, incorporando los conocimientos adquiridos durante la pasada crisis financiera internacional en base a tres principios: requerimientos de capital, razón de apalancamiento y requerimientos de liquidez.
Las externalidades pecuniarias[1] son una clase de situaciones en las que el efecto de un individuo o grupo de individuos sobre otro opera a través del sistema de precios.[2] Se diferencian de las demás externalidades, denominadas "externalidades tecnológicas", en que estas afectan directamente a terceros por medio de efectos en los recursos.
Esta clase de externalidad aparece con frecuencia en los modelos keynesianos, como una consecuencia de la falla de coordinación de un grupo de agentes, cuyos efectos (generalmente adversos) se sienten en toda la economía. Esto se debe a que, en caso de haber mercados perfectos, deberían tener un efecto nulo, pero en el caso de existir información incompleta o mercados incompletos el efecto adverso lleva a la economía a un equilibrio que no es Pareto-eficiente.
Este último resultado se conoce como Teorema Greenwald-Stiglitz,[3] la existencia de distorsiones generadas por asimetría de información o por mercados incompletos causan que acciones que deberían tener efectos sólo pecuniarios, generen también efectos reales que lleven a la economía a equilibrios que no posean Asignaciones eficientes.
Shocks de desapalancamiento
En los últimos diez años, y especialmente luego de la Crisis económica de 2008-2013, han aparecido una serie de modelos que estudian este tipo de externalidades y que buscan explicar cuáles son sus efectos sobre el bienestar agregado. En la mayoría de los casos, las imperfecciones en la economía toman la forma de restricciones al crédito.Éstas restricciones se deben a que un grupo de individuos, denominados “deudores” enfrenta a un límite de endeudamiento dado por la cantidad de colateral con el que pueden respaldar sus deudas, las cuales deben pagar a otro grupo de individuos (“acreedores”). Luego, en un momento de tiempo no determinado ocurre un shock de desapalancamiento, cuyo momento de ocurrencia es conocido como “Momento Minsky”, el que lleva a los individuos a cancelar sus deudas en conjunto debido a que tienden a subvaluar sus tenencias de activos, lo que causa una caída en las tasas de interés, la cual si es lo suficientemente alta[4] llevará a la tasa de interés real a niveles negativos (la tasa nominal, no puede ser inferior a cero[5] ) para que los acreedores puedan cubrir la caída en el nivel de consumo que experimentarán los deudores, ya que deben pagar sus deudas.
La caída en la tasa de interés hace caer junto con ella al nivel de precios (para que la tasa de interés real sea negativa, necesariamente la tasa de inflación debe ser negativa), esto produce un efecto negativo sobre las deudas ya que las aumenta en términos reales, este resultado se denomina Efecto Fisher[6] que tiene una consecuencia adversa puesto que obliga a los deudores a desapalancarse aún más.
La caída en el consumo de los deudores hace caer al nivel de producto de la economía generando una recesión por medio del acelerador financiero, es decir, un shock negativo es amplificado por las malas condiciones de los mercados financieros. Existe una vasta literatura sobre este tipo de efectos de aceleración y de detenimiento súbito (“Sudden stop”) de flujos de capitales,[7] dónde éstas reversiones en los flujos de capitales son vistos como los causantes de las crisis cambiarias y de balanza de pagos como las que experimentaron los países del sudeste asiático en 1998.
Este mecanismo es un ejemplo de externalidad macroeconómica, las acciones de un grupo de individuos (desapalancamiento) genera efectos adversos en toda la economía a través del efecto sobre el sistema de precios (tasa de interés).
Otro ejemplo de externalidad macroeconómica tiene lugar en el mercado de divisas,[8] aquí un shock exógeno adverso lleva a una depreciación del tipo de cambio (en regímenes de tipo de cambio flotante) la que lleva a una pérdida de valor del activo utilizado como colateral y a un deterioro en los estados contables de los bancos y de las empresas, luego, los inversores extranjeros se vuelven reticentes a renovar los préstamos de los nacionales, esto causa una fuga de capitales que deteriora aún más el tipo de cambio y genera otro efecto acelerador que hace caer nuevamente al valor de los colaterales.
Con el objeto de mostrar la existencia de estas externalidades consiste en comparar el resultado anterior con el que se obtendría si existiera un “planificador central”, que busca maximizar el bienestar agregado internalizando el efecto que sus acciones tienen sobre los precios. En este caso, el resultado de equilibrio difiere del obtenido en primer lugar (llamado equilibrio de “laissez faire”, porque se deja hacer a cada agente lo que considera óptimo) en el hecho que los resultados no son Óptimos de Pareto, vale decir, se puede mejorar la situación de todos los agentes de la economía sin perjudicar a otros por medio de transferencias que surgen, por ejemplo, de la intervención gubernamental.
Externalidades y políticas macroprudenciales
Las políticas macroprudenciales,[9] son un conjunto de regulaciones que buscan reducir el riesgo y los costos de la inestabilidad financiera ya sea a través de mejoras en la robustez del sistema financiero ante shocks externos adversos o bien, por medio de mayor resiliencia ante shocks que se originan en el mismo sistema.Una forma de evitar los efectos negativos que producen estas externalidades consiste en adoptar políticas macroprudenciales. Por ejemplo, Jeanne y Korinek (2010)[10] proponen recurrir a un análogo macroeconómico de los Impuestos pigouvianos con el objetivo de reducir la volatilidad en los mercados financieros el cual consiste en gravar a los flujos de capitales de corto plazo (también denominados “capitales especulativos”) con un impuesto, tal como lo hizo Brasil durante la Crisis económica de 2008-2013.
Otro conjunto de políticas que persiguen el mismo objetivo de atenuar el efecto de las reversiones de flujos de capitales son:[11] imponer un límite de endeudamiento ex-ante a los deudores, reducir los márgenes e imponer requerimientos de liquidez a los bancos., imponer requerimientos de capitales contracíclicos (aumentar los requerimientos en las expansiones y relajarlos en las recesiones), gravar las tenencias de pasivos de los bancos que no responden a su objeto social o negocio principal.
Muchas de éstas recomendaciones se encuentran contenidas en el Tercer Acuerdo de Basilea (Basilea III), el cual busca mejorar las regulaciones financieras, incorporando los conocimientos adquiridos durante la pasada crisis financiera internacional en base a tres principios: requerimientos de capital, razón de apalancamiento y requerimientos de liquidez.
Referencias
- Según John (1995) el término “Externalidad pecuniaria” es bastante impreciso, pues se utiliza de forma ambigua en la literatura, por lo que sugiere utilizar el término “Externalidad de mercado”.
- John, Andrew. Macroeconomic externalities In: The New macroeconomics: imperfect markets and policy inefectiveness. Eds. Huw David Nixon and Neil Rankin, Cambridge University Press, 1995
- Greenwald, Bruce; Stiglitz, Joseph (Mayo 1986). «Externalities in Economies with Imperfect Information and Incomplete Markets». The Quarterly Journal of Economics 101 (2): pp. 229-264. doi:10.2307/1891114. Consultado el 24 de septiembre de 2013.
- Eggertsson, Gauti; Krugman, Paul (Agosto 2012). «Debt, Deleveraging, and the Liquidity Trap: A Fisher-Minsky-Koo Approach». The Quarterly Journal of Economics 127 (3): pp. 1469-1513. doi:10.1093/qje/qjs023. Consultado el 24 de septiembre de 2013.
- Esto se conoce como “Zero lower bound”, es decir, nivel mínimo cero.
- Fisher, Irving (Octubre 1933). «The Debt-Deflation Theory of Great Depressions». Econometrica 1 (4). Consultado el 24 de septiembre de 2013.
- Calvo, Guillermo (Noviembre 1998). «Capital Flows and Capital-Market Crises: The Simple Economics of Sudden Stops». Journal of Applied Economics I: pp. 35-54. Consultado el 24 de septiembre de 2013.
- Korinek, Anton. Capital Flows, Crises and Externalities In: The Global Macro Economy and Finance: Proceedings of the 16th IEA World Congress, Volume III. Allen, Franklin et al., Palgrave Macmillan, 2012
- Galati, Gabriele; Moessner, Richhild (Febrero 2011). «Macroprudential policy – a literature review». Bank of International Settlements Working Papers (337). ISSN 1020-0959.
- Jeanne, Olivier; Korinek, Anton (Mayo 2010). «. Excessive Volatility in Capital Flows: A Pigouvian Taxation Approach». The American Economic Review 100 (2): pp. 403-407. doi:10.1257/aer.100.2.403. Consultado el 24 de septiembre de 2013.
- Bianchi, Javier (Diciembre 2011). «Overborrowing and Systemic Externalities in the Business Cycle». The American Economic Review 101 (7): pp. 3400-3426. doi:10.1257/aer.101.7.3400. Consultado el 24 de septiembre de 2013.
lunes, 11 de agosto de 2014
domingo, 10 de agosto de 2014
Aumentan los costos y bajan los ingresos en el mercado de restaurants
Síntoma de estos tiempos: cerraron 500 restaurantes y las pizzerías le ganan la pulseada a las parrillas
Los particulares salen menos a comer afuera o cuidan más el gasto. Esto, combinado con costos en alza y una presión impositiva muy fuerte, dio lugar a que proliferen las persianas bajas o a cambios de rubro. Hasta marcas de renombre y de larga tradición han dejado de operar. Casos
Por Patricio Eleisegui - iProfesional
Los particulares salen menos a comer afuera o cuidan más el gasto. Esto, combinado con costos en alza y una presión impositiva muy fuerte, dio lugar a que proliferen las persianas bajas o a cambios de rubro. Hasta marcas de renombre y de larga tradición han dejado de operar. Casos
Por Patricio Eleisegui - iProfesional
Incertidumbre, mesas vacías y costos en alza se combinan en un peligroso coctel que cada semana se cobra la "vida" de numerosos puntos gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta tendencia no hace más que continuar un derrotero iniciado hace unos meses y que, según fuentes de la Cámara Argentina de Restaurantes, ya derivó en el cierre de más de 500 establecimientos porteños.
El mayor cuidado del presupuesto por parte de los argentinos se refleja en la gran cantidad de persianas bajas y en los cambios de rubro que se aprecian hoy en día.
Varios puntos de venta han tenido que adaptarse a los tiempos que corren. De hecho, esto ha dado lugar a una frase que ya se repite en el rubro gastronómico: "pizzería mata parilla".
La combinación de ventas en baja y costos en alza, además ha puesto fin a la actividad comercial de marcas de renombre, como Experiencia del Fin del Mundo, Luciana, Yoko's, o, recientemente, el restaurante del Club del Progreso.
El fenómeno de la pérdida de clientes es apreciable. De acuerdo con lo expresado por voceros del sitio gastronómico FondoDeOlla.com, en este 2014 se propagan los malos resultados del período anterior, en el que la pérdida de comensales trepó hasta alcanzar prácticamente el 50% en comparación con 2012.
Entre los puntos de prestigio que debieron cerrar sus puertas en los últimos meses, se destacan nombres como Astrid & Gastón (un reconocido lugar de comida peruana, de nivel internacional) o los restaurantes del Grupo Emprendimientos Gastronómicos, que incluyen a Alé Alé (hasta hace poco una cooperativa), Los Chanchitos, La Soleada, La Zaranda, Don Battaglia y Mangiata.
"Abril vino con la noticia más triste, tanto como nos había pasado en su momento con Thymus. Se trata del cierre del Restaurante del Club del Progreso. Lo que se está observando además, es que comenzaron a cerrar comercios y bodegones de barrio que tenían años de trayectoria", indicaron desde FondoDeOlla.com.
"Por ejemplo, en Belgrano cerró 'Luciana', en la esquina de Amenábar y Zabala, luego de casi tres décadas, entre tantos otros", agregaron.
Hasta se dan casos que son muy comentados en la actividad gastronómica, que el director del sitio -Juan Carlos Fola- se encargó de detallar simplemente a modo de ejemplo de lo que sucede en este rubro.
"En el caso de Luciana, cuentan que el cocinero llegó a la mañana y se encontró con el lugar cerrado y un portero le comentó que a la noche se habían llevado todo. Hoy ese espacio sigue con el cartel de 'Se alquila'", expuso.
A la par del "caso Luciana", Fola precisó que bajó sus persianas Adann, una cantina tradicional de Virrey del Pino casi Cabildo, mientras que cerca de ahí, hace muy poco, tuvo debut y despedida el emprendimiento Sanbenito.
Situación muy delicada
Desde la Cámara de Restaurantes, su vicepresidente, Camilo Suárez, sostuvo a iProfesional que las estadísticas de cierres "muestran lo delicado de la situación del sector en general. Los costos se dispararon y hay muchas más persianas que bajan que las que se abren".
"Aunque se apele a toda la creatividad, el ingenio ya no alcanza. No es como antes que podías solucionarlo achicando la porción, cambiando ingredientes o armando combos. Esto es como la ilustración de la manta corta. Lo que cubrís de un lado en el negocio se te descubre del otro, pero luego desemboca en cierres", dijo.
A las menores ventas y alta presión impositiva, los puntos gastronómicos deben sumarle el embate de las paritarias, ya que el sindicato busca acordar aumentos salariales por encima del 30 por ciento.
"Realmente es difícil entender, por cómo está la cosa, que haya gente que se siga animando a abrir un restaurante", comentó a iProfesional, entre sorprendido y apesadumbrado, Juan Carlos Fola.
"Los cierres incluso traen aparejadas situaciones insólitas o dramáticas. Nosotros tenemos conocimiento de distribuidoras de vinos que llegan a restaurantes para cobrar lo entregado y se encuentran con que esos lugares ya no existen más", ejemplificó.
"El problema de la caída en la cantidad de comensales y el alza de costos radica en que ya no se pueden trasladar en su totalidad al valor del cubierto, como sí pasaba en otros momentos", afirmó.
El fenómeno de la pérdida de clientes es apreciable. De acuerdo con lo expresado por voceros del sitio gastronómico FondoDeOlla.com, en este 2014 se propagan los malos resultados del período anterior, en el que la pérdida de comensales trepó hasta alcanzar prácticamente el 50% en comparación con 2012.
Entre los puntos de prestigio que debieron cerrar sus puertas en los últimos meses, se destacan nombres como Astrid & Gastón (un reconocido lugar de comida peruana, de nivel internacional) o los restaurantes del Grupo Emprendimientos Gastronómicos, que incluyen a Alé Alé (hasta hace poco una cooperativa), Los Chanchitos, La Soleada, La Zaranda, Don Battaglia y Mangiata.
"Abril vino con la noticia más triste, tanto como nos había pasado en su momento con Thymus. Se trata del cierre del Restaurante del Club del Progreso. Lo que se está observando además, es que comenzaron a cerrar comercios y bodegones de barrio que tenían años de trayectoria", indicaron desde FondoDeOlla.com.
"Por ejemplo, en Belgrano cerró 'Luciana', en la esquina de Amenábar y Zabala, luego de casi tres décadas, entre tantos otros", agregaron.
Hasta se dan casos que son muy comentados en la actividad gastronómica, que el director del sitio -Juan Carlos Fola- se encargó de detallar simplemente a modo de ejemplo de lo que sucede en este rubro.
"En el caso de Luciana, cuentan que el cocinero llegó a la mañana y se encontró con el lugar cerrado y un portero le comentó que a la noche se habían llevado todo. Hoy ese espacio sigue con el cartel de 'Se alquila'", expuso.
A la par del "caso Luciana", Fola precisó que bajó sus persianas Adann, una cantina tradicional de Virrey del Pino casi Cabildo, mientras que cerca de ahí, hace muy poco, tuvo debut y despedida el emprendimiento Sanbenito.
Situación muy delicada
Desde la Cámara de Restaurantes, su vicepresidente, Camilo Suárez, sostuvo a iProfesional que las estadísticas de cierres "muestran lo delicado de la situación del sector en general. Los costos se dispararon y hay muchas más persianas que bajan que las que se abren".
"Aunque se apele a toda la creatividad, el ingenio ya no alcanza. No es como antes que podías solucionarlo achicando la porción, cambiando ingredientes o armando combos. Esto es como la ilustración de la manta corta. Lo que cubrís de un lado en el negocio se te descubre del otro, pero luego desemboca en cierres", dijo.
A las menores ventas y alta presión impositiva, los puntos gastronómicos deben sumarle el embate de las paritarias, ya que el sindicato busca acordar aumentos salariales por encima del 30 por ciento.
"Realmente es difícil entender, por cómo está la cosa, que haya gente que se siga animando a abrir un restaurante", comentó a iProfesional, entre sorprendido y apesadumbrado, Juan Carlos Fola.
"Los cierres incluso traen aparejadas situaciones insólitas o dramáticas. Nosotros tenemos conocimiento de distribuidoras de vinos que llegan a restaurantes para cobrar lo entregado y se encuentran con que esos lugares ya no existen más", ejemplificó.
"El problema de la caída en la cantidad de comensales y el alza de costos radica en que ya no se pueden trasladar en su totalidad al valor del cubierto, como sí pasaba en otros momentos", afirmó.
Y agregó que esto no sólo afecta a los pequeños establecimientos, también a los medianos y grandes.
"Emprendimientos con espaldas financieras anchas, como Experiencia del Fin del Mundo, impulsado por Eduardo Eurnekian, dejaron de funcionar por no ofrecer una buena rentabilidad. Este caso sirve para graficar, casi a la perfección, lo que sucede en el sector", agregó.
Alfredo Sáenz, director de la distribuidora de vinos Umami, confirmó que uno de los mayores problemas que afecta al sector gastronómico es el de la suba de costos.
"Los aumentos de sueldos, de alquileres y de materia prima generaron que sea muy difícil poder bancar una estructura y que haya muy poco espacio para achicar gastos. Por eso a muchos empresarios los números no les cierran y no tienen más remedio que bajar las persianas", recalcó.
Cierres y más cierres
Según precisaron desde el sitio gastronómico mencionado, y reafirmaron fuentes de la Cámara de Restaurantes, sólo en el barrio de Palermo se registraron alrededor de 100 cierres en losúltimos meses.
Y esta sangría, que comenzó en 2013 y se está profundizando este año, queda de manifiesto en lo sucedido, por ejemplo, con lugares de renombre en la zona, como Yoko's y un local de Osaka, que se sumaron a lo acontecido con Experiencia del Fin del Mundo.
Según precisaron desde el sitio gastronómico mencionado, y reafirmaron fuentes de la Cámara de Restaurantes, sólo en el barrio de Palermo se registraron alrededor de 100 cierres en losúltimos meses.
Y esta sangría, que comenzó en 2013 y se está profundizando este año, queda de manifiesto en lo sucedido, por ejemplo, con lugares de renombre en la zona, como Yoko's y un local de Osaka, que se sumaron a lo acontecido con Experiencia del Fin del Mundo.
Sáenz destacó que "el negocio gastronómico está registrando una altísima rotación. Hoy son pocos los proyectos que duran más de unos pocos meses. Por ejemplo, hace cinco años enPalermo había lugares icónicos y con mucha prensa pero prácticamente ya no queda ninguno en pie".
Referentes del rubro consultados por este medio dieron cuenta de que el microcentro porteño también es una de las zonas que siente los embates del menor consumo y suba de costos.
En ese sentido, Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima y fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), indicó a iProfesional que "el cierre de restaurantes en el microcentro se condice con el vacío que también se multiplica en el caso de los locales comerciales".
"Hay que pensar que sólo en la peatonal Florida, desde Avenida de Mayo hasta San Martín, uno se encuentra con casi 30 puntos de venta sin ocupar y con el cartel de ‘Se alquila'. En los comercios de gastronomía de esa zona ocurre algo similar, con la diferencia de que en algunos casos han sido reemplazados por emprendimientos, con otra razón social, que ofrecen otro tipo de comida", dijo.
"Ahora hay puntos comerciales cerrados hasta en la calle Libertad, algo totalmente impensado. En otras épocas hasta alquilábamos zaguanes por la alta demanda de locaciones" señaló.
En ese sentido, Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima y fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), indicó a iProfesional que "el cierre de restaurantes en el microcentro se condice con el vacío que también se multiplica en el caso de los locales comerciales".
"Hay que pensar que sólo en la peatonal Florida, desde Avenida de Mayo hasta San Martín, uno se encuentra con casi 30 puntos de venta sin ocupar y con el cartel de ‘Se alquila'. En los comercios de gastronomía de esa zona ocurre algo similar, con la diferencia de que en algunos casos han sido reemplazados por emprendimientos, con otra razón social, que ofrecen otro tipo de comida", dijo.
"Ahora hay puntos comerciales cerrados hasta en la calle Libertad, algo totalmente impensado. En otras épocas hasta alquilábamos zaguanes por la alta demanda de locaciones" señaló.
Pizzería mata parrillaEn simultáneo con la desaparición de numerosos restaurantes, en Buenos Aires se da un fenómeno que, como es de suponer, en el sector relacionan con el actual contexto económico: la proliferación de pizzerías en detrimento de las parrillas.
Al respecto, relevamientos de la Ciudad efectuados en los últimos años dieron cuenta de que, en 2009, funcionaban en Capital unos 732 locales de gastronomía que ofrecían carnes asadas. En 2011, ese número había descendido hasta los 555.
Es decir, en esos dos años en Buenos Aires cerraron parrillas a promedio de una cada cuatro días. Como contracara, en ese mismo lapso la oferta porteña incorporó alrededor de 175 pizzerías.
¿Cómo está hoy ese escenario? Las pizzerías ya son más de 700 mientras que el total de parrillas se redujo a menos de 500. Otro dato: las más baratas -de cadenas como Zapi, Fábrica de Pizzas y Ugi's- actualmente superan los 50 locales sólo en Buenos Aires.
"Que cierran parrillas y abren pizzerías es indiscutible. El consumo está migrando hacia lo más barato. Proliferan tanto las cadenas como la pizza al corte, que hasta se habían retirado y ahora viven una suerte de auge por el precio que manejan", comentó a iProfesional Camilo Suárez, de la Cámara de Restaurantes.
Por su parte, Fola señaló que "el avance que muestran viene a ser una respuesta a la necesidad de rentabilidad que tienen los empresarios del sector".
"Se ven combinaciones de pizzas y pastas, y eso sucede porque son dos de los platos que más ganancia te pueden dejar. La pizzerías implican un menor riesgo que otros rubros como las parrillas", precisó.
Es decir, en esos dos años en Buenos Aires cerraron parrillas a promedio de una cada cuatro días. Como contracara, en ese mismo lapso la oferta porteña incorporó alrededor de 175 pizzerías.
¿Cómo está hoy ese escenario? Las pizzerías ya son más de 700 mientras que el total de parrillas se redujo a menos de 500. Otro dato: las más baratas -de cadenas como Zapi, Fábrica de Pizzas y Ugi's- actualmente superan los 50 locales sólo en Buenos Aires.
"Que cierran parrillas y abren pizzerías es indiscutible. El consumo está migrando hacia lo más barato. Proliferan tanto las cadenas como la pizza al corte, que hasta se habían retirado y ahora viven una suerte de auge por el precio que manejan", comentó a iProfesional Camilo Suárez, de la Cámara de Restaurantes.
Por su parte, Fola señaló que "el avance que muestran viene a ser una respuesta a la necesidad de rentabilidad que tienen los empresarios del sector".
"Se ven combinaciones de pizzas y pastas, y eso sucede porque son dos de los platos que más ganancia te pueden dejar. La pizzerías implican un menor riesgo que otros rubros como las parrillas", precisó.
Y remarcó que esto tiene que ver con la necesidad de la gente de bajar el gasto en sus salidas a comer afuera.
"Para el caso de una familia tipo, el ticket de una parilla, pidiendo un vino, puede superar los $600 con comodidad. En cambio en una pizzería se puede reducir a la mitad", precisó.
Armando Pepe coincidió con esta apreciación. "Uno lo nota saliendo a la calle. Guerrín, Banchero, La Continental, La Americana, mantienen y hasta suman presencia en zonas de Buenos Aires. En cambio en el centro, de los tradicionales locales de carne, cada vez quedan menos".
"La combinación pasta y pizza se impone a la carne por una cuestión muy lógica para gastronómicos y clientes: es más barata y permite manejar mejor los costos", concluyó.
Cabe recordar que, con la aceleración de precios, los aumentos en algunos corte de carne vacuna sólo en 2013 duplicaron (y en algunos casos casi triplicaron) los experimentados en 2012, según números del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Armando Pepe coincidió con esta apreciación. "Uno lo nota saliendo a la calle. Guerrín, Banchero, La Continental, La Americana, mantienen y hasta suman presencia en zonas de Buenos Aires. En cambio en el centro, de los tradicionales locales de carne, cada vez quedan menos".
"La combinación pasta y pizza se impone a la carne por una cuestión muy lógica para gastronómicos y clientes: es más barata y permite manejar mejor los costos", concluyó.
Cabe recordar que, con la aceleración de precios, los aumentos en algunos corte de carne vacuna sólo en 2013 duplicaron (y en algunos casos casi triplicaron) los experimentados en 2012, según números del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Pepe, recurrió a un contundente ejemplo para graficar esta "migración" que se da en el sector gastronómico: "Sólo en Buenos Aires ya hay más pizzerías que en toda Roma y Nápoles juntas". Un comparativo que habla por sí sólo.
sábado, 9 de agosto de 2014
Los arqueros sufren de la falacia del apostador
Los arqueros sufren de la 'falacia del apostador' durante los tiros de penal, y los tiradores de penales no se aprovechan de eso
ELISA CRIADO - The Independent
Si alguien lanzó una moneda y tiene caras tres veces seguidas, y luego se le pidiera que haga una apuesta sobre el resultado de la cuarta tirada, ¿en qué pondría su dinero; en cara o en cruz?
Cuando somos testigos de una serie de eventos similares, a menudo nos creemos erróneamente que tales eventos son menos probable que se repita en el futuro cercano. Si vemos lo mismo sucede algunas veces, nos sentimos como si necesita la situación que compensar de alguna manera, por lo que son más propensos a esperar el resultado opuesto. De hecho, cada vez que una moneda se lanza las probabilidades son las mismas (50-50 de una moneda), independientemente de lo que ha sucedido justo antes. La creencia de que un resultado opuesto es "debido" después de una secuencia de hechos idénticos se conoce como la "falacia de la madurez de las posibilidades", o la "falacia del jugador". Resulta que este defecto común en el razonamiento afecta a los porteros, y los tomando las sanciones no han cogido todavía.
Investigadores de la Universidad College de Londres estudiaron a 37 penales que tuvieron lugar durante la Copa del Mundo y la Copa de la UEFA Europeo partidos en los últimos 36 años. Encontraron que las acciones involucradas en la tanda de penales pueden ser tratados como eventos aleatorios, incluyendo de qué lado del beneficiario de la pena apunta a, y de qué manera el arquero decide bucear. Es decir, hasta tres bolas han sido expulsado en el mismo lado de la red de forma consecutiva. Cuando eso sucede, los porteros son vulnerables a la "falacia del jugador".
"Después de tres años, que empieza a ser más importantes que la oportunidad", dijo Erman Misirlisoy, el autor principal del estudio. "Alrededor de 69 por ciento de las inmersiones son en la dirección opuesta a la última bola, y el 31 por ciento en el mismo sentido que el pasado después de tres bolas consecutivas en la misma dirección."
Los autores también encontraron que los jugadores que las sanciones no están tomando ventaja de la tendencia ilógica los porteros después de que sus compañeros de juego han apuntado tres bolas en la misma dirección.
"Debido a que el portero muestra la falacia del jugador, kickers podían predecir qué manera es probable que bucear en la siguiente patada al portero Eso, obviamente, dar el kicker una ventaja -. Ellos simplemente apuntar para el lado opuesto de la meta", dijo Misirlisoy.
La Copa del Mundo de 2014 vio a cuatro eliminatorias decididas por penales.
ELISA CRIADO - The Independent
Si alguien lanzó una moneda y tiene caras tres veces seguidas, y luego se le pidiera que haga una apuesta sobre el resultado de la cuarta tirada, ¿en qué pondría su dinero; en cara o en cruz?
Cuando somos testigos de una serie de eventos similares, a menudo nos creemos erróneamente que tales eventos son menos probable que se repita en el futuro cercano. Si vemos lo mismo sucede algunas veces, nos sentimos como si necesita la situación que compensar de alguna manera, por lo que son más propensos a esperar el resultado opuesto. De hecho, cada vez que una moneda se lanza las probabilidades son las mismas (50-50 de una moneda), independientemente de lo que ha sucedido justo antes. La creencia de que un resultado opuesto es "debido" después de una secuencia de hechos idénticos se conoce como la "falacia de la madurez de las posibilidades", o la "falacia del jugador". Resulta que este defecto común en el razonamiento afecta a los porteros, y los tomando las sanciones no han cogido todavía.
Investigadores de la Universidad College de Londres estudiaron a 37 penales que tuvieron lugar durante la Copa del Mundo y la Copa de la UEFA Europeo partidos en los últimos 36 años. Encontraron que las acciones involucradas en la tanda de penales pueden ser tratados como eventos aleatorios, incluyendo de qué lado del beneficiario de la pena apunta a, y de qué manera el arquero decide bucear. Es decir, hasta tres bolas han sido expulsado en el mismo lado de la red de forma consecutiva. Cuando eso sucede, los porteros son vulnerables a la "falacia del jugador".
"Después de tres años, que empieza a ser más importantes que la oportunidad", dijo Erman Misirlisoy, el autor principal del estudio. "Alrededor de 69 por ciento de las inmersiones son en la dirección opuesta a la última bola, y el 31 por ciento en el mismo sentido que el pasado después de tres bolas consecutivas en la misma dirección."
Los autores también encontraron que los jugadores que las sanciones no están tomando ventaja de la tendencia ilógica los porteros después de que sus compañeros de juego han apuntado tres bolas en la misma dirección.
"Debido a que el portero muestra la falacia del jugador, kickers podían predecir qué manera es probable que bucear en la siguiente patada al portero Eso, obviamente, dar el kicker una ventaja -. Ellos simplemente apuntar para el lado opuesto de la meta", dijo Misirlisoy.
La Copa del Mundo de 2014 vio a cuatro eliminatorias decididas por penales.
viernes, 8 de agosto de 2014
¿Racionalidad conductual del homo economicus?
Reconociendo la ilusión del 'homo economicus'
por WIM HORDIJK - NPR Cosmos and Culture
No hay tal cosa como un almuerzo gratis.
iStockphoto
La teoría económica tradicional asume que los seres humanos se comportan racionalmente y son capaces de calcular objetivamente el valor (o costo) de las diferentes opciones que se presentan. De hecho, nos enorgullecemos de nuestra racionalidad. A diferencia de los animales, los seres humanos tienen la capacidad única para el pensamiento lógico y la toma de decisiones racionales. ¿O?
Según el economista conductual Dan Ariely, deberíamos ser menos orgullosos de nosotros mismos. En su entretenido libro Previsiblemente irracional, Ariely describe casos de estudio de la conducta humana irracional cotidiana. Sus sencillos pero ingeniosos experimentos científicos a menudo requieren más que una caja de bombones. Sutiles diferencias en la forma en que estos chocolates son ofrecidos a la gente puede dar lugar a comportamientos sorprendentemente irracionales. Por otra parte, estos comportamientos irracionales vuelan lleno en la cara de lo que la teoría económica convencional, basado en la racionalidad, predeciría.
La investigación sobre la economía del comportamiento han demostrado, por ejemplo, que nuestra evaluación de lo que algo vale la pena para nosotros puede ser directamente, y de manera previsible, influenciado. Esta es la ilusión del almuerzo gratis, algo que los humanos se conocen a caer incluso cuando la teoría económica sugiere claramente seleccionamos una opción más valiosa a un costo pequeño.
Ariely también bellamente aclara cómo a veces nos movemos en las normas sociales, mientras que otras veces caemos en las normas del mercado. La diferencia está en si hay que pagar un precio a algo.
Si un amigo te invita a cenar, ella probablemente apreciaría si usted trae una buena botella de vino a lo largo de (las normas sociales). Sin embargo, si por el contrario le das una palmada $ 20 (el precio de una buena botella de vino) en efectivo sobre la mesa y decir "gracias por una cena", que muy probablemente se ofendería (normas de mercado). Mezclar las normas sociales y las normas del mercado de manera inapropiada a menudo conduce a un comportamiento irracional y, posiblemente, incluso a un conflicto o malentendido.
Nuestro comportamiento irracional no es sólo azar embargo. Los experimentos científicos son repetibles. Cada vez que nos enfrentamos a una situación similar, que tienden a comportarse de una manera similar irracional. Así, junto a la mala noticia de que no somos tan racionales como podríamos haber pensado (o esperado), también hay buenas noticias en el que podemos entender y predecir nuestro comportamiento irracional, al menos hasta cierto punto. Esto, a su vez, puede ayudar a mejorar nuestra toma de decisiones y cambiar nuestro comportamiento para mejor. En otras palabras, podemos tratar de ser más racional sobre nuestra irracionalidad.
En resumen, la economía del comportamiento nos indica cuándo y cómo nos comportamos de manera irracional. Sin embargo, no explica por qué nos comportamos de forma irracional en el primer lugar. Para ello, tenemos que mirar a otra área científica emergente que se centra en el comportamiento humano: la psicología evolutiva humana (un libro con ese título por investigadores Dunbar, Barrett y Lycett ofrece una maravillosa introducción).
Los psicólogos evolucionistas tratan de explicar el comportamiento humano como el resultado de una larga historia evolutiva de nuestra especie. Durante la mayor parte de la existencia de los seres humanos modernos (más o menos los últimos 200.000 años), e incluso antes, vivimos como cazadores-recolectores en grupos relativamente pequeños de la familia, donde ciertas interacciones sociales fueron cruciales para la supervivencia y la reproducción. La selección natural ha dado forma a nuestros cerebros y comportamientos para hacer frente a estas demandas sociales.
Por el contrario, surgieron orientada dinero economías impulsadas por el mercado, y sólo muy recientemente, como un fenómeno cultural. La evolución cultural que ocurre a un ritmo mucho más rápido que la evolución genética, y como consecuencia nuestros comportamientos sociales innatas no son (todavía) totalmente adaptado a este modo de vida moderno.
Esto explica gran parte de nuestro comportamiento irracional, también fuera del contexto de la economía. Por ejemplo, la vista de las arañas y las serpientes induce un miedo profundamente arraigado en la mayoría de nosotros. La visión de un coche no produce casi una reacción tan temerosa. Sin embargo, en estos días muchas más personas mueren a causa de accidentes automovilísticos que de araña y mordeduras de serpiente combinados. Entonces ¿por qué esta diferencia irracional en respuesta al miedo? Parece que la única explicación lógica es evolutivo, donde las arañas y las serpientes han sido una amenaza real en la mayor parte de la historia humana, mientras que los coches y la amenaza de choques violentos son sólo un fenómeno muy reciente. Nuestros cerebros no se han atado con alambre por la evolución para responder de la misma manera.
Por otra parte, la evolución es una fuerza "a ciegas", que actúa sin previsión o diseño deliberado. Simplemente funciona con lo que tiene a su disposición en cualquier momento dado y juguetea con los que por medio de pequeños cambios (al azar). En algunos casos, esto se traduce en mejoras que luego son favorecidos por la selección natural sobre las variantes menos exitosos. Como consecuencia de ello, los productos de la evolución no siempre son los más perfectos o eficiente. Esto incluye nuestro propio cerebro, que todavía deja mucho espacio para el comportamiento irracional.
Entonces, ¿qué tiene todo esto que ver con la teoría económica?
Recordemos que la teoría estándar da por sentado que la gente se comporta totalmente racional. Sostiene que, en un mercado libre, los precios convergerán automáticamente a un valor óptimo de la oferta y la demanda se equilibran y el mercado está en equilibrio ("mano invisible" de Adam Smith).
Sin embargo, como muestra la economía del comportamiento, en muchas situaciones de nuestra conducta está lejos de ser racional. La demanda de un producto, las decisiones que tomamos, o el precio que alguien está dispuesto a pagar, pueden ser fácilmente influenciado. Por otra parte, la psicología evolutiva muestra que gran parte de este comportamiento irracional es una consecuencia de nuestra historia evolutiva, que es a menudo en desacuerdo con el dinero sobre la base de la sociedad moderna que ahora vivimos
Lo que esto implica es que es hora de repensar la teoría económica. Un sistema económico basado sólo en las normas del mercado y asumiendo plena racionalidad es claramente incompleta, aún válido.
La historia ha demostrado una y otra vez que las sociedades que actúan en su mayoría de acuerdo con las normas del mercado y las ganancias monetarias a corto plazo a menudo causan su propia decadencia (leer Collapse por Jared Diamond). Homo economicus quizás sea nada más que una ilusión.
En cambio, el espejo que la economía del comportamiento y la psicología evolutiva ponen delante de nosotros nos muestra nuestro verdadero yo, las normas sociales y el comportamiento irracional incluido. Es imperativo que nuestra teoría económica, y las políticas y prácticas que se derivan de ella, reflejan esta realidad.
por WIM HORDIJK - NPR Cosmos and Culture
No hay tal cosa como un almuerzo gratis.
iStockphoto
La teoría económica tradicional asume que los seres humanos se comportan racionalmente y son capaces de calcular objetivamente el valor (o costo) de las diferentes opciones que se presentan. De hecho, nos enorgullecemos de nuestra racionalidad. A diferencia de los animales, los seres humanos tienen la capacidad única para el pensamiento lógico y la toma de decisiones racionales. ¿O?
Según el economista conductual Dan Ariely, deberíamos ser menos orgullosos de nosotros mismos. En su entretenido libro Previsiblemente irracional, Ariely describe casos de estudio de la conducta humana irracional cotidiana. Sus sencillos pero ingeniosos experimentos científicos a menudo requieren más que una caja de bombones. Sutiles diferencias en la forma en que estos chocolates son ofrecidos a la gente puede dar lugar a comportamientos sorprendentemente irracionales. Por otra parte, estos comportamientos irracionales vuelan lleno en la cara de lo que la teoría económica convencional, basado en la racionalidad, predeciría.
La investigación sobre la economía del comportamiento han demostrado, por ejemplo, que nuestra evaluación de lo que algo vale la pena para nosotros puede ser directamente, y de manera previsible, influenciado. Esta es la ilusión del almuerzo gratis, algo que los humanos se conocen a caer incluso cuando la teoría económica sugiere claramente seleccionamos una opción más valiosa a un costo pequeño.
Ariely también bellamente aclara cómo a veces nos movemos en las normas sociales, mientras que otras veces caemos en las normas del mercado. La diferencia está en si hay que pagar un precio a algo.
Si un amigo te invita a cenar, ella probablemente apreciaría si usted trae una buena botella de vino a lo largo de (las normas sociales). Sin embargo, si por el contrario le das una palmada $ 20 (el precio de una buena botella de vino) en efectivo sobre la mesa y decir "gracias por una cena", que muy probablemente se ofendería (normas de mercado). Mezclar las normas sociales y las normas del mercado de manera inapropiada a menudo conduce a un comportamiento irracional y, posiblemente, incluso a un conflicto o malentendido.
Nuestro comportamiento irracional no es sólo azar embargo. Los experimentos científicos son repetibles. Cada vez que nos enfrentamos a una situación similar, que tienden a comportarse de una manera similar irracional. Así, junto a la mala noticia de que no somos tan racionales como podríamos haber pensado (o esperado), también hay buenas noticias en el que podemos entender y predecir nuestro comportamiento irracional, al menos hasta cierto punto. Esto, a su vez, puede ayudar a mejorar nuestra toma de decisiones y cambiar nuestro comportamiento para mejor. En otras palabras, podemos tratar de ser más racional sobre nuestra irracionalidad.
En resumen, la economía del comportamiento nos indica cuándo y cómo nos comportamos de manera irracional. Sin embargo, no explica por qué nos comportamos de forma irracional en el primer lugar. Para ello, tenemos que mirar a otra área científica emergente que se centra en el comportamiento humano: la psicología evolutiva humana (un libro con ese título por investigadores Dunbar, Barrett y Lycett ofrece una maravillosa introducción).
Los psicólogos evolucionistas tratan de explicar el comportamiento humano como el resultado de una larga historia evolutiva de nuestra especie. Durante la mayor parte de la existencia de los seres humanos modernos (más o menos los últimos 200.000 años), e incluso antes, vivimos como cazadores-recolectores en grupos relativamente pequeños de la familia, donde ciertas interacciones sociales fueron cruciales para la supervivencia y la reproducción. La selección natural ha dado forma a nuestros cerebros y comportamientos para hacer frente a estas demandas sociales.
Por el contrario, surgieron orientada dinero economías impulsadas por el mercado, y sólo muy recientemente, como un fenómeno cultural. La evolución cultural que ocurre a un ritmo mucho más rápido que la evolución genética, y como consecuencia nuestros comportamientos sociales innatas no son (todavía) totalmente adaptado a este modo de vida moderno.
Esto explica gran parte de nuestro comportamiento irracional, también fuera del contexto de la economía. Por ejemplo, la vista de las arañas y las serpientes induce un miedo profundamente arraigado en la mayoría de nosotros. La visión de un coche no produce casi una reacción tan temerosa. Sin embargo, en estos días muchas más personas mueren a causa de accidentes automovilísticos que de araña y mordeduras de serpiente combinados. Entonces ¿por qué esta diferencia irracional en respuesta al miedo? Parece que la única explicación lógica es evolutivo, donde las arañas y las serpientes han sido una amenaza real en la mayor parte de la historia humana, mientras que los coches y la amenaza de choques violentos son sólo un fenómeno muy reciente. Nuestros cerebros no se han atado con alambre por la evolución para responder de la misma manera.
Por otra parte, la evolución es una fuerza "a ciegas", que actúa sin previsión o diseño deliberado. Simplemente funciona con lo que tiene a su disposición en cualquier momento dado y juguetea con los que por medio de pequeños cambios (al azar). En algunos casos, esto se traduce en mejoras que luego son favorecidos por la selección natural sobre las variantes menos exitosos. Como consecuencia de ello, los productos de la evolución no siempre son los más perfectos o eficiente. Esto incluye nuestro propio cerebro, que todavía deja mucho espacio para el comportamiento irracional.
Entonces, ¿qué tiene todo esto que ver con la teoría económica?
Recordemos que la teoría estándar da por sentado que la gente se comporta totalmente racional. Sostiene que, en un mercado libre, los precios convergerán automáticamente a un valor óptimo de la oferta y la demanda se equilibran y el mercado está en equilibrio ("mano invisible" de Adam Smith).
Sin embargo, como muestra la economía del comportamiento, en muchas situaciones de nuestra conducta está lejos de ser racional. La demanda de un producto, las decisiones que tomamos, o el precio que alguien está dispuesto a pagar, pueden ser fácilmente influenciado. Por otra parte, la psicología evolutiva muestra que gran parte de este comportamiento irracional es una consecuencia de nuestra historia evolutiva, que es a menudo en desacuerdo con el dinero sobre la base de la sociedad moderna que ahora vivimos
Lo que esto implica es que es hora de repensar la teoría económica. Un sistema económico basado sólo en las normas del mercado y asumiendo plena racionalidad es claramente incompleta, aún válido.
La historia ha demostrado una y otra vez que las sociedades que actúan en su mayoría de acuerdo con las normas del mercado y las ganancias monetarias a corto plazo a menudo causan su propia decadencia (leer Collapse por Jared Diamond). Homo economicus quizás sea nada más que una ilusión.
En cambio, el espejo que la economía del comportamiento y la psicología evolutiva ponen delante de nosotros nos muestra nuestro verdadero yo, las normas sociales y el comportamiento irracional incluido. Es imperativo que nuestra teoría económica, y las políticas y prácticas que se derivan de ella, reflejan esta realidad.
jueves, 7 de agosto de 2014
Análisis de la acción de Potash Corp.
Potash Corp. continua su estrategia de precios y entra en período de crecimiento inferior
Seeking Alpha
De Potash Corporation (NYSE: POT) CEO recién instalado, Jochen Tilk declaró recientemente que tiene la intención de continuar con la práctica de proporcionar apoyo a los precios de la Potash, tratando de igualar la producción a la demanda. Basta con hacer coincidir el resultado de la demanda es siempre una buena estrategia. Sin embargo, quedan preguntas. Cómo elástica es la demanda de Potash a los cambios en los precios? ¿Qué parte de la estrategia de apoyo a las industrias de los precios de la Potash en los últimos años fue el resultado de la falta de flexibilidad en las negociaciones del contrato en lugar de igualar la producción a la demanda? Si es así, ¿qué efecto tuvo esto en la demanda? ¿Qué deben hacer los cambios en la política de dividendos en los últimos 3 años la señal a los inversionistas?
Seeking Alpha
- ¿Cómo elástica es la demanda de Potash a los cambios en los precios?
- ¿Qué papel juegan los precios de los cultivos a veces volátiles en los precios de los fertilizantes?
- ¿Qué cambios en la política de dividendos de la compañía durante los últimos 3 años de la señal a los inversionistas?
De Potash Corporation (NYSE: POT) CEO recién instalado, Jochen Tilk declaró recientemente que tiene la intención de continuar con la práctica de proporcionar apoyo a los precios de la Potash, tratando de igualar la producción a la demanda. Basta con hacer coincidir el resultado de la demanda es siempre una buena estrategia. Sin embargo, quedan preguntas. Cómo elástica es la demanda de Potash a los cambios en los precios? ¿Qué parte de la estrategia de apoyo a las industrias de los precios de la Potash en los últimos años fue el resultado de la falta de flexibilidad en las negociaciones del contrato en lugar de igualar la producción a la demanda? Si es así, ¿qué efecto tuvo esto en la demanda? ¿Qué deben hacer los cambios en la política de dividendos en los últimos 3 años la señal a los inversionistas?
¿Es la demanda de Potash inelástica?
Aunque no está claro exactamente cuánto cualquier intransigencia sobre los precios de la demanda impactado contra el ajuste de la producción, lo que sí sabemos es que durante el primer trimestre de 2014, la demanda del año-sobre-año surgió en respuesta a las concesiones de precios de los productores de Potash de América del Norte que se encontraban en exceso de 25% en la mayoría de los casos. Además de Potash Corp., Mosaic (NYSE: MOS), Agrium (NYSE: AGU), y Intrepid Potash (NYSE: IPI) todos informaron de mayores volúmenes de ventas año tras año, en respuesta a la disminución de los precios, como se ilustra en la figura 1 . Cabe destacar que la Potash Corp. informó el aumento de volumen más pequeño, a pesar de la mayor caída en el precio promedio. POT - volumen de Potash elasticidad precio Q1 2014 Los datos del año-sobre-año del primer trimestre sugiere que la demanda de Potash es, de hecho, sensible a los cambios en los precios. Sin embargo, esto no funciona en forma aislada. La caída de precios de los cultivos también son responsables de la variación de distribuidor y el comportamiento del productor. Después de estar por encima de sus promedios a largo plazo durante los últimos años, el precio medio de los agricultores estadounidenses esperan recibir para el maíz (NYSEArca: MAIZ), trigo (NYSEArca: WEAT) y soja (NYSEArca: SOYB) están comenzando a volver a su tiempo a ejecutar promedios. MAÍZ-WEAT-SOYB Combo Histórico Precio En mi opinión, una vez que el trigo, el maíz, la soya y otros precios de los cultivos vuelven a sus promedios de largo plazo promedio, el ciclo puede comenzar lentamente a girar alcista una vez más. La pregunta abierta por Potash Corp. y los demás productores de fertilizantes es una de las tasas de crecimiento futuras. Hasta hace unos tres años, Potash Corp. imaginó a sí misma como una empresa en crecimiento en una industria en crecimiento. Proporción de pago de dividendos de la empresa refleja este punto de vista, hasta hace unos años. La Figura 3 proporciona una revisión del reparto de dividendos de Potash Corp. 's desde 2004, lo que ilustra la política de dividendos de una compañía en crecimiento hasta el año 2012, cuando la compañía comenzó a aumentar su dividendo a un ritmo más rápido en la cara de la caída de los ingresos y las ganancias por acción. POT-histórico beneficios reparto de dividendos 2004-2014 En general, las oportunidades más rentables de una empresa tiene que invertir en, menos se pagará en dividendos. Expansiones de la mina de Potash Corp. están por concluir, y sin controladores de nuevo crecimiento, que tiene sentido para devolver un mayor porcentaje de las ganancias a los accionistas en forma de dividendos, en mi opinión. El cambio en la política de dividendos de la Potash Corp., junto con la reciente disminución de crecimiento compuesto anual de la compañía de las ganancias puras y las ganancias por acción hace que sea difícil pronosticar una tasa de crecimiento en los próximos cinco años más o menos. La figura 4 muestra los cambios en la tasa compuesta de crecimiento de los ingresos y EPS en varios puntos en los últimos 10 años. Con tales cambios dramáticos en los últimos años, lo que la tasa de crecimiento deberíamos usar para estimar el valor? Grandes, las empresas maduras suelen centrarse en los ratios de pago de dividendos de 40 a 60 por ciento (Clayman, 2012). Por lo tanto, las estimaciones de 2014 pago de dividendos de 0,85 o 85% se muestra en la figura 3 es poco probable que continúe en los próximos 5 años como la empresa se alinea dividendos y EPS de crecimiento de una manera que resulta en ratios de pago más habituales. El uso de la gama anterior de ratios de pago de dividendos y mi estimación de un rendimiento sobre el capital para el 2014 de aproximadamente el 15 por ciento, se obtiene un rango estimado de crecimiento sostenible entre el 6% y el 9%. En mi opinión, aunque esta estimación parece un poco en el lado optimista, sobre todo durante el próximo año o dos. Estimar con precisión la tasa de crecimiento y la prima de riesgo es casi imposible, y en mi opinión, lo mejor es mirar a las estimaciones del valor de las acciones sobre la base de una serie de estas estimaciones. El cuadro de color amarillo brillante en la figura 5 ilustra que el mercado está descontando los próximos 5 años a una tasa más elevada de crecimiento y el nivel de riesgo inferior de mi estimación de $ 26.30. (haga clic para agrandar) A largo plazo, el crecimiento se ralentiza el tiempo para todas las empresas, y se encuentran limitadas al crecimiento de cualquiera de lo global o su respectiva economía nacional. En la agricultura, siempre habrá subidas y bajadas provocadas por condiciones climáticas adversas, etc que le darán a las empresas de fertilizantes fuerte poder de fijación de precios en el corto plazo, pero con el tiempo, las tasas de crecimiento tienden a revertir a su media de largo plazo. En mi opinión, Potash Corp. ha aceptado esta realidad y señaló esta aceptación a través de su cambio en la política de dividendos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)