jueves, 22 de febrero de 2018

Hans Rosling: Deja que mi base de datos cambie tu forma de pensar






Voy a hablar sobre su mentalidad. ¿Corresponde su mentalidad con mi conjunto de datos? (Risas) Si no, uno de los dos necesita renovarse, ¿cierto?


00:24
Cuando les hablo a mis estudiantes sobre asuntos globales y luego les escucho en el descanso, siempre hablan de "nosotros" y "ellos". Y cuando vuelven a la sala de clase, les pregunto: ¿Qué significa "nosotros" y "ellos"? Y dicen: "¡Ah!, muy fácil. Es el mundo occidental y el mundo en desarrollo". "Lo aprendimos en la universidad". Y entonces, ¿cuál es la definición?. "¿La definición? Todo el mundo la sabe", dicen.


00:47
Y así les voy presionando. Una chica dijo, muy inteligentemente: "Es muy fácil, el mundo occidental es una vida larga y una familia pequeña. El mundo en desarrollo es una vida corta y una familia numerosa". Y me gusta esa definición porque me permite transferir su modo de pensar a mi conjunto de datos. Y aquí tienen los datos. Pueden ver que tenemos en el eje de aquí el tamaño de la familia: Uno, dos, tres, cuatro, cinco hijos por mujer en este eje. Y aquí, la duración de vida, la esperanza de vida, 30, 40, 50. Exactamente lo que los estudiantes dijeron que era su concepto sobre el mundo.


01:21
Y en realidad esto está en relación con el dormitorio, el hecho de que el hombre o la mujer decidan tener una familia pequeña, cuidar de sus hijos o cuánto tiempo vivirán. Está en relación con el cuarto de baño y la cocina. Si tienes jabón, agua y comida, puedes vivir más tiempo. Y los estudiantes tenían razón. El mundo consistía en un conjunto de países aquí, que tenían familias numerosas y una vida corta, el mundo en desarrollo, y un conjunto de países allí, que era el mundo occidental, que tenían familias pequeñas y una vida larga.


01:54
Y van a ver aquí lo que increíblemente ha sucedido en el mundo durante mi vida. Los países en desarrollo empezaron a usar agua y jabón, vacunas, y planificación familiar. Y en parte, gracias a EE.UU., que ayudó a proveer consejos técnicos e inversiones. Y como ven, el mundo se mueve hacia familias de dos hijos, con una esperanza de vida de 60 a 70 años.


02:19
Pero algunos países quedan rezagados en este área de aquí. Y pueden ver que Afganistán se queda aquí abajo. Tenemos Liberia. Tenemos el Congo. Así que tenemos países viviendo ahí. Y el problema que yo tenía era que la visión del mundo que tenían mis estudiantes correspondía a la realidad global del año en que sus profesores nacieron. (Risas) (Aplausos)


02:47
Y, de hecho, por haber hecho esto con el mundo, la semana pasada estuve en la Conferencia Global para la Salud, aquí, en Washington, y pude ver que incluso gente activa en los EE.UU. tenía un concepto erróneo. No se habían dado cuenta de la mejora de México aquí, y China, en relación con EE.UU. Miren aquí cuando los muevo hacia delante. Aquí están. Los alcanzan. Aquí está México. Está a la par con EE.UU. en estas dos dimensiones sociales. Menos de un 5% de los especialistas en salud global estaba al corriente de ello. Esta gran nación, México, tiene el problema de las armas que vienen del norte, a través de las fronteras.Y tenían que parar esto. Porque tienen esta extraña relación con los EE.UU., ¿saben?


03:38
Pero si cambiara este eje de aquí, miren, y pusiera en su lugar, aquí, los ingresos por persona... Ingresos por persona, lo puedo poner aquí. Entonces verán un cuadro completamente diferente. Por cierto, les estoy enseñando cómo usar nuestra página web: "Gapminder World". ¿Por qué estoy corrigiendo esto? porque es un servicio público gratis en la red. Y cuando finalmente lo tengo correcto, puedo retroceder 200 años en la historia. Y puedo encontrar a los EEUU allí. Y puedo hacer que se vean otros países. Y ahora tengo los ingresos por persona en este eje. Y los EE.UU., en esa época, sólo tenían 2.000 dólares, y la esperanza de vida era de 35 a 40 años, al igual que Afganistán hoy.


04:27
Y les mostraré ahora lo que ha ocurrido en el mundo. Esto es en vez de estudiar historia durante un año en la universidad. Pueden verme ahora durante un minuto y lo verán todo. (Risas) Pueden ver cómo las burbujas marrones, que es Europa occidental, y la amarilla, que es Estados Unidos, se van haciendo más y más ricas, y también empiezan a tener más y mejor salud. Y esto es hace 100 años, donde el resto del mundo se queda atrás. Y aquí vamos. Eso fue la influenza. Eso es por lo que nos asustamos tanto de la gripe, ¿no? Todavía se recuerda. La caída de la esperanza de vida. Y entonces subimos, pero no hasta que empezó la independencia.


05:14
Miren aquí: tienen a China allí, y a India allí, y esto es lo que ocurrió. Noten que tenemos a México aquí arriba. México de ningún modo está a la par con EE.UU. Pero están muy cerca. Y especialmente interesante es ver China y los EE.UU., durante 200 años. Y esto es porque mi hijo mayor ahora trabaja en Google, después de que Google adquiriera este programa. Porque esto en realidad es trabajo de menores. Mi hijo y su mujer se encerraron durante muchos años y crearon esto. Y mi hijo menor, estudió chino en Pekín. Así que vienen con las dos perspectivas que tengo. Y mi hijo, el menor, que estudió en Pekín, en China, tiene una perspectiva a largo plazo. Mientras que mi hijo mayor, el que trabaja en Google, se mueve por cuatrimestres o medio año. O, Google es bastante generoso, puede que tenga por delante uno o dos años.


06:13
Pero en China se mueven por generación tras generación, porque recuerdan el muy vergonzoso periodo de 100 años en los que retrocedieron. Y luego recuerdan la primera parte del siglo pasado, que fue realmente mala. Y podríamos ir al tan repetido Gran Salto Adelante. Pero esto fue en 1963. Al final, Mao Tse-Tung trajo salud a China. Y luego murió. Y entonces Deng Xiaoping empezó este increíble movimiento hacia adelante.


06:41
¿No es extraño ver que los EE.UU. primero desarrolló la economía, y luego gradualmente se hizo rico. Mientras que China llegó a la salud mucho antes, Porque aplicaron los conocimientos de educación, nutrición, y también se benefició de la penicilina, vacunas y planificación familiar. Y Asia pudo tener un desarrollo social antes que el desarrollo económico. Así que, a mí, como profesor de salud pública, no me resulta extraño que todos estos países crezcan tan rápido ahora.


07:11
Porque lo que ven aquí, es "el mundo plano" de Thomas Friedman. ¿No es así? No es realmente tan plano. Pero los países con nivel medio de ingresos, y esto es lo que les sugiero a mis estudiantes, dejar de usar el concepto "mundo en desarrollo". Porque, después de todo, hablar sobre el mundo en desarrollo es como tener dos capítulos en la historia de los EE.UU.


07:34
El último capítulo es sobre el presente y la presidencia de Obama. Y el otro es sobre el pasado, donde se cubre todo desde Washington hasta Eisenhower. Porque lo que hubo entre Washington y Eisenhower es lo que encontramos en el mundo en desarrollo. En realidad podríamos tomar desde el Mayflower hasta Eisenhower, y ponerlo todo junto en un mundo en desarrollo, que está haciendo crecer sus ciudades de una manera increíble, que tiene grandes empresarios, pero que también tiene países en quiebra.


08:03
Así que, ¿cómo podríamos hacer que esto tuviera más sentido? Bueno, una forma de intentarlo es ver si podríamos observar la distribución salarial. Esta es la distribución salarial mundial, desde un dólar. Aquí tienes comida para vivir. Estas personas se van a dormir hambrientas. Y este es el número de personas. Aquí es 10 dólares, ya tengas un sistema de salud público o privado. Aquí es donde puedes proveer servicio de salud a tu familia, y escuela para tus hijos. Y aquí están los países de la OCDE. Groenlandia, Latinoamérica, Europa del Este. Aquí está Asia. Y en azul claro, Asia del Sur.


08:36
Y así es como cambió el mundo. Cambió así. ¿Pueden ver cómo crece? ¿Y cómo cientos de millones y billones están saliendo de la pobreza en Asia? Y llega hasta aquí. Y voy ahora hacia los pronósticos. Pero tengo que parar en la puerta de Lehman Brothers ahí. Ya saben, porque... (Risas) Porque allí los pronósticos ya no son válidos. Probablemente, el mundo hará esto. Y luego continuará así. Pero más o menos esto es lo que ocurrirá. Y tenemos un mundo que no se podrá considerar tan dividido.


09:11
Tenemos a los países con ingresos altos aquí, con los EE.UU. como poder destacado. Tenemos las economías emergentes en el medio, que proveen muchos de los fondos para el rescate financiero. Y tenemos los países con ingresos bajos aquí. Sí, esto es un hecho, es de donde viene el dinero. Ellos han estado ahorrando durante la última década, ¿saben? Y aquí tenemos los países con ingresos bajos donde están los empresarios. Y aquí tenemos los países en quiebra y en guerra, como Afganistán, Somalia, partes de Congo, Darfur. Tenemos todo esto al mismo tiempo.


09:43
Y por eso es tan problemático describir lo que ha ocurrido en el mundo en desarrollo. Porque es muy diferente lo que ha ocurrido allí. Y por eso yo sugiero un enfoque ligeramente diferente a como lo llamarían ustedes. Y también tienen grandes diferencias dentro de los países. He oído que los departamentos aquí se hacían por regiones. Aquí tienen el África subsahariana, Asia del sur, Asia del este, los Estados Árabes, Europa del este, Latinoamérica y la OCDE. Y en este eje, el PIB. Y aquí, salud, supervivencia infantil. Y no es una sorpresa que África, el sur del Sahara, está abajo.


10:17
Pero cuando los separo en burbujas por país, el tamaño de la burbuja aquí es la población, y entonces ven que Sierra Leona y Mauricio son completamente diferentes. Existen diferencias de este tipo dentro del África subsahariana. Y puedo separar los demás. Aquí está el sur de Asia, el mundo árabe. Ahora todos los departamentos diferentes. Europa del Este, Latinoamérica y los países de la OCDE. Y aquí estamos. Tenemos un mundo continuo. No podemos dividirlo en dos.


10:44
Es el Mayflower aquí abajo, y Washington aquí, construyendo, construyendo con hormigón. Y aquí está Lincoln adelantándolos. Aquí Eisenhower modernizando los países, y aquí los EE.UU. hoy, aquí arriba. Y tenemos países en todo este camino. Ahora viene lo importante para comprender cómo ha cambiado el mundo. En este momento, decidí hacer una apuesta. (Risas)


11:13
Y es mi cometido, en nombre del resto del mundo, expresar gratitud a los estadounidenses que pagan sus impuestos por la Encuesta de Salud Demográfica. Muchos no están conscientes de --esto no es una broma. Esto es muy serio. Gracias al continuo patrocinio de los EE.UU. durante 25 años de una metodología muy buena para medir la mortalidad infantil, tenemos una idea de lo que está ocurriendo en el mundo. (Aplausos) Y es el gobierno de los EE.UU. en su mejor faceta, sin apoyo, proporcionando datos, lo que es útil para la sociedad. Y proporcionando datos gratis, en internet, para que el mundo lo utilice. Muchas gracias.


12:00
Bastante al contrario que el Banco Mundial, que reúne datos con dinero gubernamental, dinero de los impuestos, y luego lo venden para adquirir un pequeño beneficio, en una manera Guttenberg, muy ineficiente. (Aplausos) Pero la gente que está haciendo esto en el banco mundial está entre los mejores del mundo. Y son profesionales muy calificados. Es sólo que nos gustaría renovar nuestras agencias internacionales para tratar con el mundo de una forma moderna, como hacemos nosotros. Y cuando se trata de datos gratis y transparencia, Los Estados Unidos de América es uno los mejores. Y esto no sale fácilmente de la boca de un profesor de salud pública sueco. (Risas) Y no me han pagado para venir aquí, no.


12:45
Me gustaría mostrarles lo que ocurre con los datos, lo que podemos mostrar con estos datos. Miren aquí. Este es el mundo. Con ingresos aquí abajo, y mortandad infantil. Y ¿qué ha ocurrido en el mundo? Desde 1950, durante los últimos 50 años, hemos tenido una caída en mortalidad infantil. Lo sabemos gracias al Departamento de Seguridad Nacional. Y tuvimos un incremento en los ingresos. Y los antiguos países en desarrollo se están mezclando con los antiguos países industrializados occidentales. Y tenemos un continuo. Pero aún tenemos, naturalmente, Congo, allí arriba. Todavía tenemos tantos países pobres como hemos tenido siempre en la historia. Y ese es el billón de abajo, donde hemos oído, hoy, que tienen un enfoque completamente diferente.


13:28
¿Y a qué velocidad ha ocurrido? Bueno, Objetivos del Desarrollo del Milenio 4. Los EE.UU. no han sido muy entusiastas en el uso del Objetivo 4, pero ha sido el promotor principal para permitirnos medirlo, porque es sólo la mortalidad infantil la que podemos medir. Y solíamos decir que debía caer un 4% cada año. Veamos lo que ha hecho Suecia. Solíamos presumir del rápido progreso social. Aquí es donde estábamos en 1900. 1900, Suecia estaba allí. La misma mortalidad infantil que Bangladesh tenía en 1990, a pesar de que ellos tenían ingresos más bajos. Empezaron muy bien. Usaron bien la ayuda. Vacunaron a sus niños y obtuvieron mejor agua. Y redujeron la mortalidad infantil en un increíble 4.7% al año. Le ganan a Suecia. Ahora les muestro Suecia en el mismo periodo de 16 años.


14:14
Segundo asalto. Es Suecia en 1916, contra Egipto en 1990. Aquí vamos. Otra vez más, EEUU es aquí parte de la razón. Obtuvieron agua segura. Dieron comida a los pobres. Y erradicaron la malaria. 5.5%. Van más rápido que la meta del Desarrollo del Milenio.


14:30
Una tercera oportunidad para Suecia, aquí contra Brasil. Y Brasil ha tenido una mejora social increíble en los últimos 16 años. Y van más rápido que Suecia. Esto significa que el mundo está convergiendo. Los países de ingresos medios, la economía emergente, se están poniendo al mismo nivel. Se están mudando a las ciudades, donde tendrán también una mejor ayuda para ello.


14:51
Los estudiantes suecos en este momento protestan. Dicen: "No es justo, porque estos países han tenido vacunas y antibióticos, que no estaban disponibles en Suecia. Tenemos que competir en tiempo real". Bueno. Les doy Singapur, el año en que nací yo. Singapur tenía dos veces más mortalidad infantil que Suecia. Es el país más tropical en el mundo. Es una marisma en el ecuador. Y aquí van. Les tomó algo de tiempo llegar a la independencia, pero entonces su economía empezó a crecer. E hicieron la inversión social. Erradicaron la malaria. Crearon un sistema de salud magnífico y ganaron tanto a EE.UU. como a Suecia. ¡Nunca pensamos que podrían ganar a Suecia! (Aplausos)


15:33
Y todos estos países verdes están alcanzando las metas del Desarrollo del Milenio. Estos amarillos están a punto de hacerlo. Y estos rojos no lo hacen, y tienen que mejorar su política. No es una extrapolación simplista. Tenemos que encontrar realmente la manera de apoyar a estos países de una forma mejor. Tenemos que respetar a los países con ingresos medios en lo que están haciendo. Y tenemos que basar en los hechos la manera en que vemos el mundo.


15:56
Esto es dólar por persona. Esto es VIH por países. El azul es África. El tamaño de las burbujas es el número de afectados por el VIH. ¿Ven la tragedia en Sudáfrica aquí? Alrededor de un 20% de la población adulta está infectada. Y a pesar de que tienen unos ingresos altos, tienen un elevadísimo número de infectados por el VIH. Pero también pueden ver que hay países africanos aquí abajo. No es que haya una epidemia de VIH en África. Hay un número, de 5 a 10 países en África, que tienen el mismo nivel que Suecia y EE.UU. Y hay otros que están extremadamente altos.


16:30
Les voy a mostrar lo que ha ocurrido en uno de los mejores países, con la economía más fuerte de África, y un buen gobierno: Botsuana. Tienen un nivel muy alto. Está bajando. Pero ahora no está cayendo. Porque allí, con la ayuda del Plan de Emergencia de Ayuda contra el SIDA, está funcionando el tratamiento, y la gente no se está muriendo. Y pueden ver que no es fácil, que es la guerra la que causa esto. Porque aquí, en el Congo, hay guerra. Y aquí, en Zambia, hay paz.


17:00
Y no es la economía. Un país más rico está sólo un poco más alto. Y si divido Tanzania por sus ingresos, el 20% más rico de Tanzania tiene más VIH que los más pobres. Es realmente diferente dentro de cada país. Miren a las provincias de Kenya. Son muy diferentes. Y esta es la situación, como ven. No es pobreza profunda. Es una situación especial, probablemente por una vida sexual simultánea entre parte la población heterosexual en algunos países, o en parte de algunos países, en el sur y el este de África.


17:30
Pero no culpen a África. No hagan de esto un asunto racial. Háganlo un asunto local. Y promuevan la prevención en cada lugar, de la forma en la que se puede hacer allí. Y ya para terminar, hay tipos de sufrimiento entre el billón de los más pobres, que no conocemos. Aquellos que viven más allá del teléfono móvil, aquellos que aún no han visto un computador, aquellos que no tienen electricidad en casa.


17:55
Esta es la enfermedad Konzo, que traté de dilucidar durante 20 años en África. Es provocada por el rápido procesamiento de raíces tóxicas de tapioca, en una situación de hambruna. Es similar a la pelagra en Misisipi, en los años 30. Similar a otras enfermedades nutricionales. Nunca afectará a una persona rica.


18:13
Nosotros la hemos visto aquí, en Mozambique. Esto es la epidemia en Mozambique. Esto es una epidemia en el norte de Tanzania. Nunca han oído sobre la enfermedad, pero hay muchos más afectados por esta enfermedad que por el ébola. Causa incapacidad por todo el mundo. Y en los últimos dos años, 2000 personas han quedado incapacitadas en la punta sur de la región de Bandunda, donde solía hacerse el comercio ilegal de diamantes, cuando UNITA dominaba el área de Angola. Ahora eso ha desaparecido. Y ahora tienen grandes problemas económicos. Hace una semana, por primera vez, se establecieron cuatro líneas de internet.


18:48
No confundan el progreso de las economías emergentes con la gran capacidad de la gente en los países de ingresos medios y en los países de ingresos bajos en paz. Todavía hay miseria en un billón de personas. Y debemos tener más conceptos que sólo "países desarrollados" y "países en desarrollo". Necesitamos una nueva forma de pensar. El mundo está convergiendo. Pero, pero, pero...no el billón de abajo. Ellos son todavía tan pobres como lo han sido hasta ahora. No es sostenible. Y no ocurrirá alrededor de un superpoder. Pero los EE.UU. permanecerán como uno de los superpoderes más importantes. Y el superpoder más esperanzador, por el momento. Y esta institución tendrá un papel muy importante, no para los EE.UU, sino para todo el mundo. Así que tiene un nombre inadecuado, "Departamento de Estado"; esto no es un Departamento de Estado. Es el Departamento Mundial. Y tenemos una gran esperanza en él. Muchas gracias. (Aplausos)

martes, 20 de febrero de 2018

Matemática: La complejidad de Navier-Stokes... ¿cómo se aplicaría a la economía?

¿Qué hace que las ecuaciones más difíciles en física sean tan difíciles?

Las ecuaciones de Navier-Stokes describen fenómenos simples y cotidianos, como el agua que fluye de una manguera de jardín, pero proporcionan un desafío matemático de un millón de dólares.




Kevin Hartnett  |  Quanta Magazine

La física contiene ecuaciones que describen todo, desde el estiramiento del espacio-tiempo hasta el flitter de los fotones. Sin embargo, solo un conjunto de ecuaciones se considera matemáticamente desafiante y ha sido elegido como uno de los siete "Premios del Milenio" otorgados por el Clay Mathematics Institute con una recompensa de $ 1 millón: las ecuaciones de Navier-Stokes, que describen cómo fluyen los fluidos.

El mes pasado escribí una historia sobre un nuevo resultado importante relacionado con esas ecuaciones. En todo caso, el nuevo trabajo sugiere que el progreso en el Premio del Milenio será aún más difícil de lo esperado. ¿Por qué estas ecuaciones, que describen fenómenos familiares como el agua que fluye a través de una manguera, son mucho más difíciles de comprender matemáticamente que, por ejemplo, las ecuaciones de campo de Einstein, que implican objetos estupefacientes como los agujeros negros?

La respuesta, descubrí, es la turbulencia. Es algo que todos hemos experimentado, ya sea volando a través de aire entrecortado a 30,000 pies o viendo un remolino acumularse en el desagüe de la bañera. Sin embargo, la familiaridad no ha generado conocimiento: la turbulencia es una de las partes menos entendidas del mundo físico.



Un ejemplo de un flujo no turbulento es un río suave: cada parte del río se mueve en la misma dirección a la misma velocidad. Un fluido turbulento es la fracturación de ese río, de modo que diferentes partes del flujo se mueven en diferentes direcciones a diferentes velocidades. Los físicos describen la formación de turbulencias como, primero, un remolino en un flujo suave, y luego la formación de remolinos dentro de ese remolino, y remolinos más finos dentro de esos remolinos: se desplazan hacia abajo, de modo que el fluido se rompe en partes discretas , todos interactuando, cada uno moviéndose a su manera.

Los investigadores quieren entender exactamente cómo un flujo suave se descompone en un flujo turbulento y modelar la forma futura de un fluido una vez que la turbulencia ha tomado el control. Pero el Premio del Milenio pide algo mucho más modesto: demostrar que las soluciones siempre existirán. Es decir, ¿pueden las ecuaciones describir cualquier fluido, desde cualquier condición inicial, indefinidamente en el futuro?

"Un primer paso es simplemente tratar de demostrar que las ecuaciones dan lugar a algunas soluciones", dijo Charlie Fefferman, un matemático de la Universidad de Princeton. "Eso no da una comprensión real de cómo se comportan los líquidos, pero si no tienes eso, no sabes nada".

Entonces, ¿cómo demuestra que existen soluciones? Bueno, comienza pensando en lo que podría hacer que no existan. Las ecuaciones de Navier-Stokes implican el cálculo de cambios en cantidades como la velocidad y la presión. Los matemáticos se preocupan por este tipo de escenario: estás ejecutando las ecuaciones, y después de una cantidad finita de tiempo, te dicen que una partícula en el fluido se mueve infinitamente rápido. Eso sería un problema porque no puede calcular el cambio de un valor infinito más de lo que puede dividir por cero. Los matemáticos se refieren a tales escenarios como "explosión", y en un escenario de expansión, diría que las ecuaciones se rompen y que las soluciones no existen.





Demostrar que la explosión no ocurre (y que las soluciones siempre existen) equivale a demostrar que la velocidad máxima de cualquier partícula dentro del fluido permanece limitada por debajo de un número finito. Una de las cantidades más importantes de estas es la energía cinética en el fluido.

Cuando comiences a modelar un flujo usando Navier-Stokes, tu fluido tendrá una cantidad inicial de energía. Pero en un flujo turbulento, esa energía puede concentrarse. En lugar de distribuirse uniformemente a través del río, la energía cinética se puede acumular en remolinos arbitrariamente pequeños, y las partículas en esos remolinos podrían (en teoría) acelerarse a una velocidad infinita.

"A medida que voy a escalas cada vez más pequeñas, la energía cinética se vuelve cada vez menos útil para controlar la solución. Mi solución puede hacer lo que quiera, y no sabré cómo controlarla ", dijo Vlad Vicol, un matemático de la Universidad de Princeton y coautor con Tristan Buckmaster del nuevo trabajo.

Los matemáticos clasifican las ecuaciones diferenciales parciales, como Navier-Stokes, en función del grado en que pueden descontrolarse a escalas infinitesimalmente pequeñas. Navier-Stokes está en el extremo del espectro. La dificultad de las matemáticas de la ecuación es, en cierto sentido, un reflejo exacto de la complejidad de los flujos turbulentos que supuestamente pueden describir.

"Cuando se acerca un punto, desde un punto de vista matemático se pierde información sobre la solución", dijo Vicol. "Pero la turbulencia está destinada a describir exactamente esto: la transferencia de energía cinética de escalas grandes a escalas más pequeñas y más pequeñas, por lo que es exactamente pedirle que haga un acercamiento".




Siempre que hable de las matemáticas de las ecuaciones de la física, es natural preguntarse: ¿algo de esto cambiará la manera en que pensamos sobre el mundo físico? Con las ecuaciones de Navier-Stokes y el Premio del Milenio, la respuesta es sí y no. Después de casi 200 años de experimentos, está claro que las ecuaciones funcionan: los flujos pronosticados por Navier-Stokes coinciden consistentemente con los flujos observados en los experimentos. Si eres un físico que trabaja en un laboratorio, esa correspondencia puede ser suficiente. Pero los matemáticos quieren saber más que eso: quieren poder verificar si se pueden seguir las ecuaciones en su totalidad, ver exactamente cómo cambia un flujo momento a momento (para cualquier configuración inicial de un fluido) e incluso señalar con precisión el inicio de la turbulencia

"El comportamiento de los fluidos proporciona sorpresas", dijo Fefferman. "Las sorpresas se explican en principio por las ecuaciones fundamentales que le dicen a los fluidos cómo moverse, pero obtener de las ecuaciones que le dicen a los fluidos cómo moverse a cualquier descripción de cómo se mueven realmente los fluidos es muy misterioso".

jueves, 15 de febrero de 2018

Las dudas bayesianas

Cuando la probabilidad se encuentra con la vida real

Cuando se enfrenta a una decisión difícil, ¿debe ir con su instinto o calcular cuidadosamente los riesgos de la asistencia?

Dan Page || Quanta Magazine



Es natural que los pensadores científicos intenten aplicar métodos racionales para evaluar el riesgo en la vida cotidiana. ¿Debería vacunarse contra la gripe, por ejemplo, si tiene menos de 40 años y goza de buena salud? ¿Deberías saltar de un avión (con un paracaídas)? Sin embargo, el noble objetivo de aplicar la razón a la evaluación de riesgos se ve frustrado por dos cosas: en primer lugar, en ausencia de certidumbre, generalmente tomamos decisiones basadas en una combinación de instinto y conveniencia a nivel intestinal, y muy a menudo eso parece funcionar bien; y segundo, constantemente nos atacan los eventos aleatorios múltiples que cambian constantemente. Cómo la aleatoriedad gobierna nuestras vidas fue, de hecho, el subtítulo de un best-seller muy instructivo sobre la aleatoriedad de Leonard Mlodinow. Esta constante sacudida por fuerzas aleatorias queda vívidamente ilustrada por este delicioso extracto, parafraseado de una historia infantil mucho más larga de 1964 llamada Afortunadamente por Remy Charlip, que ancla nuestro primer problema de rompecabezas.

Problema 1

Un hombre se fue en un viaje en avión.

Desafortunadamente, se cayó.

Afortunadamente, tenía un paracaídas.

Desafortunadamente, el paracaídas no se abrió.

Afortunadamente, había un pajar debajo de él, directamente en el camino de su caída.

Desafortunadamente, había una horca que sobresalía de la parte superior del pajar, directamente en el camino de su caída.

Afortunadamente, se perdió la horca.

Desafortunadamente, se perdió el pajar.

De hecho, se han producido supuestos casos de personas que sobrevivieron a caídas desde aviones al aterrizar en almiares, o incluso al caerse en árboles o arbustos, como lo revelará una rápida búsqueda en línea. Entonces los gritos alternos dentro de la cabeza de este hombre imaginario - "¡Estoy muerto!" / "¡Estoy salvado!" - no son concluyentes hasta el triste final. (¡Aunque nuestra historia parece terminar trágicamente, en el original el protagonista sobrevive con muchos más abruptos cambios de fortuna!) ¿Pueden aplicarse aquí los métodos de estimación de riesgo basados ​​en principios? Dada la información disponible, calcule sus probabilidades de supervivencia al final de cada línea anterior.

Esta historia ilustra dramáticamente dos aspectos importantes de hacer juicios probabilísticos: Primero, las probabilidades pueden cambiar apreciablemente, incluso salvajemente, a medida que el nuevo conocimiento esté disponible, y segundo, no importa cuánto acumule las probabilidades a su favor, el resultado final se cristaliza en un solo resultado: vida o muerte, sí o no. En raras ocasiones, este puede no ser el resultado favorable que esperaba. Al igual que con el colapso de la función de onda en mecánica cuántica, ilustrado por el famoso experimento mental de Erwin Schrödinger de un gato en una caja que podría estar vivo o muerto, las probabilidades dejan de ser significativas después de que ocurre el evento. ¿Cuál es, entonces, el valor de tales cálculos? Examinemos este tema más de cerca.

Quizás el mejor método para tratar racionalmente con la aleatoriedad y el riesgo en nuestra vida cotidiana es el pensamiento bayesiano, que lleva el nombre del estadístico del siglo XVIII Thomas Bayes. El pensamiento bayesiano se basa en algunos principios importantes. Primero, la probabilidad se interpreta subjetivamente como "credibilidad": una cuantificación razonable de la creencia personal sobre la posibilidad de un resultado; segundo, cuando los datos de frecuencia confiables están disponibles, esta credibilidad debe ser igual al cálculo de probabilidad objetivo; en tercer lugar, todos los conocimientos previos objetivos relevantes que tenga deben tenerse en cuenta en su estimación inicial; y finalmente, debes actualizar tus probabilidades a la luz de nueva información. Si siempre confía en las estimaciones probabilísticas más confiables y objetivas "basadas en datos", manteniendo un registro de las posibles incertidumbres, el número de probabilidad final que llegue será el mejor posible.

Cuando se enfrentó a una decisión médica real sobre si tratar su fibrilación auricular con un procedimiento médico algo arriesgado que no estaba garantizado para tener éxito, el eminente matemático Timothy Gowers recurrió a un cálculo detallado de riesgo-beneficio. Afortunadamente, resultó muy bien para Gowers, quien también es cofundador del proyecto Polymath. A diferencia del dilema de Gowers, sin embargo, la mayoría de los riesgos que enfrentamos son pequeños, y los costos no son grandes. Pero el siguiente problema ilustra el beneficio a largo plazo de adoptar un enfoque bayesiano.

Problema 2

El número de muertes en aerolíneas comerciales es de aproximadamente 0.2 muertes por cada 10 mil millones de millas de vuelo. Para conducir, la tasa es de 150 muertes por cada 10 mil millones de millas por vehículo. Si bien esta tasa es aproximadamente 750 veces más alta que en el caso de los viajes aéreos, aún hacemos largos viajes por carretera porque los riesgos absolutos son pequeños. Pero prosigamos con un experimento mental usando dos suposiciones hipotéticas y ciertamente irreales: primero, que su esperanza de vida es de 1 millón de años (¡y disfruta cada año de eso!), Y segundo, que los riesgos anteriores permanecen iguales durante esos millones años. Ahora imagine que cada año puede volar 10,000 millas o cubrir esa distancia en auto en múltiples viajes por carretera. El tiempo que pasas no es una preocupación en absoluto, después de todo, ¡tienes un millón de años para vivir! En estas condiciones, ¿cuántos años y en qué proporción se acortaría su vida si viviera un millón de años y condujera cada vez en lugar de volar? ¿Cómo sería su respuesta diferente para una vida más normal de 100 años?

Lo que esto demuestra es que, incluso si los cálculos de probabilidad se vuelven irrelevantes después del evento, de manera prospectiva, todavía te dan las mejores oportunidades a largo plazo. No vivimos un millón de años, pero a lo largo de nuestras vidas tomamos decenas de miles de decisiones sobre dónde y cómo viajar, qué comer, si hacer ejercicio y demás. Aunque el impacto probable de cada una de estas decisiones sobre nuestra longevidad es pequeño, su efecto combinado puede ser sustancial. Por lo menos, para decisiones importantes, como qué procedimiento someterse a una afección médica grave, es probable que se justifique una consideración detallada más allá de los instintos viscerales.

Y luego, por supuesto, existen situaciones bien definidas en las que nuestros instintos intestinales son demostrablemente incorrectos. Este es un elemento básico de los libros de texto estándar sobre métodos bayesianos. Un ejemplo es el procedimiento de prueba bastante bueno pero no perfecto, que nos lleva a nuestra tercera pregunta.

Problema 3

Aquí hay dos escenarios similares en los que tiene que hacer juicios de probabilidad. Antes de hacer un cálculo exacto, arriesgue una conjetura intuitiva y apúntela.

Variación A: Una cierta ciudad tiene dos grupos étnicos, los Uno y los Dos. Los que componen el 80 por ciento de la población. Una clínica hospitalaria lleva a cabo una prueba de detección estándar e imparcial para una enfermedad rara que es igualmente común en ambos grupos. Resulta en la recolección de 100 muestras de sangre, y de hecho, 80 de las muestras provienen de Uno. En pruebas más rigurosas, solo una de las 100 muestras es positiva para la enfermedad. Un investigador que no tiene acceso a los datos de origen étnico debido a las leyes HIPAA ejecuta una prueba en esta muestra, que determina que proviene de un Dos. Sin embargo, se sabe que esta prueba de determinación étnica es solo 75 por ciento precisa. ¿Cuál es la probabilidad de que la muestra provenga realmente de un Dos?

Variación B: en esta variación, uno y dos representan el 50 por ciento de la población, pero es más probable que tengan la enfermedad rara. El mismo procedimiento de selección que el anterior recoge 100 muestras de sangre, nuevamente produciendo 80 de Unos y 20 de Dos. El resto del problema es exactamente lo mismo. Ahora, ¿cuál es la probabilidad de que la muestra enferma en realidad provenga de un Dos?

¿En cuál de los dos casos tu intuición fue más precisa?

Sabemos que nuestras intuiciones a menudo nos fallan al estimar probabilidades, a pesar de que pueden sentirse bien en ese momento. Incluso pueden tropezar con expertos, como lo demuestra el alboroto sobre el problema de Monty Hall. Como dijo una vez el decano de los escritores de crucigramas, Martin Gardner: "En ninguna otra rama de las matemáticas es tan fácil equivocarse para los expertos como en la teoría de la probabilidad". Nuestro tercer rompecabezas es un ejemplo de un tipo de problema que permite a los investigadores de la psicología identifique el tipo de razonamiento que usamos para llegar a nuestras conclusiones intuitivas, y qué hace que sean precisas o erróneas.

Se alienta a los lectores a comentar sobre las formas en que han utilizado los cálculos de probabilidad al tomar decisiones en la vida real, y cuál es el mejor enfoque para hacerlo.

Nos vemos pronto (probablemente) para discutir nuevas ideas. ¡Feliz desconcertante!

Nota: Este artículo fue actualizado el 8 de febrero de 2018, para usar unidades de "milla de vuelo" que corresponden mejor a las unidades de "milla de vehículo" al comparar los riesgos de volar versus conducir.

martes, 13 de febrero de 2018

La moneda y la regulación social para combatir la corrupción en Esparta

¿Cómo se acabó en Esparta con la corrupción?

Javier Sanz - Historias de la Historia


Esto de la corrupción debe ser innato a la condición humana, porque a lo largo de toda la historia y en cualquier lugar del mundo encontramos múltiples oportunidades de negocio para los seguidores del dicho “no te pido que me des, sólo ponme donde haya”. Para perseguir este tipo de delitos y atajar esta lacra social, en el año 1995 en España se creó la Fiscalía Anticorrupción. Pues en Esparta ya se promulgaron leyes para acabar con este tipo de delitos.


Licurgo de Esparta

El legislador que intentó acabar con la corrupción, además de la ostentación y las desigualdades sociales, fue Licurgo de Esparta. Habría que precisar antes de continuar que este personaje, al que se le atribuye la paternidad de la Gran Retra, la ley fundamental que regía a los espartanos y, por tanto, del espíritu y los ideales de la Esparta que ha llegado hasta nosotros, navega a caballo entre la historia y la leyenda -algo muy frecuente entre los personajes relevantes de la Antigüedad-. Aún siendo difícil situarlo en el tiempo, fue citado por historiadores como Heródoto, Jenofonte o Plutarco. Y de este último nos vamos a servir, en concreto en su obra Vidas Paralelas, para saber que reformas implantó en la sociedad espartana.

Si corrupción es sinónimo de enriquecimiento ilícito, Licurgo intentó atajarla yendo directamente a la raíz del problema: el dinero. Suprimió todas las monedas antiguas de oro y plata, y ordenó acuñar nuevas monedas de hierro asignándoles un valor tan escaso que los espartanos tuvieron que cambiar los monederos por carretas tiradas por caballos…

Y con sola esta mudanza se libertó Lacedemonia de muchas especies de crímenes; porque ¿quién había de hurtar o dar en soborno, o trampear, o quitar de las manos una cosa que ni podía ocultarse, ni excitaba la codicia, ni se podía obtener beneficio haciéndolo pedazos? […] Por cuanto una moneda de hierro, que era objeto de burla, no tenía ningún atractivo para los demás griegos, ni estimación alguna; así, ni se podían comprar con ella efectos extranjeros de ningún precio, ni entraba en los puertos nave de comercio, ni se acercaba a la Laconia o sofista palabrero, o saludador y embelecador, u hombre de mal tráfico con mujeres, o artífice de oro y plata, no habiendo dinero: de esta manera, privado el lujo de su incentivo o pábulo, por sí mismo se desvaneció; y a los que tenían más que los otros de nada les servía, no habiendo camino por donde se mostrase su abundancia, que tenía que estar encerrada y ociosa.

Y para darles la puntilla a los ricachones ociosos cuya única preocupación era degustar los excelentes manjares que sólo ellos podían permitirse, obligó a que todos comiesen la misma comida, en la misma cantidad y que lo hiciesen en comedores comunales.

Queriendo perseguir todavía más el lujo y extirpar el ansia por la riqueza, legisló sobre los banquetes, haciendo que todos se reuniesen a comer juntos los manjares y guisos señalados, y nada comiesen en casa, ni tuviesen paños y mesas de gran precio, o pendiesen de cortantes y cocineros, engordando en tinieblas, como los animales insaciables, y echando a perder, con la costumbre, los cuerpos, incitados a inmoderados deseos y a la hartura, con necesidad de sueños largos, de baños calientes, de mucho reposo, y de estar como en continua enfermedad.



Sus reformas se podían resumir en tres principios: una buena educación, el menosprecio de la riqueza y el amor a la patria. Y aunque más cerca de la leyenda que de la realidad, su final también es digno de mención. Antes de abandonar su patria, ya que tenía que emprender un viaje, hizo jurar a los espartanos que acatarían las leyes hasta su regreso. Una vez conseguido dicho juramento, se marchó y nunca más regresó. Se cuenta que se quitó la vida para que el acatamiento de las leyes por parte de los espartano fuese perpetuo.

Fuentes: Los inventos de los antiguos.

martes, 6 de febrero de 2018

Educación y perseverancia: Claves para ascender de clase económica

'Subir de clase': ¿cómo aprendes las reglas para ser rico?

América está construida sobre historias de pobreza a riqueza. Pero, ¿cómo funciona realmente el "pasar de clase", y cómo navegar su nueva vida y la anterior?

por Arwa Mahdawi || The Guardian




En una noche de octubre de 2003, un neumático desinflado cambió la vida de Muhammad Faridi para siempre.

Faridi tenía 20 años. Un inmigrante que se había mudado de Brighton Beach, Brooklyn, a los 12 años, en una pequeña aldea de Pakistán. Se dividió el tiempo estudiando en la Universidad de la Ciudad de Nueva York durante el día y conducía el taxi de su padre por la noche para hacer dinero.

Uno de sus profesores había organizado una conferencia de derechos humanos en Nueva Jersey y, conociendo el trabajo secundario de Faridi, le pidió que condujera a la mujer que ofrecía la conferencia magistral a la conferencia y de regreso. Y eso fue lo que hizo Faridi hasta que consiguió un piso y tuvo que detenerse en la oscuridad al costado de la Ruta 80. Resultó que la pasajera de Faridi era Mary Robinson: la primera mujer presidenta de Irlanda y la alta comisionada de las Naciones Unidas para derechos humanos de 1997 a 2002.

Le tomó un tiempo a Faridi cambiar la llanta, todo parecía ir mal esa noche, y mientras luchaba con el gato del coche, los dos hablaron.

Se aproximaba el segundo aniversario del 11 de septiembre y Faridi le dijo a Robinson que, como musulmán, ya no estaba seguro de cuál era su lugar en Estados Unidos. Muchos de sus amigos paquistaníes habían sido detenidos en redadas de inmigración y habían sido deportados. "Tienes que convertirte en abogado", le dijo Robinson a Faridi con firmeza. Esa sería la mejor manera de ayudar a su comunidad. Sus palabras se quedaron con él.

Un avance rápido de 14 años, y Faridi es socio de un prestigioso bufete de abogados de Nueva York. Cuando era niño, el objetivo más elevado de Faridi era quizás ser un conductor de limusina, haciendo un poco mejor que su padre. Nunca pensó que estaría donde está hoy: llevando a cabo demandas por miles de millones de dólares y liderando casos pro bono, representando a centros comunitarios musulmanes y reclusos condenados a muerte.


 Muhammed Faridi en el trabajo. Fotografía: Ali Smith / The Guardian

Estoy hablando con Faridi en su lujosa oficina en el piso 30 de un lujoso rascacielos de Manhattan. Nuestra conversación es parte de una serie de entrevistas que realizo con personas que han cambiado drásticamente su clase social. Quiero saber cómo es ser un "inmigrante" de clase. Lo que aprendes cuando viajas de un grupo socioeconómico a otro, y si te toma un precio emocional.

Historias como la de Faridi son cada vez más raras. La movilidad económica ha caído abruptamente en los Estados Unidos en las últimas décadas; un estudio estima que se ha reducido a la mitad desde 1940. Cada vez más, tu clase es tu destino. Sin embargo, el país sigue enamorado de estos relatos de pobreza a riqueza que perpetúan el mito de que, en los EE. UU., Todo es posible si te pones de punta.

No es solo el trabajo duro el que te impulsa en la escala social. El éxito, como recalca Faridi repetidamente, es a menudo una gran parte de la suerte. Pero también hay otro ingrediente menos tangible involucrado: "pasar de clase".

En el Reino Unido, la conciencia de clase está entretejida en la identidad nacional. En América, sin embargo, a la gente a menudo le gusta pretender que un sistema de clases realmente no existe. Pero, por supuesto, lo hace.

Pasar del hijo de un taxista a un compañero en un bufete de abogados no se trata solo de calificaciones académicas. También es cuestión de descubrir las señales sociales correctas. Debe comprender los significantes sutiles que le indican a las personas que usted es uno de ellos, ya sea por la forma en que sostiene el tenedor, cuando se va de vacaciones o qué tipo de calzado usa.

Como un joven abogado, Faridi pasó grandes cantidades de tiempo tratando de descifrar cómo descifrar las convenciones no habladas de su nuevo mundo. Cómo vestirse, por ejemplo. "Recuerdo que llevaba muchos gemelos, porque eso era lo que tenía que hacer", dice.

Los almuerzos sofisticados con los clientes también se convirtieron en un campo minado. "Estaba muy nervioso acerca de cómo recoger los cubiertos, así que vi un montón de videos de YouTube sobre las formas adecuadas de manejar la ropa de plata", dice. Faridi creció en una casa musulmana, donde te enseñan a comer con la mano derecha. Según YouTube, Faridi se ríe entre dientes, "la forma correcta de poner comida en la boca es usar la mano izquierda. Y recuerdo haber tenido muchas molestias porque era algo que nunca había hecho antes ".

En la escuela de leyes, Faridi fue asistente de un juez. Una noche, ayudó al juez a cargar algunos documentos pesados ​​en un taxi; el conductor era su padre Faridi se congeló, sin saber qué hacer. "Me avergonzó acercarme y estrechar la mano de [mi padre], así que esperé hasta que el juez ya había subido al taxi. No quería que el juez me viera, y no quería que mi padre pensara que estaba avergonzado de verlo ".

No fue hasta que se hizo socio en 2016 que Faridi perdió su sentido de vergüenza. Después del gran anuncio, recuerda, tomó el ascensor hasta el final del edificio, donde su padre estaba esperando en su taxi. "Y salió de la cabina y nos abrazamos por un buen par de minutos".

Pero todavía hay un abismo entre su nueva vida y la anterior. Sus mejores amigos de la escuela secundaria trabajan como taxistas y ayudantes de camarero o en Pathmark, una importante cadena de supermercados, y él no es invitado a las noches de póker en sus casas. "Ninguno de ellos vino a mi boda", dice Faridi con tristeza.

Mientras que él está orgulloso de todo lo que ha logrado, hay una parte de él que llora a la persona que solía ser.


El CEO de energías limpias se reúne con las élites de Silicon Valley


 Donnel Baird con una copia de The Hard Things About Hard Things, un libro que valora mucho. Fotografía: Ali Smith / The Guardian


Donnel Baird pasó parte de su infancia en Brooklyn. En los años transcurridos desde entonces, la ciudad se ha aburguesado rápidamente, y también lo ha hecho Baird. Estamos conversando en una oficina de co-trabajo de WeWork en el costoso barrio de Dumbo, donde Baird es el CEO y fundador de BlocPower, una empresa de energía limpia que ha recaudado más de $ 1 millón en fondos de algunos de los nombres más importantes de Silicon Valley, incluido Andreessen Horowitz, que ha invertido en redes como Twitter y Airbnb.

BlocPower obtuvo $ 4 millones en ingresos en 2017 y tiene un contrato para llevar a cabo modificaciones de sostenibilidad de 500 edificios en Brooklyn. Es probable que no pase mucho tiempo antes de que la compañía supere su espacio de oficinas actual.

No había espacios de oficinas modernos en el barrio Baird's Bed-Stuy cuando era un niño. Covivir, por otro lado, era común. Vivía con sus padres y su hermana en un apartamento de una habitación; dos tías y cinco de sus primos vivían en un estudio en el piso de arriba. Compartieron un baño en el pasillo con otra familia.

Bed-Stuy en la década de 1980 fue duro. Baird vio a un adolescente dispararle a otro niño en la cabeza cuando solo tenía seis años. Todo estaba muy lejos de la vida de la familia Baird en Guyana. El papá de Baird había tenido un trabajo importante y una gran casa, pero en Estados Unidos tuvieron que empezar de cero. Tomó un peaje en el matrimonio y, cuando Baird tenía ocho años, sus padres se separaron y su madre se mudó con él a Atlanta.

En Atlanta, Baird consiguió un lugar en una de las mejores escuelas públicas, donde fueron los niños blancos ricos. Al principio le dijeron a su madre que no había espacio; literalmente no había un escritorio extra. "Entonces subió al autobús a Home Depot y compró un escritorio", recuerda Baird. "Ella lo arrastró de vuelta a la escuela y dijo: 'Usted puede simplemente pegar el escritorio en una esquina de uno de un salón de clases y mi hijo se sentará allí. Se porta muy bien. "Y dijeron 'OK'".


 Donnel Baird, fundador de BlockPower, en su casa en Brooklyn, Nueva York. Fotografía: Ali Smith / The Guardian

En su último año, Howard le ofreció una beca completa a Baird, una universidad históricamente negra. Fue un buen trato. Pero también había sido aceptado en Duke, una prestigiosa escuela en gran parte blanca. El paquete de ayuda financiera que ofrecieron no fue en absoluto tan generoso. Aún así, terminó eligiendo a Duke, su mente se tambaleó por una conversación con el padre de uno de sus amigos blancos.

"Su padre era abogado y me dijo, ya sabes, tengo 55 años y vengo a un evento como este con todos estos otros tipos ricos y blancos, y todavía me preguntan dónde fui a la universidad. Vivo al lado de ellos. Tengo tanto dinero como ellos. Y todavía me preguntan porque todavía les importa ". Debido a que no fue a una escuela de prestigio, el hombre le dijo a Baird que siempre lo tratan como algo inferior, sin importar cuánto dinero gane.

"Ahora, eres negro", dijo el padre de su amigo. "Si vas a Howard, nunca tendrás la oportunidad de obtener la pista interior. Tienes que ir a Duke ".

Habiendo aprendido cómo navegar en el mundo de dinero antiguo de Duke, Baird ahora se encuentra luchando por adaptarse a la cultura del dinero nuevo de Silicon Valley mientras intenta recaudar fondos.

En lugar de vincularse al golf, el equipo técnico juega a Settlers of Catan. Usan sudaderas con capucha en lugar de trajes. Tienen su propio conjunto de convenciones y Baird tiene que cambiar de código en consecuencia. En sus reuniones con bancos de Nueva York, por ejemplo, Baird se viste formalmente. "Pero si vas a Silicon Valley vestido así", explica, "van a ser como, este tipo es un traje, no se viste como una persona de tecnología. Eso importa. La reunión ha terminado ".

Él tiene incluso, me dice con más que un poco de vergüenza, compró un par de mocasines Allbird, que son de rigor en el Valle.

La clase y el color están, por supuesto, inextricablemente entrelazados, y mudarse a una clase social más alta en Estados Unidos a menudo parece implicar "actuar de blanco". A lo largo de su vida, Baird ha sido acusado de traicionar a su raza.

"Desde el principio, la gente dice que hablé en blanco, incluso en mi propia familia, lo cual fue doloroso. No creo que lo dijeran para herir mis sentimientos, simplemente lo estaban diciendo como un hecho. Hay una mezcla entre mi familia de personas que están muy orgullosas de mí, y la gente está algo resentida ".

"Tengo familiares que viven aquí ilegalmente, que no pueden encontrar trabajo, que son adictos al crack de cocaína. Todavía estoy muy conectado con ellos, pero vivimos en mundos muy diferentes ".


La reina de bienes raíces que fue del sur del Bronx a Southampton


 Mary Ann Tighe siempre esperó vivir en Manhattan para poder visitar el Museo Metropolitano de Arte. Nunca pensó que un día podría tener un apartamento frente a él. Fotografía: Ali Smith / Ali Smith para The Guardian


Alguien que sabe más que la mayoría acerca de moverse entre mundos diferentes es Mary Ann Tighe, clasificada rutinariamente como una de las mujeres más poderosas de Nueva York.

El CEO de 69 años de la Región Tri-estatal de Nueva York de CBRE, la firma de servicios inmobiliarios comerciales más grande del mundo, puede ser una leyenda de la propiedad, pero ingresó a la industria bastante tarde, a los 36 años. Antes de eso, trabajó como asesor de arte en la Casa Blanca y ayudando a lanzar el canal de televisión A & E.

Tighe creció en una familia de clase obrera italiana en el sur del Bronx. Ella siempre había esperado vivir en Manhattan algún día, para poder visitar el Museo Metropolitano de Arte, pero nunca pensó que terminaría siendo propietaria de un departamento frente al Met y negociando acuerdos de miles de millones de dólares. Sus ambiciones no se acercaban a esa altura, ni se les animaba a hacerlo.

Una de las mayores revelaciones de su vida, me dice, es que muchas de las personas a su alrededor "habían bajado sus propias expectativas personales porque la vida había sido dura". No esperaban ser especiales ".

Es un fenómeno común: la investigación de la Fundación Joseph Rowntree en 2015, por ejemplo, descubrió que quienes experimentan la pobreza tienen mucha menos confianza en su propia capacidad para triunfar, lo que se convierte en una profecía autocumplida.

Durante un corto tiempo, Tighe internalizó esta actitud. Ella tenía 13 años y acababa de mudarse de una escuela primaria gratuita a una escuela secundaria de pago; sus padres trabajaban todas las horas para permitírselo y Tighe era muy consciente de esto.

 Mary Ann Tighe: 'No pude escucharlos decirme que no podía hacer nada'.
Facebook Twitter Pinterest
 Mary Ann Tighe: "No podía escucharlos decirme que no podía hacer nada." Fotografía: Ali Smith para The Guardian
Su nueva escuela secundaria tenía una política por la cual los cinco alumnos de mayor rendimiento en el grado obtenían una matrícula gratuita. Tighe se preguntaba si podría llegar a estar entre los cinco primeros y se lo mencionó a su familia y a un maestro. Todos tuvieron la misma reacción: "Tú eras la persona más inteligente de la clase en la escuela primaria, pero ahora estás en un estanque mucho más grande, por lo que ya no serás el más inteligente".

Anuncio

Tighe dice que se lo tomó en serio y no se molestó en esforzarse mucho en clase. Pero incluso sin intentarlo, Tighe llegó al número seis en su primer semestre. "Tuve una especie de crisis", dice Tighe. "Lloré y lloré".

Estaba tan enojada consigo misma, dice, por creer que no podía ser la mejor y por no trabajar para aliviar la carga financiera de sus padres. "Basta decir que nunca más fui el número uno en esa escuela", dice ella. "Fue en ese momento que me di cuenta de que las visiones de mundo de otras personas no eran las mismas que las mías. No podía escucharlos decirme que no podía hacer nada ".

Uno de los aspectos más valiosos (y menos estudiados) de crecer con el privilegio económico, he observado, es el sentido de derecho y la confianza que le otorga. "Confianza casi irracional", señala Tighe. "La confianza que proviene del logro de los demás. Tus padres tienen éxito y crees que eres tú ".

Hoy, Tighe está involucrada con su antigua escuela secundaria en el Bronx y también trabaja con el fondo de becas de Inner City, que ofrece clases gratis a los niños. Ella ha estado financiando becas desde 1982, y se mantiene en contacto con los destinatarios.

"Todos estos niños me dicen lo mismo", dice ella. "Obtener esa beca me hizo darme cuenta de que era especial y lo cambié todo. Ese voto de confianza en alguien es transformacional ".

Desde la escuela preparatoria hasta el director gerente de una agencia publicitaria


 Nancy Reyes en The Harvard Club en Midtown Manhattan, de donde es miembro. Fotografía: Ali Smith / The Guardian


Cuando Nancy Reyes tenía 11 años, fue seleccionada para una iniciativa de diversidad llamada Prep for Prep. El programa identifica a estudiantes de color prometedores en Nueva York y los envía a escuelas privadas.

Reyes estaba viviendo en Queens en ese momento. Su padre era taxista y su madre era más limpia. Ella dice: era "una especie de vida de cheque de sueldo a cheque". Ella fue al programa después de la escuela para ponerse al día con cosas que los niños de escuelas privadas aprendieron, como el latín. Luego, a los 13 años, consiguió un lugar en Trinity, una de las escuelas más prestigiosas de los EE. UU.

Reyes acredita a Prep for Prep por el lugar donde se encuentra hoy: la directora gerente de la agencia de publicidad de Nueva York TBWA / Chiat / Day, y una de las mujeres de publicidad más respetadas.

Pero ser arrancado de la clase trabajadora de Queens e insertado en una escuela llena de aristocracia de Manhattan fue difícil. "Si va a hacer estos programas donde inserta personas de color en escuelas privadas, entonces también necesitan un poco de terapia", me dice Reyes. "Ciertamente lo hice".

Su acento, por ejemplo, inmediatamente la marcó como diferente. "Quería tanto no tener acento; para hablar "correctamente". Los niños decían "hazle el Rosie Pérez" a ella mucho, recuerda Reyes.

En privado, se estaba entrenando para hablar de manera diferente. "Por no decir cawfee, por ejemplo, y no hacer ninguna de las cosas que creo que fueron percibidas como personas-de color-cosas. Como girar los ojos o hacer ese tipo de movimientos de cabeza de lado a lado. Siempre pensé, ese no soy yo, no soy esa persona. Pertenezco aquí, me comportaré como todos los demás ".

El hecho de que sus padres nunca serían como los padres de los otros niños, sin embargo, a veces era frustrante. "Recuerdo haber tenido un momento en el que le grité a mi madre porque no aprendería inglés. Recuerdo haber dicho: "Esto es Estados Unidos, ¡tienes que hablar inglés!". Fui tan brutal con ella ".

Tan desesperado estaba Reyes por encajar eso, en ocasiones, ella, literalmente, casi muere de vergüenza. Los estudiantes de Trinity sabían nadar bien; la escuela tenía una piscina grande y todos tenían casas de verano con piscinas. Ella no. Un año, la invitaron a una fiesta en la piscina. "Todo el mundo estaba empujando a todos a la piscina, jugando. Me empujaron a la piscina y estaba pisando agua, porque no sabía cómo nadar. Estaba demasiado avergonzado para contarle a alguien o pedir ayuda, aunque podría haberme ahogado ".

Cuando llegó el momento de postularse para la universidad, Reyes terminó siendo aceptada en todas las universidades de la Ivy League a las que había postulado. Ella llegó a casa un día y las cartas de aceptación estaban allí esperándola. Ese fue el momento, dice Reyes, cuando pensó por primera vez: "Dios mío, creo que pertenezco". Recuerdo estar sentado en el porche, abrirlos y pensar: me lo gané ".

En Harvard, Reyes fue seleccionado ("perforado", lo llaman en Harvardese) para el prestigioso Hasty Pudding Club. Ella estaba emocionada hasta que comenzó a llenar la solicitud, que le preguntó sobre la ocupación de sus padres.

"Recuerdo que pensé, '¿Por qué necesitas saber su ocupación?' Tan pronto como deje eso, vas a decir: 'De ninguna manera puede venir un chofer de taxi'". Reyes se encogió de hombros. "Entonces, yo estaba como, a la mierda, y no lo hice. No era necesario que me recordaran que era pobre, mientras que todos los demás eran ricos ".

Después de años de tratar de encajar con sus pares excesivamente privilegiados, Reyes se dio cuenta de que tal vez no quería ser tan parecida a ellos después de todo.

domingo, 4 de febrero de 2018

Usando teoría de juegos para la crianza


Los niños son maestros manipuladores. Entonces usa la teoría de juegos contra ellos


Wired


LOS NIÑOS SON MANIPULADORES MAESTROS. Ellos juegan con sus encantos, enfrentan a los adultos unos contra otros, y se involucran en gritos fuertes y públicos. Así que es su trabajo mantenerse al día con ellos, dice Kevin Zollman de Carnegie Mellon. Su nuevo libro, The Game Theorist's Guide to Parenting, escrito con el periodista Paul Raeburn, explica cómo.


Cooperación a la fuerza

Para los hermanos que se niegan a trabajar juntos, Zollman recomienda una versión del dilema del prisionero. Asignarles una tarea que puedan hacer juntos, como recoger los juguetes, y luego darles a cada uno la misma recompensa o castigo en función de su desempeño como equipo: si un niño se relaja, es probable que la próxima vez que lo haga se niegue a hacerlo. cooperar, y ambos perderán. Con el tiempo, esta configuración obliga al trabajo en equipo.

Haz que paguen

¿Quién tiene la habitación más grande? ¿Quién puede nombrar al gato? Es el viejo problema del Rey Salomón: algunas cosas que simplemente no puedes cortar a la mitad. Entonces, los niños hacen una oferta con las tareas domésticas o su asignación. Si uno de ellos quiere nombrar al gato Macaroni & Cheese, tendrá que pagarlo.

Amenazarlos-por lo real

Gritar "¡No me hagas girar este auto!" Nunca funciona. Eso es lo que Zollman llama una amenaza no creíble: los niños lo ven, porque saben que significa que tú también sufrirás. Así que elige castigos que te beneficien. Como: "Deja de golpear a tu hermana o vamos a ir a la abuela en lugar de a las películas".

Hazlos mentir

Si sospecha que sus hijos no han hecho su tarea, acéptelos con preguntas específicas: ¿Qué tema? ¿Qué aprendiste? ¿Cuánto tiempo tomó? ¿La parte mas dificil? Incluso si logran respuestas convincentes, el acto de mantener una mentira elaborada ejerce una incomodidad psicológica. Eventualmente, descubrirán que ser honesto es simplemente más fácil.

No los liberes

Para que todas estas lecciones se mantengan, tienes que abrocharte el cinturón. Si su hijo tiene problemas y llora lastimosamente, resista la tentación de irrumpir y salvarla recordando algo que los economistas llaman riesgo moral. Los rescates corporativos incentivan el mal comportamiento: evite este destino estableciendo reglas claras y castigando cuando sea necesario.

viernes, 2 de febrero de 2018

Broda: Las inconsistencias de la política económica afectan las expectativas

Miguel Broda: "Un farmacéutico no puede hacer la política económica"

El destacado economista y consultor de empresas dijo en una entrevista con Infobae: "Le tomé examen a encumbrados empresarios argentinos sobre la gestión del Gobierno y los encontré decepcionados"

Por Daniel Sticco || Infobae
dsticco@infobae.com



“Me sorprendió ver en empresarios argentinos de peso una profunda decepción por la gestión del Gobierno”

Como muchos de los empresarios y economistas de peso, Miguel Ángel Broda pasó sus vacaciones en Punta del Este y, pese a su descanso luego de un cierre de 2017 muy intenso, como en las viejas épocas, no pudo resistir a dar una charla a hombres de negocios que, en un ambiente más distendido que en Buenos Aires, aceptaron el desafío de participar de un encuentro para analizar la coyuntura y las estimaciones revisadas para 2018, luego de la "recalibración de las metas de inflación".

La sorpresa fue que Broda, antes de iniciar su clásica exposición sobre el análisis de los principales números de la economía local y su paralelo con el resto del mundo y en particular con los de países vecinos, ensayó un examen al auditorio, integrado mayormente por empresarios argentinos, sobre la percepción de la administración del Gobierno de Macri. El resultado fue "una profunda decepción por la gestión", confió el experto a Infobae.

A primera vista la reacción parece entendible si se observa que después de un 2016 en el que el Gobierno debió desarmar diversos nudos, sin pisar el campo minado de la herencia, se ingresó al 2017 con claras expectativas de reactivación, la cual tuvo un recorrido creciente hasta que, después de las elecciones de medio término, continuó la leve desaceleración de la economía que se observó desde mayo.


Broda accedió a dar su visión sobre las causas que impiden a la Argentina iniciar una carrera de recuperación del terreno perdido, no sólo en la mal llamada "década ganada", sino en más de 40 o incluso 60 años.


– ¿Cómo ve la economía para 2018?
– Mire, acabo de venir de Punta del Este, donde di una charla y le tomé un examen al auditorio sobre la política económica de Macri, con claros y oscuros, y me sorprendió mucho la decepción que había entre los asistentes, usando el análisis de la teoría económica, vale para la ortodoxia y la heterodoxia, de dónde estamos. La gente está decepcionada.

– Cuando se refiere a "la gente", ¿se refiere a los empresarios uruguayos?
– No, básicamente de argentinos que estaban allá.

– ¿De dónde percibió que surge esa decepción, de la política fiscal, monetaria…?
– Mire, la Argentina tiene dos problemas, primero es muy proclive a crisis macroeconómicas. Los desequilibrios generan crisis que la gente percibe, que afecta el nivel de actividad, el empleo, se acelera la inflación, se intensifica la devaluación, aumenta la pobreza… y hemos tenido una cantidad de crisis macroeconómicas muy grandes. La primera reacción es que los empresarios ven que algunos de los desequilibrios que nos llevaron a esas crisis están presente. La segunda causa de nuestra frustración económica es que la  Argentina está metida en una trampa de estancamiento. Cuando uno mira la historia le corre un frío por la espalda. Ahora el Gobierno está tomando medidas para poder aplicar para acceder como miembro de la OCDE (Nota del Editor: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la integran 35 países que aceptan los principios de la democracia representativa y la economía de mercado), institución que ha hecho un trabajo sobre la Argentina y presentó una tabla donde el PBI por habitante de 1950 es igual a 100 y arrojó que hoy Europa está en 503; Chile 436; América latina 367; EEUU 348; la Argentina 211 para 2016. O sea, si hubiéramos crecido como creció la región y Chile desde 1950 hoy tendríamos el doble del PBI por habitante, en lugar de USD 14.000 estaríamos en 28.000 dólares.

 “La Argentina tiene dos problemas: 1) es muy proclive a las crisis macroeconómicas y 2) está metida en una trampa de estancamiento”
– ¿Cuál fue el crecimiento promedio anual del PBI por habitante de la Argentina en esos casi 70 años?
– Fue de apenas 0,7%. Eso significa que el país duplica su PBI en 100 años; mientras la región lo hace en 40 años. Por tanto, veo que estamos en la trampa del estancamiento; y que se requieren reformas estructurales del lado de la oferta, pero también ahí se nota poca vocación. Este es un Gobierno muy eficaz en ganar elecciones, y que obviamente hay una supremacía de la política sobre la política económica, pero no es un Gobierno que tenga como objetivo primario sacarnos de la trampa del estancamiento, sino, a lo mejor, un proceso largo de crecimiento moderado, pero sin cambiar la decadencia de Argentina.

“El Gobierno no tiene como objetivo primario sacarnos de la trampa del estancamiento, sino, a lo mejor, un proceso largo de crecimiento moderado, pero sin cambiar la decadencia de Argentina”

– ¿Entonces usted advierte que hay una contradicción entre el objetivo primordial que se planteó el presidente Mauricio Macri de bajar la pobreza, y la política económica que no saca al país del estancamiento casi secular?
– Antes de responderle, permítame terminar un poco con el punto anterior. Las llaves que resuelven estos dos problemas no son independientes. Cuando se estudia teoría económica, ve macro 1, los especiales de macro, la demanda agregada, el aporte keynesiano; y por otro lado se estudian otras materias como el crecimiento económico, la oferta agregada, la inversión, la productividad, el trabajo. El caso de la Argentina es único en el mundo, porque los desequilibrios macro que producen crisis económicas no sólo generan costos de corto plazo, como desempleo, pobreza, recesión, devaluación, sino que afectan permanentemente el nivel de vida de la gente. Al respecto, en el Estudio hemos terminado un trabajo que arrojó resultados sorprendentes: Si se hace 100 el nivel del PBI de América latina y Chile en 1950 surge que desde ese año hasta 1975 crecimos igual; ahí tuvimos la primera crisis, llamada Rodrigazo, que fue el resultado del programa de "inflación cero" de José Ber Gelbard y Roberto Lavagna, y nos distanciamos 10% de la tasa de crecimiento de ellos; luego tuvimos la década perdida del 80 y la hiperinflación en 1989/90 y con relación a América Latina y Chile nos atrasamos otro 12%; luego llegó la crisis del fin de la convertibilidad y retrocedimos 45% desde el punto de partida; y hoy estamos exactamente en 50%, o sea en la mitad de lo que hubiésemos crecido si hubiéramos acompañado el ritmo de la región y Chile, recordando que la región de América latina fue la parte del mundo que menos creció.



– Es lapidario…
– Sin duda. Fíjese lo que le voy a decir: si hubiésemos crecido como los países emergentes tendríamos siete veces más del PBI que registramos hoy. Es cierto que en ese lote están China e India y otros países emergentes, pero para que usted y sus lectores tengan una idea, los países emergentes hoy tienen un índice de PBI per cápita 1950 igual a 100 de 1.586 y la Argentina apenas 211, es decir que en lugar de generar USD 14.000 por año por habitante estaríamos en USD 100 mil si hubiésemos acompañado ese ritmo. Por tanto, el problema de las crisis macroeconómicas no sólo tiene un efecto de corto plazo, sino permanente en el nivel de vida de las personas. De ahí que cuando uno mira esos dos parámetros, de ser un país proclive a la crisis macroeconómica y a la trampa del estancamiento, y trata de juzgar a la administración Macri aparecen dudas y claros y oscuros, ya que tenemos desequilibrios macroeconómicos, por ejemplo déficit gemelos de 11 puntos del PBI, inclusive mayores que algunos de los que tuvimos cuando los desequilibrios generaron crisis macroeconómicas.

 “Si hubiésemos crecido como los países emergentes tendríamos siete veces más del PBI que registramos hoy”
– ¿Esos antecedentes de la historia y realidad de la economía argentina, justifican la decisión del Gobierno de optar por una política gradualista, porque está determinada por lo posible dentro de la actualidad social?
– El Presidente plantea que quiere que la Argentina sea un país "normal", integrado al mundo; con apertura, con capitalistas que ganen plata; pero la verdad es que el enorme prestigio que el país tiene hoy en el exterior, y que se volvió a manifestar en Davos, está dado por ese cambio de rumbo. La segunda parte, vinculada con los desequilibrios y el campo minado macroeconómico que recibió el Gobierno, lo resolvió acertadamente: se sacó el control de cambios; arregló con los holdouts; se absorbió la cantidad de dinero que se había expandido extraordinariamente en los últimos tres meses del kirchnerismo; se ajustaron precios atrasados, como el tipo de cambio, en el agro, las tarifas; se volvió a los mercados internacionales, o sea, el primer paso se dio bien. Se puede criticar que no se explicitó la herencia, o que se dividió el Ministerio de Economía cuando no era bueno hacerlo, pero el primer paso fue acertado.

– ¿Por qué piensa que frente a ese éxito de pasar por el campo minado sin que estallara ninguna bomba, no fueron por más; sobre todo después del triunfo en las elecciones de octubre?
– Mi interpretación es que han elegido una configuración de política económica que tiene muchos problemas. Partiendo de un adecuado rumbo a dónde ir, de una adecuada solución de las cuestiones de corto plazo, prevaleció la idea de que como es un país con alta pobreza y de elevado déficit de infraestructura no se podía bajar el gasto público en términos reales; sino que lo único que se podía hacer era sustituir, tenía que aumentar el gasto social y de jubilaciones; elevar el gasto de capital, inversión pública en obras; y subir las tarifas y bajando los subsidios económicos subiendo las tarifas, o sea sustituir menos gastos en subsidios económicos y más gasto (real) en jubilaciones, subsidios sociales y gasto de capital. Pero el leitmotiv de la concepción económica es que el gasto público tiene que crecer por lo menos al ritmo de la inflación. Eso generó un problemón.

– ¿Eso no era fácil de advertir, sabiendo de dónde se venía, con una presión tributaria que no daba para más?
– Es que de la configuración de política económica de desinflación con política monetaria de metas de inflación; de endeudamiento, especialmente externo, y de flotación cambiaria, que denomino "DEF", D por desinflación; E por endeudamiento que financia el déficit fiscal que sube levemente, y F de flotación cambiaria, en realidad la parte más importante era el endeudamiento porque al decidir no bajar el gasto público y producir algunas reducciones de impuestos, el déficit fiscal sube y el Gobierno decidió sustituir financiamiento del BCRA por endeudamiento. No estoy diciendo que si se hubiera elegido otro camino se hubieran ganado las elecciones, sino que éste es el camino que se eligió y que genera consecuencias muy importantes.

– ¿Por qué?
– Porque básicamente como el gasto público pasó de 24% del PBI al 42% en los últimos 12 años, no se puede ser social demócrata y  creer en un rol crucial del sector público para resolver los problemas con un gasto público tan sobredimensionado. Pero esta configuración de política económica que se eligió de endeudamiento, política monetaria de metas de inflación y de flotación cambiaria genera: 1) un incremento del déficit fiscal, porque como se endeudas y básicamente se mantiene el déficit primario, el resultado total sube; 2) ese endeudamiento es acompañado primordialmente por ahorro externo (déficit de la cuenta corriente de la  balanza de pagos creciente, implicando que vivimos de prestado, gastamos más del PBI que generamos); y al mismo tiempo hay que tener tasas de interés reales altas para bajar la inflación, con lo cual también importamos inversión de capital de corto plazo y capital financiero, de modo que el superávit de la cuenta capital es el resultado del endeudamiento del sector público y la bicicleta financiera.

– Eso lo reflejé en una nota el último viernes, cuando explico qué significa tener un déficit fiscal de 3,9% del PBI, en términos de días de ingresos tributarios. ¿A quién se le ocurrió medir el rojo fiscal en relación al PBI sólo mirando el déficit primario, y no hacerlo respecto de los recursos totales del Tesoro?
– Eso lo impuso Brasil en los 80, para disimular que tenía un déficit fiscal muy alto, éste era básicamente causado por el pago de intereses, y había bajísimo déficit primario.

“El enorme prestigio que el país tiene hoy en el exterior, y que se volvió a manifestar en Davos, está dado por el cambio de rumbo”

– ¿En cuánto estima que llegó el déficit de cuenta corriente con el exterior en 2017?
– En el Estudio estimamos que el año cerró con un desequilibrio externo de USD 28.000 millones, y 4,6% del PBI, y con un déficit en la cuenta comercial de más de USD 8.400 millones, cuando en 2016 había sido superavitario en casi USD 2.000 millones. Semejante rojo de cuenta  corriente, producido por la decisión de no bajar el gasto público en términos reales; y mantener el déficit creciendo levemente financiado con endeudamiento y no con emisión del Banco Central ("la maquinita) genera una situación complicada; porque la suma de déficit fiscal y de déficit de cuenta corriente (déficit gemelos) suman hoy 11 puntos porcentuales del PBI.

– ¿Cuándo tuvo la Argentina semejantes déficits gemelos?
– De las cuatro grandes crisis que tuvo el país en los últimos 50 años, en dos nunca llegamos a tanto, y sólo en una fue superior, en el Rodrigazo, 1975, con 14 puntos del PBI; en 1981 a 1983 estuvo en aproximadamente el mismo déficit conjunto que hoy; mientras que en la hiperinflación de 1989/90 y en la traumática salida de la convertibilidad, 2001/02, tuvimos menos desequilibrio que hoy.

 “De las cuatro grandes crisis que tuvo el país en los últimos 50 años, en dos nunca llegamos a tanto, y sólo en una fue superior”
– ¿Cabe esperar una nueva crisis, o esta vez será diferente?
– Me parece que esta vez puede ser diferente porque se viene de 8 años con políticas monetarias en el mundo muy expansivas, con extraordinaria expansión de liquidez, que ha permitido tasas de interés internacionales bajísimas, y que ha permitido el financiamiento de estos agujeros, que probablemente siga en 2018, porque veo a los bancos centrales del mundo muy parsimoniosos en normalizar sus políticas monetarias. Ahora, adicionalmente esta configuración del "DEF" genera atraso cambiario, y con ello, obviamente, exportaciones que crecen menos de 1%; y el país se endeuda para financiar las cuentas externas, siendo las exportaciones el único instrumento que tenemos de hacernos de dólares genuinos para pagar los servicios de la deuda.

– ¿Eso quiere decir que le inquieta el abultado déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos?
– No está mal tener déficit en las cuentas externas por sí mismo. Lo que está mal es que ese desequilibrio se origine en el endeudamiento del Estado; sea para hacer cloacas, o para pagar salarios y jubilaciones (que obviamente no generan los dólares para servir la deuda). Por ejemplo Australia, que le tomó 30 años de reformas estructurales para cambiar la baja permanente que tenía en el ranking mundial del PBI per cápita. En los últimos 30 años  tiene un déficit en cuenta corriente de 4% del PBI por año, pero ese desequilibrio fue originado por la entrada de capital, producto de inversión extranjera directa que financian una parte muy importante de la inversión australiana incluyendo un aumento de la producción de bienes exportables que luego posibilitaron pagar los servicios de la deuda (aunque no lo necesita porque el flujo de inversión extranjera directa continua). En cambio, en la Argentina, se origina por la importación de capital para financiar el rojo fiscal. Además, y esto es crucial, el comportamiento de nuestro sector exportable es lastimoso, porque mientras acá no llegaron a crecer el 1%, en 2017 en el conjunto de Latinoamérica aumentaron 17%. Y la verdad es que estos desequilibrios y vivir de prestado, en la Argentina siempre terminaron mal. Por eso, la segunda condición de haber elegido no bajar el gasto público es que  no podemos salir de la trampa del estancamiento.

– ¿Cómo cree que el Gobierno puede salir de esa trampa del estancamiento?
– Esencialmente con más inversión privada; con aumento de productividad que requiere competencia para estímulo, para reducir los costos de producción, es decir en términos reales. Pero no se puede abrir la economía porque hay un dólar barato, y obviamente en esas condiciones no se puede dar el paso de apertura al mundo. Por eso observo que esta configuración de política económica genera desequilibrios macroeconómicos que en el pasado llevaron a severas crisis.

– ¿Cuándo cree que en el Gobierno se van a dar cuenta de que seguir por ese camino se tornará insostenible?
– Mire, el Gobierno tenía una ventana de oportunidad, ganó de modo contundente las elecciones de octubre; el discurso del Presidente tiene un diagnóstico extraordinario, como nunca había visto en la historia argentina; y tenía un año sin elecciones. Pero luego anuncia el inicio del híper-gradualismo fiscal, porque hasta ahora no se ha visto nada, y menos en provincias y municipios. Y el Presidente, correctamente, viendo los dos problemas: el desequilibrio macroeconómico y la trampa del estancamiento de los ingresos reales por habitante, anuncia un programa de reformas permanentes; tributaria, acuerdo con gobernadores, pactos fiscales, y una modificación de la fórmula de movilidad previsional que se aplica también a los subsidios sociales. La reforma permanente, que permitió la ventana de oportunidad, dejaron al analista con una idea de "sabor a poco". Sin embargo, era el primer escalón para pasar a ser un país "normal".

– Pero…
– Las dificultades para el cambio de la fórmula de indexación de los subsidios sociales y la caída del 10% en la imagen del Gobierno; tienen consecuencias enormes, nos han traído para acá la campaña por la elección de 2019. Hoy no se sí va a haber una reforma laboral que ya fue recontra lavada, tampoco sabemos si va a pasar por el Congreso; el Gobierno ha entrado, probablemente, en una estrategia de gobernar más por decreto que  puede llegar a unir la oposición; y ha decidido con el acuerdo fiscal darle $42.000 millones a la provincia de Buenos Aires, porque para la reelección se necesita que María Eugenia Vidal vuelva a ganar las elecciones para un segundo mandato; exageradamente digo que la Jefatura de Gabinete quiere ganar "todas" las escuelas de la provincia; y la verdad es que le dio $33.000 millones más a las provincias; por tanto el acuerdo con gobernadores le costó $75 mil millones para que, con la nueva fórmula de movilidad de 70% de inflación y 30% de salarios pagar 50/55 mil millones de pesos menos. Por tanto, el problema no es que tenemos elecciones cada dos meses; sino que se agrandó la campaña electoral, sobre todo porque el Gobierno decidió mantener las PASO en 2019. Y en la medida que la política condicione la toma de decisiones, tenemos una Jefatura de Gabinete cada vez con más peso y con más injerencia en la política económica.

“No está mal tener un déficit en las cuentas externas por sí mismo. Lo que está mal es que ese desequilibrio se origine en el endeudamiento del Estado”

– Eso se vio en el anuncio del cambio de la meta de inflación en la Casa Rosada, no en Hacienda…
– Es que parte de esa decisión fue el hecho de que apenas se desacelera el nivel de actividad, políticamente se necesita, para mi un error analítico de concepción, que se baje la tasa de interés. El presidente del Banco Central, que quiere quedarse, es una autoridad que hace honor a la tradición de la honestidad intelectual de la Argentina, pero sabe "que tiene que bajar las tasas de interés". No es el hecho de la dependencia del Banco Central, porque en todos los países que han seguido políticas monetarias de metas de inflación, los parámetros los fijó el gobierno, mientras que a él le queda la elección del uso de los mejores instrumentos para lograr el objetivo. Y el mercado también sabe que tiene que bajar las tasas, que la tasa real tiene que caer. Va a caer porque se empezó a reducir el nivel nominal y también comenzó a subir la esperada de inflación. El 28 de diciembre y en lo que va de enero es nítido que la decisión política impera por sobre la política económica, y lo digo de la manera más cuidadosa posible, pero un farmacéutico no puede hacer la política económica, porque la política económica es equilibrio general, no parcial. Si yo le pregunto a cualquier persona de la calle ¿si sube el precio del tomate qué va a pasar con la cantidad demandada de tomate?, la gente va decir va a bajar. Pero no es necesariamente así, va a depender de lo que suceda con el precio de la lechuga, la fruta, del rabanito y del pepino. La macro es equilibrio general. Por tanto no es cierto que bajando la tasa de interés vamos a crecer más.

 “Un farmacéutico no puede hacer la política económica, porque la política económica es equilibrio general, no parcial. Por tanto no es cierto que bajando la tasa de interés vamos a crecer más”
– Como consultor de empresas, tras la recalibración de la meta de inflación el 28 de diciembre y el anuncio de la política de baja de tasas de interés, ¿para su próxima presentación en el seminario de coyuntura con clientes, modificó sus estimaciones de crecimiento del PBI y de inflación?
– Obviamente, revisé para abajo la estimación de crecimiento del PBI, a un rango de 2,5% a 3%, es decir algo menos que el anterior que la estimación para el cierre de 2017; y, por el contrario, revisé para arriba la tasa esperada de inflación, a 19% o 20%. En ese contexto, donde uno entiende que el equipo del Banco Central quiere quedarse, quiere contribuir, ha sido positivo su accionar, pero la verdad que la sensación que queda es que perdimos la oportunidad en 2018 sin elecciones. Porque es como si ya estuviéramos. El Pacto Fiscal muestra la importancia de la provincia de Buenos Aires; y, naturalmente, todas las reformas están paradas. Lo que costó modificar la fórmula de indexación ha hecho que sea todavía más light  las reformas estructurales del lado de la oferta, que es lo única que nos saca de la trampa del estancamiento. Vamos a tener crecimiento pero muy moderado.



– ¿Menos que el 3% en 2017?
– Punta a punta sin duda que menos, me refiero al cuarto trimestre, pero un 2,4% / 2,6%,  a lo mejor 3%. Pero con lo que tenemos, con los riesgos de los desequilibrios macroeconómicos, somos muy vulnerables, aunque lo más probable es que el mundo no siga financiando en 2018, cuánto más no lo se. Las reformas estructurales no nos sacan de la trampa del estancamiento, de todo lo que piensa el Gobierno, lo más dudoso es que tengamos 20 años de crecimiento al 3,5 por ciento.

– Y tampoco 3,5% es una tasa ambiciosa, luego de 50 años con virtual estancamiento…
– Es que mi sensación es que si nos hiciéramos un país normal estaríamos frente a una tasa de crecimiento probablemente milagrosa. Y ¿cuál es el problema? que nos va llevar 20 o 30 años pasar a ser un país normal. Mi impresión es que el Presidente piensa,"y bueno en el segundo Gobierno haré lo que los ortodoxos y heterodoxos dicen", porque es una falsificación que son los ortodoxos o los liberales quienes no se ponen de acuerdo, porque el diagnóstico del desequilibrio fiscal, del desequilibrio macro, del estancamiento, es compartido por toda la profesión. Uno puede diferir en cómo se hace para resolverlos, pero lo que no hay duda sobre esas dos cuestiones que afectan, esencialmente el nivel de vida de la gente y de la pobreza: que el país sea muy proclive a crisis macroeconómicas, y la trampa del estancamiento.

– Eso explica por qué no llovieron las inversiones, que crecieron más en el plano de los anuncios que de las ejecuciones…
– No llovieron inversiones porque no tenemos asegurada la estabilidad macro. Porque si bien hay un Gobierno que trata de respetar las instituciones republicanas, en el fondo la Jefatura de Gabinete es la continuidad de la política radical y peronista. Fíjese que el modelo elegido es inconsistente dinámicamente, porque no se puede llevar la deuda externa pública al cielo, como tampoco la emisión de Lebac. Ese es un modelo que lleva necesariamente a que sea ajustado. Miremos los últimos 20 o 30 días: Se dijo, "no podemos seguir con este nivel de endeudamiento externo; las compañías de seguro no pueden seguir comprando Lebac; lo mismo hago con los entes públicos, recalibro la meta de inflación". O sea, este es un modelo que se va a ir "recalculando", intrínsecamente se parece mucho a los 80; y donde los fundamentos ideológicos son muy parecidos. Lo voy a decir de manera mundana: este es un modelo de parches y zurcidos crecientes, hasta que me quedo sin tela y sin hilos para arreglar la camisa. No se puede con medidas paliativas intentar resolver el problema primario que es el tamaño del gasto, y el déficit fiscal que tenemos.

– A pesar de la altísima presión tributaria sobre las empresas y familias…
– Exacto. Cuando usted compara Argentina con el resto tenemos 7 u 8 puntos del PBI de presión tributaria mayor que el promedio de los países de la región; 15 puntos más de impuestos al trabajo que el promedio de Latinoamérica; esas son las cosas relevantes que hacen rentables las inversiones en otros países. Sobre todo la inversión privada, y sin inversión no habrá aumento de productividad; y sin eso tampoco habrá demanda de empleo para reducir la pobreza y el desempleo.

– Cuando afuera nos dicen que nos ven bien, con alto potencial, ¿qué miran?
– El rumbo. Este es un Gobierno blando que le ganó al populismo extremo. ¡Aplaudamos!. Le cuento una anécdota: A mis clientes, muchos de ellos que tienen hasta las orejas activos del Gobierno argentino, y que están de compras en la Argentina, les pregunto ¿si ustedes creen que esto sigue, porque pagan mis honorarios todos los meses por el servicio de consultoría  y mi humilde seguimiento de los numeritos de la macro?, me responden: "Quedate tranquilo Miguel que en algún momento los miro". Es cierto que uno no puede ser muy duro con esta administración, porque, la verdad es que, sin duda, estamos mucho mejor que si hubiera ganado Daniel Scioli; sin duda hay menos corrupción; sin dudas que estamos más integrados al mundo. Sin embargo, probablemente por mi edad, tengo una sensación de sabor a poco y de subestimación de los desequilibrios macro, como de las reformas estructurales necesarias. Tenemos una sociedad populista que espera mucho del Estado, a la cual hay que explicarle por qué hay que cambiar, lo costos y los beneficios de la necesidad del cambio. Sin embargo, si no se quiere pagar el costo de la explicación porque puede perder un voto en una escuela de La Matanza, es muy difícil cambiar. De todas maneras, creo que 2018 será un año razonable, que punta a punta el PBI crecerá la mitad que en 2017, y en el promedio anual estará esto entorno a 2,5%, puede ser 3%, per muy difícil 3,5%. Para eso necesitamos que el sistema financiero internacional siga super líquido y que las tasas de interés en el mundo sigan bajas. Veo que persistirá una tasa de inflación alta, del orden del 20% y que vamos a tener algunos problemas en las paritarias; y que la llave para la reelección del presidente Macri es que el peronismo siga dividido. Pero si el Gobierno se propone gobernar por decreto estará haciendo todo lo posible para que la principal fuerza de oposición se una.

Fotos: Martín Rosenzveig