Mostrando entradas con la etiqueta exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exportaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2013

Argentina: Los 2000s peor que los 90s

El rey está desnudo

Economista Serial Crónico

Estoy shockeado. Acabo de darme cuenta que, con un simple cambio metodológico, el INDEC acaba de destruir uno de los pilares del relato de la década ganada.

La historia es así. Hace algún tiempo, el INDEC realizó un cambio del año base con el cual mide los términos de intercambio del comercio exterior, es decir, los precios de las exportaciones y las importaciones. Como pueden ver aquí, el INDEC actualizó las ponderaciones del cálculo, pasando de usar las de 1993 a las de 2004*.

El pasaje de una base a la otra implico un fuerte cambio en la medición del efecto precio en las exportaciones, como pueden ver en el siguiente gráfico. Si con la base anterior el INDEC media un incremento del 100% en los precios entre 2001 y 2012, con la nueva base la suba paso a ser de 150%.


La contrapartida de una mayor suba del efecto precios es que una menor porción del crecimiento de las exportaciones (que crecieron un 200% durante el periodo) se explica por el efecto de mayores cantidades. Antes el INDEC registraba una suba del 55% en las cantidades durante la década, para pasar a 24% con la nueva base (0 3.7% y 1.8% anual equivalente).

Lo interesante es lo que pasa cuando uno analiza el cambio en las ponderaciones a nivel grandes rubros. El grueso del ajuste en el índice de precios corresponde a cambios en la medición del rubro de Manufacturas de Origen Industrial,mientras Productos Primarios, Manufacturas de Origen Industrial y Combustibles registran cambios menores.

La cuestión es que, nuevamente, la contrapartida de un mayor efecto precios en las exportaciones MOI son menores efectos cantidades, como se refleja en el siguiente gráfico.

Con el cambio de base, el INDEC pasó de registrar un crecimiento de las MOI de 132% entre 2001 y 2012 (o 7.2% anual) al también bueno pero menos impresionante 80% (o 5.0% anual). Lo interesante es que con esta corrección, el crecimiento de las exportaciones industriales durante el periodo de Tipo de Cambio Real Alto y Estable pasó de ser similar al de la década previa de Tipo de Cambio Real Bajo y Estable (con subas de 132% y 175% respectivamente) a ser casi la mitad (80% vs. 153% con la nueva base).

Repito.

Con el cambio de base, el crecimiento de las exportaciones industriales durante el periodo de TCRAE pasó de ser similar al de la convertibilidad a ser casi la mitad con la nueva base.

Espero que me alcance el fin de semana para reponerme del shock

Atte

Luciano

*Por las dudas, vale aclarar que, a diferencia de otros índices, y como explicaba hace tres años en este post , los datos de comercio exterior del INDEC son más creíbles y menos susceptibles a dibujos.

lunes, 15 de julio de 2013

Dependencia de exportaciones primarias

Primary Export Dependence





Many lower-income developing nations still relying on specializing in and exporting low value added primary commodities. The prices of these goods can be volatile on world markets. When prices fall, an economy will see a sharp reduction in export incomes, an adverse movement in their terms of trade, risks of a higher trade deficit and a danger that a nation will not be able to finance investment in education, healthcare and core infrastructure.



Exports of least-developed countries by major product, 2010
(Percentage)
20052010
Others14.619.4
Textiles1.41.3
Other semi-manufactures3.22.3
Raw materials4.33.5
Food9.29.9
Clothing13.711.8
Fuels53.651.7
Source: World Trade Organisation

Here are some examples of export dependence for a selection of countries in Sub-Saharan Africa: The data shows the % of total exports in 2010:
  1. Angola: 97% oil
  2. Ghana: 39% gold, 26% oil, 17% cocoa
  3. Kenya: 19% tea, 12% horticulture
  4. Nigeria: 90% oil
  5. Senegal: 11% fish, 11% phosphate
  6. Tanzania: 37% gold
  7. Uganda: 18% coffee
  8. Zambia: 84% copper

Sub-Saharan Africa (SSA) is often cited as a region where primary sector dependence is very high. SSA’s share in global manufacturing trade remains extremely low.

martes, 9 de julio de 2013

Exportaciones no tradicionales a países no tradicionales, entre la coyuntura política

Un negocio para países riesgosos



* En sus años de investigador y sobre la base de las enseñanzas del premio Nobel Bernardo Houssay, Omar Romano descubrió una molécula especial como antibiótico, de amplio espectro para aves, cerdos y peces que, además de combatir las enfermedades, otorga energía adicional al organismo. “Es como si se padeciese una fuerte gripe y aun así se pudiera trabajar normalmente”, explica Romano, al señalar que de esa manera los animales no pierden productividad. Romano lamenta no haberlo patentado en su momento, ya que se lo copiaron. Pero con su laboratorio Bedson logra exportar el 95% de la producción desde el Parque Industrial de Pilar a países riesgosos. El 45% de su facturación, que ronda los US$21 millones, lo explican sus ventas a Irak, Irán y Afganistán, mercados donde son líderes, y están ayudando a cambiar el modo de producción de carne aviar. Asegura que en las operaciones en esos países no hay papeles, sólo la palabra, pero que son muy cumplidores con los pagos y muchas veces lo hacen por adelantado. La novedad es su último invento: un aditivo especial para aumentar la cantidad de grasa butirométrica en la leche. El contenido de grasa butirométrica en la leche es clave para el negocio de los tamberos, ya que es la forma en que se paga el costo de la leche. La sorpresa vino por Arabia Saudita. Uno de sus jeques, con un tambo de 25.000 cabezas, le extendió la orden de compra para el establecimiento, ubicado a pocos kilómetros de Riad. En Alemania ya lo venden para su colosal industria de quesos. La otra novedad es lo que saldrá el mercado próximamente para aumentar la producción de carnes en los bovinos de feedlot .
* Desde que Cristina Kirchner decidiera que Juan José Mussi encabezará la lista de diputados del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, se desató una fuerte interna por el manejo de la Secretaría de Ambiente. El organismo controla numerosas dependencias, desde el ACUMAR (la autoridad de la Cuenca Matanza–Riachuelo) hasta la dirección de bosques, cambio climático, y recursos hídricos, entre tantos otros. Pero el atractivo es el poder que genera el manejo de los cuantiosos fondos que le llegan de organismos de crédito multilaterales. La Secretaría de Ambiente depende de la Jefatura de Gabinete, y se sabe que Juan Manuel Abal Medina espera poner allí a uno de los suyos. Pero le surgieron contrincantes por el lado de Axel Kicillof.
* Entre tanto, hay varios desarrolladores inmobiliarios ilusionados con el efecto del blanqueo. Es el caso de Federico Weil del coloso TLGT, que con 553.000 metros cuadrados en construcción en 60 edificios, lidera en el rubro. Weil cuenta que entre los que mostraron interés por el Cedin, “hay gente que está comprando su casa y no le cierra el blanco, y empresas que ven una oportunidad y buscan comprar paquetes de departamentos”. Weil asegura que la propiedad bajó en dólares y está buscando terrenos para nuevos emprendimientos. TGLT se unió en 2007 a PDG, una de las principales desarrolladoras de viviendas de América Latina. La firma acaba de lanzar una ON en pesos por 100 millones, que fue sobresuscripta y comprada mayoritariamente por fondos comunes de inversión y compañías de seguros.
* Cena en la casa del embajador de Francia organizada por las Marianne, una joven organización de mujeres líderes francoargentinas presidida por la empresaria rural Margarita Melo. La residencia en Martínez lucía resplandeciente y parecía despedirse en esta casi ultima cena que brindó el embajador Jean-Pierre Asvazadourian antes de que pase a su nuevo dueño, Alfredo Roman, el zar de las grúas y plumas de construcción. Allí, Lucila Dietrich, de la concesionaria que lleva su apellido, hablaba de cuestiones vinculadas al mundo de los fierros y las tuercas con Isela Costantini, presidente de General Motors en el país, y Valère Lourme, de Volvo. Otras empresarias comentaban con preocupación las trabas aduaneras, que abarcan desde productos de belleza, lencería y medicamentos que habitualmente se liberaban a la semana de estar demorados en Aduana, y ahora llevan más de 20 días trabados. Dominque Biquard, en tanto, invitaba a recorrer las numerosas muestras de arte que coinciden este invierno en Buenos Aires.
iECO

lunes, 24 de junio de 2013

China planea exportar educación superior

The next phase of China’s global soft power push is exporting higher education

By Lily Kuo


China’s next major export might just be universities. China’s Soochow University, based in the eastern city of Suzhou, is raising money to build a satellite campus in Laos where it will enroll around 5,000 students. Other Chinese universities have announced plans for campuses in Malaysia and in the UK.
The push is the next step in China’s billion-dollar charm offensive, also known as “soft power” diplomacy. The government has long tried to raise China’s international appeal by funding and setting up hundreds of culture and language schools, Confucius Institutes, around the world. Now, education officials are encouraging Chinese universities to expand abroad—much in the same way that Chinese manufacturers have been told to expand into other markets. Soochow University hasn’t said whether it will use only mainland Chinese curricula and teachers, but it would likely promote Chinese language and perspectives on history and world events. The move abroad by Chinese schools is mirrored by Western universities clamoring for access to China’s booming student population. New York University, Johns Hopkins University, and the London School of Economics have all set up campuses or joint programs in China.
Still, exporting universities isn’t likely to change the fact that China’s soft power campaign has been ineffective in a lot of ways. In Southeast Asia, where China has concentrated the bulk of its efforts, it lags the United States and Japan in public opinion polls—perhaps because of China’s aggressive stance over disputed islands in the South China Sea. China’s reputation isn’t much better in Europe (pdf) or the US, where some polls show opinion of China has actually declined in the past three years. In Latin America and Africa, Chinese companies are often seen as privileging their own employees and caring little about the local community.
The move to export China’s higher education system will ultimately be hindered by the fact that its schools are no where near the world-class institutions education officials have hoped to cultivate over the last decade. China has one of the world’s largest higher education systems, but few of its schools rank internationally and many graduates can’t find employment. Making the system even bigger, and expanding beyond its borders, won’t change that.
http://qz.com/96011

miércoles, 5 de septiembre de 2012

No Country Without Soja


Lavagna: sin la soja, la política económica "colapsa como la Convertibilidad"

También aseguró que el tipo de cambio "está retrasado", reprochó el control estatal al uso de tarjetas de crédito y a las importaciones y atribuyó el faltante de pesos y dólares en la caja oficial a la política de subsidios y la compra de energía en el exterior. iECO


El ex ministro de Economía Roberto Lavagna afirmó hoy que "sin la soja" a 640 dólares la tonelada, la política económica del gobierno "ya hubiera colapsado, como colapsó en su momento la convertibilidad".

Además, retrucó la afirmación de la presidenta Cristina Fernández sobre el tipo de cambio, al sostener que "sí está retrasado", reprochó el control estatal al uso de tarjetas de crédito y a las importaciones, y atribuyó el faltante de pesos y dólares en la caja oficial a la política de subsidios y la compra de energía en el exterior.

"Si no tuviéramos soja, esta política ya hubiera sido totalmente inviable", planteó Lavagna, que, en declaraciones a Radio 10. La soja "hoy está en 640 dólares la tonelada. Si no existiera ese factor externo tremendamente positivo, esta política en sí ya hubiera colapsado, como colapsó en su momento la convertibilidad, que vivía de manera artificial, del endeudamiento. Esta política vive de controles, restricciones y de la soja. Se hubiera terminado si la soja tuviera (hoy) los valores que tenía en el pasado", aseguró.

El ex titular del Palacio de Hacienda atribuyó a la "euforia oficial de los últimos años" el actual faltante de pesos y dólares en la economía nacional. "Esa euforia se pagó con los recursos que el país acumuló tras la crisis de 2001, en los cuatro años que van hasta 2006. Había superávit en pesos y en dólares, y esas dos cajas se han agotado. La caja en pesos (se fue), en subsidios, no los sociales, que tienen toda la justificación del mundo, sino a la energía y al transporte". "Se multiplicaron por 22 veces, de 3.500 millones a este año unos 90.000 millones. Es una cifra monstruosa", lamentó.

Mientras que "la caja en dólares" se evaporó "por la necesidad de importar energía, porque los errores cometidos en materia de producción de energía, donde Repsol también tuvo buena parte de la responsabilidad, hacen que el país haya pasado en cinco años de exportar a importar energía". "Este año va a costar entre 10 y 11 mil millones de dólares. Así se fueron los pesos y los dólares", resumió.

Para Lavagna, "son errores (en la materia) de hace ya varios años que agotaron la capacidad exportadora del país y han puesto al país como importador de energía, y va a llevar años corregirlo".

Sobre la mirada oficiales sobre distintos ámbitos de la economía, el ex funcionario advirtió que "el problema no es sólo el control ligado a las tarjetas de crédito, el problema mayor es el control de las piezas y los componentes que se traen del exterior y generan un problema muy fuerte a la producción".

"Se han perdido horas extras, hubo que adelantar vacaciones, se han perdido premios. Los controles son un obstáculo en la cadena de producción que terminan afectando al bolsillo de la gente", explicó.

Tras recordar que "en la Argentina nunca ha habido un manejo y falseamiento de las estadísticas como ocurre desde 2007" en el INDEC, Lavagna contradijo la afirmación presidencial del lunes a la noche, según la cual "el tipo de cambio no está retrasado".

"Sí, está retrasado", enfatizó el economista, quien, sin embargo, se mostró en contra de una devaluación que no esté acompañada de un "plan integral".

"La devaluación sola no sirve absolutamente para nada, aunque de hecho ya se ha producido, porque así como hay precios oficiales, los que inventa el INDEC, y también hay precios reales, también hay un dólar oficial que vale para cierto tipo de actividades, y uno real, que es el que la gente ha decidido", consideró.

En esa línea, planteó que "una devaluación sola no arregla nada, hay que ponerla en el marco de un programa económico y social integral, puesto en el marco de un sistema que busca consensos y no conflictos. Muchas veces en la Argentina se ha devaluado y el remedio es peor que la enfermedad, termina con una inflación muy alta", cerró.