Mostrando entradas con la etiqueta hiperinflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hiperinflación. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2019

Una Zimbadwe argentinizada con patacones y convertibilidad destruye el ahorro local


Cómo un ‘Esquema Ponzi gigante’ destruyó la economía de una nación

Por Antony Sguazzin | Bloomberg

  •   Los zimbabuenses han visto diezmados sus ahorros dos veces en una década.
  •   Consumidores que enfrentan una escasez crónica de efectivo, inflación desenfrenada


Casi dos décadas de política monetaria deslumbrante ha destruido la economía de Zimbabwe y ha alimentado la inflación rampante, diezmando el ahorro de su gente dos veces.

La hiperinflación de hasta 500 mil millones por ciento en 2008 hizo que los ahorros no tuvieran ningún valor y llevaron a la abolición de la moneda local a favor del dólar el año siguiente. En 2016, el gobierno con escasez de efectivo del ex presidente Robert Mugabe presentó valores conocidos como pagarés que insistían en que se negociaran a la par con el dólar. En 2018, separó el efectivo de los depósitos electrónicos en bancos sin reservas para respaldarlos, lo que provocó que la tasa del mercado negro cayera.

La semana pasada, tiró la toalla y permitió que las notas de los bonos se negociaran a un nivel determinado por el mercado, una vez más reduciendo el valor de los ahorros. La decisión se produjo después de que la nación del sur de África enfrentara escasez de pan y combustible, fue golpeada por huelgas y protestas, y el impulso del presidente Emmerson Mnangagwa para atraer nuevas inversiones fracasó.

"La raíz de esto es la crisis monetaria", dijo Derek Matyszak, un consultor de investigación con sede en Zimbabwe para el Instituto de Estudios de Seguridad de Sudáfrica. "Esto es análogo a ellos creando un esquema Ponzi gigante que se originó bajo Mugabe. Lo que estamos viendo ahora es que el esquema Ponzi se está colapsando ”.

"Ficción 1 a 1"

El último paso, si bien es bienvenido por lo que queda del sector empresarial del país, es poco probable que resuelva los problemas de Zimbabwe porque todo lo que hace es reflejar los tipos de cambio en el mercado negro, según Steve H. Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins. en Baltimore.

"El 1-a-1 es una ficción", dijo Hanke. "Están diciendo oficialmente que vamos a aprobar lo que ha estado sucediendo de todos modos. Oficialmente dice: 'Te robamos' ".



La brecha entre las tasas de cambio de divisas formales y paralelas de Zimbabwe sigue siendo amplia
La tasa interbancaria para la nueva moneda es de alrededor de 2.5 por dólar, según muestran los datos publicados en el sitio web del banco central. Esa cifra no tiene sentido porque las autoridades no están divulgando el volumen del comercio, según marketwatch.co.zw, un sitio web dirigido por analistas financieros. Se estima que la tasa del mercado negro para los bonos es de 3.31 por dólar.


Los orígenes de la crisis monetaria de Zimbabwe se remontan a un violento programa de reforma agraria iniciado por Mugabe en 2000, que recortó los ingresos por exportaciones y devastó las finanzas del gobierno.

En respuesta, el entonces gobernador del Banco de la Reserva de Zimbabwe, Gideon Gono, conocido como el "banquero de Dios" debido a sus estrechos vínculos con Mugabe, aumentó la impresión de dólares de Zimbabue de manera exponencial para pagar a los trabajadores del gobierno, alimentando la inflación y, finalmente, haciendo que la moneda carezca de valor.

Imprimiendo dinero

"Era un esquema Ponzi en el pasado", dijo Ashok Chakravarti, economista y profesor de la Universidad de Zimbabwe. "Especialmente en la era Gono, donde ese tipo seguía imprimiendo dinero". Gono no respondió a una llamada a un número de teléfono móvil que ha usado en el pasado.

El colapso de la moneda condujo a la difícil situación en la que ahora se encuentra Zimbabue: escasez crónica de efectivo e inflación rampante.

A fines de 2008, algunos zimbabuenses habían vuelto al comercio de trueque mientras florecían los tratos ilícitos en monedas extranjeras. En febrero de 2009, la respuesta que propuso el gobierno fue cambiar al uso de monedas extranjeras, principalmente el dólar estadounidense.

"La dolarización pone una restricción presupuestaria difícil en el sistema", dijo Hanke. "No se puede ir al banco central ni a ninguna otra institución gubernamental para obtener crédito para el gobierno".

Pagar la deuda

La presión sobre las finanzas del gobierno llevó a que la historia se repitiera, y se encontró una laguna: la introducción de bonos y el dinero electrónico denominado a nivel local. Eso contribuyó a que el dinero en circulación creciera a más de $ 10 mil millones, según George Guvamatanga, el secretario permanente del Ministerio de Finanzas. La cifra fue de $ 6.2 mil millones en 2013, dijo Tendai Biti, un líder de la oposición y ex ministro de Finanzas.

"Si continúas imprimiendo dinero, estás destruyendo lo que estás creando", dijo Guvamatanga. Bajo un programa de estabilización introducido por el ministro de Finanzas, Mthuli Ncube, en octubre, el gobierno ahora está pagando la deuda interna, ha dejado de emitir bonos del Tesoro y no tiene sobregiros con el banco central.

Eso ayudó a la economía a avanzar hacia "caminar sobre dos piernas, hay un esfuerzo por ir en una dirección diferente. Es un ajuste inevitable "." Dijo Chakravarti. "Es muy lamentable que esta sea la segunda vez en 10 años que las personas han perdido el valor de sus ahorros. En 2009 todos fuimos a cero, incluyéndome a mí ".

Para algunos observadores, el último desarrollo no es un descubrimiento repentino de la disciplina fiscal. Es otra admisión de fracaso y las víctimas son personas de Zimbabwe.

Ahorros cero

Para Biti, quien dice que la nueva moneda fracasará porque no está respaldada por reservas, muestra que el país ha completado el círculo.

"A través de la puerta trasera han reintroducido el dólar de Zimbabwe", dijo. "Es un robo porque la gente se había reagrupado y reconstruido sus vidas desde cero basándose en el dólar estadounidense".

La mejor esperanza del país es unirse a la Zona Monetaria Común del sur de África, que está dominada por Sudáfrica y su rand, dijo Biti. Eso daría certidumbre a las empresas e impondría disciplina fiscal al gobierno, en oposición a los acuerdos actuales que son insostenibles, dijo.

"Es una economía Ponzi", dijo.

miércoles, 9 de enero de 2019

Lecciones del nunca exagerado desastre socialista en Venezuela

Apenas vale la pena el papel en el que están impresos.

Las lecciones de Venezuela para los socialistas estadounidenses.


Puede haber una forma correcta de hacer socialismo, pero esto no lo es.
Por Noah Smith | Bloomberg



Es difícil exagerar lo desastroso que ha sido el reinado de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro para Venezuela. Una serie reciente de artículos de Bloomberg muestra vívidamente la lucha infernal e interminable por la supervivencia en Caracas, la capital del país. Los niños hambrientos deambulan por las calles, la gente huye del país, la atención médica es casi inexistente, la violencia es endémica, incluso el agua escasea. La llamada revolución bolivariana de Chávez tomó un país pacífico de ingresos medios y lo transformó en una pesadilla que avergüenza a la ruinosa Unión Soviética de los años ochenta.

Es importante que otros países, incluidos los ricos como los EE. UU., No ignoren a Venezuela, sino que la utilicen como una advertencia. Políticos como el senador Bernie Sanders y la representante Alexandria Ocasio-Cortez han adoptado el socialismo, al igual que muchos jóvenes estadounidenses. ¿Pero cuáles son las lecciones de Venezuela? ¿Por qué el país se convirtió en un caso tan difícil?

Los defensores de la revolución bolivariana a menudo se excusan del régimen de Chávez-Maduro al afirmar que la penuria del país es el resultado de fuerzas externas. Por ejemplo, algunos argumentan que fue la caída en los precios del petróleo a finales de 2014 y 2015 lo que hundió al país. Venezuela es un estado de petrosa: los productos derivados del petróleo representaron alrededor del 95 por ciento de las exportaciones del país en 2014, por lo que la caída de los precios fue un golpe natural.

Pero aunque los precios más bajos del petróleo sin duda dificultan las cosas para Venezuela, no pueden ser los principales culpables del colapso. Venezuela dejó de publicar muchos de sus números económicos en 2014. Pero otros estados del estado (Arabia Saudita, Rusia, Nigeria, Angola y Kuwait) vieron cómo sus ingresos se estancaron o incluso cayeron después de 2014, pero no experimentaron nada remotamente parecido a la devastación que ha golpeado Venezuela:






Fuente: Banco de la Reserva Federal de San Luis

* Índice 2010 = 100

Tampoco el país fue atacado por las potencias capitalistas. Bajo el presidente Barack Obama, los Estados Unidos impusieron sanciones contra algunos de los funcionarios del país en 2015, y el presidente George W. Bush se negó a vender armas a Venezuela, pero estas no eran sanciones amplias que tuvieran el poder de afectar seriamente la economía del país. . Ningún ejército o bombardero reaccionario devastó las ciudades de Venezuela; El empobrecimiento del país es de su propia creación.

Los críticos de Venezuela también pueden ser demasiado descuidados. Es fácil agitar las manos y declarar que el socialismo siempre falla. Pero Bolivia, otro país latinoamericano dependiente de los recursos, eligió a un presidente socialista, Evo Morales, en 2006. Y a Bolivia le ha ido muy bien. Los niveles de vida del país, que se habían estancado durante 30 años, han aumentado de manera rápida y constante desde que Morales tomó el poder:



Fuente: Banco de la Reserva Federal de San Luis
* Dólares constantes, 2010.

Y al mismo tiempo, Bolivia ha logrado reducir dramáticamente la desigualdad:



Fuente: "Deconstruyendo el declive en la desigualdad en América Latina"

A pesar de las inquietantes señales de que Morales se está volviendo más autoritario, Bolivia aún no ha experimentado nada como la devastación que ha afectado a su compañero de viaje ideológico hacia el norte.

Entonces, si no fueron los precios del petróleo, las presiones externas o las tendencias inevitables del socialismo, ¿qué fue lo que hundió a Venezuela? Es difícil identificar los errores políticos exactos que cometieron Chávez y Maduro, pero hay tres fallas grandes: la mala gestión macroeconómica, la nacionalización de la industria y la interferencia en la empresa petrolera estatal.

El peor flagelo de la economía de Venezuela ha sido la hiperinflación:


Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Nota: la estimación del FMI es más alta que las ocho estimaciones de los economistas encuestados por Bloomberg

Este nivel de aumento de precios hace que sea imposible ahorrar dinero. A pesar de que los ingresos tienden a subir junto con los precios, la imprevisibilidad total cuando los precios aumentan en 20 o 40 veces al año hace que sea muy difícil planificar el consumo. Puede pensar que la comida de mañana solo costará 10 millones de bolívares, pero en cambio podría costar 20 millones, lo que significa que puede pasar hambre si no compra de inmediato. También es muy difícil para las empresas, incluso las de propiedad estatal, planificar sus inversiones cuando el precio de esas inversiones es muy incierto.

Mientras tanto, la hiperinflación ha llevado al gobierno, como era de esperar, a imponer controles de precios. Aquellos crearon una escasez de necesidades básicas e hicieron que la gente recurriera al mercado negro, que es mucho menos eficiente y corrupto.

No está claro cómo se inicia la hiperinflación: los controles de precios, la depreciación de la moneda y los déficits fiscales pueden ayudar a comenzar, pero una vez que se inicia es muy difícil detenerlo. Venezuela debería haber visto venir esta amenaza, ya que su tasa de inflación aumentaba constantemente año tras año, pero sus líderes solo empeoraron el problema. Bolivia, por su parte, ha logrado mantener la inflación muy baja.

Otro gran error fue la nacionalización a gran escala de la industria y la expropiación de la propiedad privada. A Chávez le gustaba nacionalizar negocios de todo tipo, tanto extranjeros como nacionales. Esta es una forma segura de destruir el sector privado: si los propietarios de negocios locales y los inversionistas extranjeros no creen que su propiedad sea segura, no invertirán y la producción se debilitará. Esto puede causar una espiral, donde el gobierno se ve obligado a nacionalizar cada vez más la economía a medida que el sector privado retrocede.

Morales, en cambio, ha sido mucho más cuidadoso con las nacionalizaciones en Bolivia, limitándolas principalmente a la industria del petróleo y el gas y la red eléctrica, industrias estables y centralizadas donde la propiedad del gobierno es común en todo el mundo.

Finalmente, los líderes de Venezuela interfirieron con el buen funcionamiento de una industria que ya era administrada por el gobierno: Petróleos de Venezuela SA o PDVSA, la compañía petrolera estatal. La compañía una vez operó de manera relativamente independiente, pero Chávez se entrometió en sus asuntos, despidiendo empleados y reemplazándolos con apparatchiks, matando de hambre a la compañía para extraer dinero para sus propios fines, y expulsando o expropiando las tenencias de socios extranjeros que ayudaron a PDVSA mantener la producción El sorprendente resultado es que la inversión petrolera venezolana se ha derrumbado, la infraestructura petrolera se está desmoronando y la producción está en caída libre, todo esto en el país con las reservas probadas de petróleo crudo más grandes del mundo.

Los socialistas en los EE. UU. Deberían tomar nota: si hay una forma correcta de hacer el socialismo, no es así. En lugar de políticas cautelosas como las de Bolivia, los líderes de Venezuela optaron por ignorar la amenaza de la hiperinflación, nacionalizar las empresas privadas en toda la economía y arruinar las operaciones sin problemas de PDVSA. El resultado fue predecible: una de las peores catástrofes económicas autoinfligidas del siglo hasta la fecha.

miércoles, 27 de junio de 2018

La hiperinflación boliviana superada gracias a una Commodore 64


Informática en los ’80: Una Commodore 64 que salvó a Bolivia y pasó a la historia

El Despertador


 Por Marcelo Brusa.
Publicado en la revista K64 nº 26, Argentina, mayo de 1987.


En agosto de 1985, el flamante presidente de Bolivia, Víctor Paz Estenssoro, convocó al joven economista boliviano Juan Cariaga (en la foto) y le encomendó hacer en un plazo máximo de tres semanas un plan económico que salvara al país del desastre. La inflación llegaba al 30 mil por ciento anual y el plan debía ser elaborado en secreto. Veinte días después el gobierno tenía su receta económica, planificada en tiempo récord gracias a la Commodore 64 del hijo de Cariaga. Con esa computadora más un datassete (unidad de almacenamiento en casetes de audio) y un televisor color común, Cariaga elaboró durante tres semanas el programa económico de emergencia que salvó a ese país del colapso y bajó en forma abrupta la inflación a solo 60 puntos cada 12 meses.
Computadora Commodore 64 conectada a un datasete y un televisor común similares a los utilizados por Cariaga.

Cariaga recibió a un equipo periodístico de K64 en su casona de estilo colonial en el barrio de Calacoto en La Paz. En el curso de una extensa entrevista reseñó el nacimiento de un programa económico desarrollado en la computadora de su hijo y que logró un éxito prácticamente inédito en todo el mundo por su efectividad.


“En agosto de 1985, al día siguiente de que asumiera el presidente Víctor Paz Estenssoro, me convocó a su despacho junto con otro economista, dos políticos y dos empresarios para pedirnos que elaboráramos un plan económico de emergencia. En aquellos días la inflación superaba el 30 mil por ciento anual, el papel moneda había perdido su valor y el doctor Paz nos anticipó que el país se encaminaba hacia un colapso total en muy corto plazo”.

El joven funcionario añadió que el jefe de estado les había indicado que el plan debía hacerse en absoluto secreto, tenía que ser simple de aplicar y de efectos rápidos para poder superar la crisis. Las exigencias de completa reserva, algo indispensable para evitar que la desenfrenada especulación de aquellos días se incentivara aún más, forzó a Cariaga a “expropiar” la Commodore 64 de su hijo y trabajar recluido en el despacho de su casa.


“Ni siquiera tenía una impresora, solo la grabadora de casete y el teclado conectados al televisor de casa, así que a medida que avanzaba en los resultados, tenía que copiarlos a mano para mostrárselos al presidente, porque si yo hubiese tratado de conseguir una impresora, quizás habría dado una pista de que estábamos preparando algo y no podíamos darnos ese lujo”.

El eje central de los trabajos consistía en analizar los ingresos y egresos del sector público, y con todos los datos concretos en la mano “poder determinar cuánto entraba y recortar cuánto salía, evitando el déficit y la emisión de moneda sin respaldo”. Los primeros siete días de trabajo fueron empleados por el ministro para diseñar “a mano” un programa que permitiera analizar los movimientos de dinero.


“Fue muy trabajoso y no se imagina cuán grande resultó mi sorpresa cuando, una vez que todo se hizo público, supe que en realidad yo había reescrito desde cero el Lotus”.

(Nota: Lotus 1-2-3 era un programa muy popular que se vendía en aquel entonces. Fue uno de los antecesores de la planilla electrónica Microsoft Excel).

Cariaga explicó que hacía más de 15 años que casi no tenía contacto con la computación desde que había estudiado ciencias económicas en Estados Unidos entre 1966 y 1971. En aquella oportunidad fue alumno nada menos que del profesor John Kemeny, el creador del lenguaje BASIC, quien en aquella época “nos pronosticó que en veinte años la computación estaría al alcance de todo el mundo”.

En el año 1985, meses antes de ser convocado a “salvar Bolivia”, Cariaga viajó a la Universidad de Harvard para dar una conferencia sobre hiperinflación, y una tarde en una tienda “vi una Commodore 64 con su datasete, por poco más de 200 dóiares. Era sin duda un precio que la ponía al alcance de todo el mundo. De inmediato recordé lo que nos había dicho Kemeny veinte años antes y me decidí a comprarla para regalársela a mi hijo”. La primera sorpresa de Cariaga –que por supuesto aún ignoraba el destino que tenía reservado esa computadora– al leer las especificaciones y capacidades de la máquina y luego al probarla, “fue descubrir que esa pequeña maquinita podía hacer las mismas cosas que los gigantescos equipos General Electric 360 que usábamos en nuestras épocas de estudiantes en las universidades norteamericanas”.
La paciencia de un presidente

Cariaga elogió la paciencia del casi octogenario jefe de estado Víctor Paz Estenssoro y recordó que “cuando estábamos diseñando el plan, él se acercaba muchas tardes hasta mi estudio en casa para preguntarme algunas cosas, por ejemplo qué pasaba si el precio del estaño –una de las principales exportaciones de Bolivia– bajaba, por ejemplo, un tres por ciento. Entonces el doctor Paz tenía que esperar con gran paciencia muchos minutos hasta que yo ubicaba con el datasete el programa correspondiente a la COMIBOL (Corporación Minera Boliviana), alimentaba los nuevos datos y le copiaba a mano en un papel los resultados”.
 
Dr. Víctor Paz Estenssoro (1907–2001), cuatro veces presidente de Bolivia. En su último mandato (1985–1989) cambió la orientación económica estatista por la neoliberal friedmaniana e impulsó una serie de políticas económicas que frenaron en seco la hiperinflación.

Cuando finalmente todos los datos del programa económico estuvieron listos en el plazo récord de veinte días, tal como había pedido el presidente, fue anunciado el Decreto Supremo 21.060 que liberó los precios, devaluó la moneda hasta ubicarla en un nivel real, cambió el signo monetario e introdujo una estricta disciplina fiscal en cuanto a ingresos y egresos en el presupuesto, esto último a través de un seguimiento constante de información hecho en la Commodore 64. Según el ministro Cariaga, la conjugación inicial del impacto psicológico del programa y la confianza generada posteriormente por el cumplimiento de las metas anunciadas, permitió superar la hiperinflación y reactivar la economía.

Ahora, a casi dos años del inicio de este plan económico considerado como un “modelo” en muchas universidades del mundo, el “seguimiento diario” de la información sobre ingresos estatales –indispensables para determinar los gastos y mantener la efectividad de las medidas– se efectúa sobre un equipo de computación profesional instalado en el Ministerio de Finanzas. La Commodore 64 desde la cual nació todo sigue en la residencia del ministro y en su uso se alternan el hijo del funcionario, a veces su esposa y otras veces él.
 
Juan Cariaga en 2005. Foto: Bolivia.com

Fuentes:


Artículo original publicado en la revista K64:
https://imgur.com/xgIW8Ip

Revista K64:
http://k64.bytemaniacos.com

Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: La hiperinflación boliviana:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/Sabino-bolivia.htm

Videos de Juan Cariaga en YouTube:


.

.

Histórico discurso del presidente Víctor Paz Estenssoro al anunciar la Nueva Política Económica a través del Decreto Supremo 21.060 en 1985:

.

Biografía del Dr. Víctor Paz Estenssoro en CIDOB:
http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/bolivia/victor_paz_estenssoro

Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Commodore_64
http://es.wikipedia.org/wiki/Victor_Paz_Estenssoro

martes, 16 de enero de 2018

El desastre de la izquierda latinoamericana representada en Venezuela

Desplome: Venezuela cae a niveles de una economía de guerra

El PBI se contrajo 35% en cuatro años y los expertos advierten que la inflación será muy superior al 2700% de 2017

La Nación



En Caracas se repiten las escenas de largas filas para conseguir efectivo en los cajeros automáticos

CARACAS.- Venezuela acumula cuatro años de una recesión económica que ya tiene los elementos de una auténtica depresión. Una bancarrota comparable a la vivida hace poco por Grecia, aunque con otros componentes y varios añadidos. Las autoridades chavistas se niegan a ofrecer los datos formales de las cuentas del país, pero las firmas especializadas calculan que el año pasado el desplome alcanzó cotas de economía de guerra, con una contracción del PBI del 14%.

Cuatro años de mala gestión económica redujeron el tamaño de la economía venezolana un 35%. Algunos analistas, como Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica, calculan el déficit fiscal en 17% del PBI y una inflación de más de 2700% el año pasado. La crisis, inédita en la historia venezolana, es toda una rareza en un petroestado e inscribe su nombre en la historia de los grandes naufragios sociales de América Latina en los últimos 50 años.

Y el escenario para este año se vislumbra aún peor. El proceso hiperinflacionario podría conducir a tasas interanuales de más de 30.000%, advirtieron economistas. Con la aceleración en el alza de los precios, el poder adquisitivo de la población podría caer 50% de un mes al otro y luego quedar reducido en solo 25% del total inicial en solo ocho semanas, señalaron los economistas.

Pero ese es solo el comienzo, dijo Francisco Ibarra, director de Económetrica. La tasa de inflación, que en agosto pasado empezó a acelerarse a una velocidad mucho mayor de lo que muchos habían proyectado, tiene el camino libre para crecer aún más en 2018, ante el hecho de que el gobierno de Nicolás Maduro no parece contar con más dinero para financiarse que continuar con la emisión de dinero inorgánico, explicó el especialista.

Ibarra afirma que bajo las condiciones actuales, la inflación este año puede alcanzar niveles inimaginables, pero que un número conservador rondaría el 30.000%.

Otros son más prudentes, aunque son cifras igual de imponentes. La llegada del año electoral -en el que Maduro buscará un nuevo mandato- podrían llevar la inflación a 7000%, según Oliveros. Pero advierte que la cifra podría duplicarse si no se toman decisiones urgentes.

Por su parte, el economista Alexander Guerrero indicó que la tasa de inflación creció entre seis y siete veces en 2017 frente a los niveles de 2016, pero la aceleración que registran los precios apuntan a un ritmo de crecimiento mucho mayor si la actual tendencia se mantuviera. "Podrían crecer entre 35 o 40 veces", expresó.

Aunque esos cálculos lucen exorbitantes, la economía venezolana aún tendría mucho que recorrer para alcanzar los niveles de hiperinflación registrados por Hungría en 1945, Zimbabwe en 2007 y Yugoslavia en 1992, países que vieron la inflación duplicarse de un día para el otro. En la Argentina de la hiperinflación de 1989, la tasa anual fue de 3079%.

En Siria, que acaparó la atención internacional por una guerra que ya lleva casi siete años, la inflación entre principios de 2012 y de 2015 superó el 50%, según un informe publicado por la ONG Chatham House, aunque con aumentos muy superiores en alimentos básicos, como el arroz. En cuanto al PBI, en los primeros tres años del conflicto se redujo en casi 50%: de 60.000 millones de dólares a 33.000 millones.

Oliveros opina que ni siquiera una nación en guerra como Siria puede mostrar las cifras de deterioro que tiene Venezuela. "Esta es la primera vez que el sector externo no influye en los vaivenes de la economía del país. La depresión tendrá graves consecuencias sociales, que probablemente no vimos del todo", añadió. Para los expertos una economía de guerra es aquella en la que se busca dar al Estado un mayor control sobre todas las variables.

La petrolera estatal Pdvsa -que maneja la fuente de ingresos estrella del país- atraviesa un grave desorden funcional que se traslada milimétricamente a la economía. El año pasado, según Ecoanalítica, redujo su producción en 300.000 barriles diarios, cifra que puede sobrepasar los 700.000 barriles durante los cinco años de gobierno de Maduro.

Es uno de los muchos desatinos que dieron pie al torbellino venezolano, consecuencia de la profundización del sesgo ideológico en la economía. El modelo de desarrollo chavista está diseñado para colocar un hermético cepo sobre todas las variables de la producción y la formación de precios, mientras el Estado asumió la toma de los sectores productivos y destina un importante esfuerzo organizativo a crear circuitos comunales absolutamente disfuncionales.

El sector privado vive constreñido entre la total intervención del Estado en la economía y las sanciones impuestas por la comunidad internacional. Los aumentos de sueldos son compulsivos, y son frecuentes los operativos unilaterales para intentar -sin éxito- bajar los precios.

A ello se suma un panorama cambiario anárquico, dominado por los intereses creados y la corrupción. En el país existe una tasa de cambio oficial, de 10 bolívares por dólar, y un dólar negro, que el gobierno no reconoce oficialmente, pero que alimenta todo el circuito económico nacional y ronda los 136.500 bolívares.

El gobierno decidió asumir el control total de las importaciones y los puertos, y se volvieron comunes los casos de sobrefacturación en las aduanas. En varias ocasiones, cargamentos de comida y medicamentos se vencieron en los puertos, producto del retardo burocrático y el apuro ante el pago de coimas. El índice de desabastecimiento rara vez bajó del 50% durante el lustro de Maduro.

El economista Orlando Ochoa ubica el origen del maremoto en 2007, año del segundo triunfo electoral de Hugo Chávez, cuando empezó la agresiva toma de activos del sector privado, la hostilidad hacia los inversores y los gastos sociales ingentes para controlar electoralmente a las masas.

El termómetro de la crisis

El país se hunde en el descontrol económico de la gestión de Nicolás Maduro

14% - Caída de PBI: Fue la contracción de la economía de Venezuela en 2017; en los últimos cuatro años, en la gestión de Maduro, el desplome suma 35%

2735% - Inflación: Fue el nivel que se registró el año pasado, según Ecoanalítica; para este año, las previsiones van desde 7000% a 30.000%

797.510 - Bolívares: Es el salario mínimo, entre dinero en efectivo y tickets canasta; la cifra equivale a 5,8 dólares en el mercado negro

6 - Bolívares: Cuesta un litro de nafta premium en las estaciones de servicio; con el valor de un cigarrillo se pueden comprar 166 litros de combustible

Diarios El País y El Nuevo Herald y agencia AFP

lunes, 22 de junio de 2015

Billete de 100 mil millones de dólares de Zimbabwe

Zimbabue dice adiós a los billetes de 100.000.000.000.000 dólares
El país retira su moneda de la circulación y dará 5 dólares de EE UU por cada 175.000 billones de dólares propios
Una mujer en el billete de 20 dólares
EL PAÍS 


Billete de 100 billones de dólares de Zimbabwe

Adiós a los dólares de Zimbabue. El Banco Central del país africano ha decidido retirar su moneda de la circulación tras haber perdido prácticamente todo su valor como consecuencia de un proceso de inflación galopante que llevó a que se generalizasen los billetes de billones de dólares. A través de un comunicado publicado en su página web, el Banco Central de Zimbabue ha anunciado que inicia el proceso de desmonetarización del país.

Antes de que los dólares de Zimbabue dejen oficialmente de tener valor, se abrirá un periodo de canje que arranca este 15 de junio en el que se convertirán las cuentas corrientes de hasta 175.000 billones de dólares zimbabuenses (sí: 175.000.000.000.000.000 dólares) por cinco dólares estadounidenses, en una especie de tarifa plana. A partir de esa cantidad, el cambio será de un dólar por cada 35.000 billones. El canje de dinero en efectivo es igualmente llamativo: por un billete de 100 billones de dólares emitido en 2008 se recibirán 40 centavos de dólar a un cambio de 1 dólar estadounidense por cada 250 billones de dólares de Zimbabue.

El proceso de desmonetarización arrancará este lunes 15 de junio y acabará el 30 de septiembre. Es un paso para instalar un sistema de múltiples divisas que fue anunciado en 2009.

"La desmonetarización es el acto o proceso de eliminación de la condición jurídica de una unidad monetaria. En nuestro caso la unidad monetaria que estamos desmonetarizando es el dólar de Zimbabwe. La desmonetarización es necesaria cuando hay un cambio de la moneda nacional", ha señalado el gobernador del Banco Central de Zimbabue, John Magudya, en el comunicado.

Aunque el proceso de retirada de la moneda comienza ahora, en la práctica la mayoría de las transacciones ya se hacen en dólares estadounidenses o en rands de Suráfrica desde hace años.

lunes, 1 de junio de 2015

Venezuela: El socialismo del Siglo 21 ante otro descalabro

Venezuela alcanza el 510% de inflación
Los tipos de cambio del mercado negro muestran un colapso monetario
Steve H. Hanke - FEE

Bolívar de Venezuela se está derrumbando. Y como la noche sigue al día, la tasa de inflación implícita anual de Venezuela se ha disparado. La semana pasada, la tasa de inflación anual se rompió a través del nivel de 500%. Ahora se encuentra en 510%.

Con los datos del tipo de cambio del mercado libre (por lo general de datos en el mercado negro), la tasa de inflación real se puede calcular. El principio de paridad de poder adquisitivo (PPA), que vincula a los cambios en los tipos de cambio y los cambios en los precios, permite una estimación de la inflación confiable.

Utilizando los datos del tipo de cambio del mercado negro que las monedas Johns Hopkins Instituto Cato-Preocupado Proyecto ha recogido durante el año pasado, me estiman tasa de inflación de Venezuela actual anual implícita de ser 510%. Esta es la tasa más alta del mundo. Es muy superior a la segunda tasa más alta: Siria, que se sitúa en el 84%.

Venezuela no siempre ha experimentado castigar las tasas de inflación. De 1950 a 1979, la tasa de inflación anual promedio de Venezuela mantuvo en un solo dígito.

No fue sino hasta la década de 1980 que Venezuela fue testigo de un promedio de dos dígitos, y no fue hasta la década de 1990 que la tasa media de inflación de Venezuela superó la de la región latinoamericana.



Hoy en día, la tasa de inflación de Venezuela está en la parte superior.

martes, 25 de noviembre de 2014

10 mitos de la Economía

Los 10 mitos más grandes de Economía
CULLEN ROCHE

Business Insider
Pragmatic Capitalism

Heidi Moore hizo una buena pregunta en Twitter ayer acerca de los mitos más prominentes de la economía. He compilado un número considerable de artículos "mito que revienta" en los últimos 5 años, así que pensé que podría ser digno de tocar en un puñado de los más destructivos en algún detalle. Mucho de esto será muy familiar para los clientes habituales, sino que debe proporcionar un buen resumen independientemente. Así que aquí vamos:

1) El gobierno "imprime dinero".

El gobierno realmente no "imprimir dinero" en ningún sentido significativo. La mayor parte del dinero en nuestro sistema monetario existe porque los bancos creados a través del proceso de creación del préstamo. El único dinero que el gobierno crea realmente es debido al proceso de creación de los billetes y monedas. Estas formas de dinero, sin embargo, existen para facilitar el uso de las cuentas bancarias. Es decir, que no están emitidas directamente a los consumidores, sino que se distribuyen a través del sistema bancario en los clientes de bancos necesitan estas formas de dinero. Todo el concepto de que el gobierno "imprimir dinero" es generalmente un misportrayal por los grandes medios.
Consulte las siguientes piezas para más detalle:
http://pragcap.com/stop-with-the-money-printing-madness
http://pragcap.com/where-does-cash-come-from

2) Los bancos "prestan reservas".

Este mito se deriva del concepto del multiplicador del dinero, que todos aprendemos en cualquier curso básico econ. Esto implica que los bancos que tienen $ 100 en reservas entonces "multiplicar" ese dinero 10X o lo que sea. Esta fue una gran causa de las muchas predicciones de hiperinflación en el 2009 después de QE comenzó y los saldos de reserva en los bancos explotó debido a la expansión del balance de la Fed. Pero los bancos no toman decisiones de préstamos sobre la base de la cantidad de reservas que poseen. Los bancos prestan a los clientes solventes que tienen demanda de préstamos. Si no hay demanda de préstamos que realmente no importa si el banco quiere hacer préstamos. No es que eso podría "prestar" su reserva de todos modos. Las reservas se realizan en el sistema interbancario. El único lugar en reservas van es a otros bancos. En otras palabras, las reservas no salen del sistema bancario para que todo el concepto del multiplicador del dinero y los bancos "reservas crediticias" es engañoso.
Vea lo siguiente para más detalles sobre los conceptos básicos de la banca:
http://brown-blog-5.blogspot.com/
También vea este papel de la Fed sobre este tema:
http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2010/201041/201041pap.pdf

3) El gobierno de Estados Unidos se está quedando sin dinero y debe pagar la deuda nacional.

Parece que esta extraña creencia de que una nación con una imprenta cuya deuda está denominada en la moneda que puede imprimir, puede llegar a ser insolvente. Hay muchas personas que se quejan de que el gobierno "impresión de dinero", mientras que también preocuparse por la solvencia del gobierno. Es una contradicción muy extraño. Por supuesto, el gobierno de Estados Unidos en teoría podría imprimir hasta tanto dinero como él quería. Como describí en el mito número 1, que no es técnicamente cómo el sistema está diseñado actualmente (porque los bancos crean la mayor parte del dinero), pero eso no significa que el gobierno está en riesgo de "quedarse sin dinero". Como ya he explicado antes, el gobierno de Estados Unidos es un emisor en moneda contingente y siempre podía crear el dinero necesario para financiar sus propias operaciones. Ahora, eso no quiere decir que esto no va a contribuir a la alta inflación o degradación de la moneda, pero la solvencia (no tener acceso al dinero) no es lo mismo que la inflación (la emisión de demasiado dinero).
Consulte la siguiente pieza para más detalle:
http://pragcap.com/why-the-usa-isnt-going-bankrupt
http://pragcap.com/inflation-is-not-necessarily-a-different-form-of-default

4) La deuda nacional es una carga que va a arruinar el futuro de nuestros niños.

La deuda nacional es a menudo descrita como algo que debe ser "pagado". Como si todos nacemos con un proyecto de ley adjunto a nuestros pies que tenemos que pagar al gobierno en el transcurso de nuestras vidas. Por supuesto, eso no es cierto en absoluto. De hecho, la deuda nacional se ha estado expandiendo desde los albores de los EE.UU. y ha crecido a medida que las necesidades de los ciudadanos de Estados Unidos han ampliado con el tiempo. En realidad no hay tal cosa como "pagar" la deuda nacional a menos que crea que el gobierno debería ser eliminada por completo (que creo que la mayoría de nosotros estaría de acuerdo es una vista bastante realista del mundo).
Esto no significa que la deuda nacional es todo bueno. El gobierno de Estados Unidos bien podría gastar dinero de manera ineficiente o mala asignación de los recursos de una manera que podría conducir a la alta inflación y el resultado en los niveles de vida más bajos. Pero el gobierno no reduce necesariamente el nivel de vida de nuestros hijos mediante la emisión de deuda. De hecho, la deuda nacional es también una gran parte de los ahorros del sector privado por lo que estos activos son, de una manera grande, un beneficio del sector privado. Políticas de gasto del gobierno podría reducir las futuras condiciones de vida, pero tenemos que tener cuidado con qué amplitud pintamos con este cepillo. Todo el gasto del gobierno no es necesariamente malo como todo el gasto del sector privado no es necesariamente bueno.
Consulte las siguientes piezas para más:
http://pragcap.com/the-us-government-is-not-16-trillion-in-the-hole
http://pragcap.com/is-social-security-a-ponzi-scheme

5) QE es inflacionario "impresión de dinero" y / o "monetización de la deuda".

Quantitative Easing (QE) es una forma de política monetaria que implica la Fed expandir su balance con el fin de modificar la composición del balance del sector privado. Esto significa que la Fed está creando nuevo dinero y la compra de activos del sector privado como MBS o bonos del tesoro. Cuando la Fed compra de estos activos sea técnicamente "imprimir" dinero nuevo, pero es también eficaz "unprinting" el T-bond o MBS del sector privado. Cuando la gente llama QE "impresión de dinero" que implican que hay mágicamente más dinero en el sector privado que perseguir más bienes que conduzcan a una mayor inflación. Pero desde QE no cambia el patrimonio neto del sector privado (porque es un sencillo intercambio) la operación es en realidad mucho más a cambio de una cuenta de ahorros en una cuenta de cheques. Esto no es "impresión de dinero" en el sentido de que algunos implican.
Consulte las siguientes piezas para más detalle:
http://pragcap.com/understanding-quantitative-easing
http://pragcap.com/why-didnt-qe-cause-high-inflation

6) La hiperinflación es causada por la "impresión de dinero".

La hiperinflación ha sido una gran preocupación en los últimos años siguientes QE y los déficits presupuestarios considerables en los EE.UU.. Muchos han tendido a comparar el EE.UU. a países como la república de Weimar o Zimbabwe para expresar sus preocupaciones. Pero si uno realmente estudia hiperinflaciones históricos a encontrar que las causas de las hiperinflaciones tienden a ser eventos muy específicos. En general:

  • Contracción en la producción.
  • Corrupción gubernamental desenfrenada.
  • La pérdida de una guerra.
  • El cambio de régimen o colapso del régimen.
  • Cesión de soberanía monetaria en general a través de una moneda vinculada o deuda denominada en moneda extranjera.

La hiperinflación en los EE.UU. nunca llegó porque ninguna de estas cosas que realmente ocurrió. La comparación de los EE.UU. a Zimbabwe o Weimar era siempre una comparación de manzanas con naranjas.
Consulte las siguientes piezas para más detalle:
http://pragcap.com/understanding-hyperinflation
http://pragcap.com/inflation-is-not-necessarily-a-different-form-of-default

7) El gasto del gobierno aumenta los tipos de interés y vigilantes de los bonos a controlar las tasas de interés.

Muchos economistas creen que el gasto público "desplaza" la inversión privada al obligar al sector privado a competir por bonos en el mítico "mercado de fondos prestables". Los últimos 5 años volaron enormes agujeros en este concepto. Como el gasto y el déficit del gobierno de Estados Unidos se elevaron las tasas de interés siguen cayendo como una roca. Claramente, el gasto público no conduce necesariamente las tasas de interés. Y de hecho, la Fed podría teóricamente controlar toda la curva de rendimiento de la deuda pública de Estados Unidos si solamente como objetivo una tasa. Todo lo que tendría que hacer es declarar una tasa y desafiar a cualquier operador de bonos para competir en mayor proporción con el barril sin fondo de la Fed de reservas. Obviamente, la Fed iba a ganar al establecer el precio, ya que es el monopolista reserva. Así, el gobierno realmente podría pasar tropecientos millones de dólares y fijar sus tasas al 0% de forma permanente (que podría ocasionar la alta inflación, pero usted consigue el mensaje).
Consulte las siguientes piezas para más detalle:
http://pragcap.com/i-want-to-come-back-as-the-federal-reserve-you-can-intimidate-everybody
http://pragcap.com/the-mainstream-economists-finally-realize-bond-vigilantes-are-mythical
http://pragcap.com/american-bond-vigilantes-asleep-at-the-wheel

8) La Reserva Federal fue creada por un grupo secreto de los banqueros para arruinar la economía de Estados Unidos.

La Reserva Federal es una entidad muy confuso y sofisticado. La Fed atrapa muchas críticas porque no siempre se ejecuta la política monetaria de manera efectiva. Pero la política monetaria no es la razón por la Reserva Federal fue creada. La Reserva Federal fue creada para ayudar a estabilizar el sistema de pagos de Estados Unidos y proporcionar un centro de intercambio donde los bancos podrían reunirse para ayudar a resolver los pagos interbancarios. Este es el propósito principal de la Fed y que fue modelado después de la NY Clearinghouse. Por desgracia, el NY Clearinghouse no tenía el alcance o la estabilidad para ayudar a mantener todo el sistema bancario de Estados Unidos y después del pánico de 1907 la Reserva Federal fue creada para expandir un sistema de compensación de pagos al sistema bancario nacional y ayudar a proporcionar liquidez y apoyar el una base diaria. Así que sí, la Fed existe para apoyar a los bancos. Y sí, la Fed se equivoca a menudo ejecutan políticas. Pero su diseño y estructura en realidad es bastante lógico y su creación no es tan conspirativa o maliciosa como muchos lo hacen ser.
Consulte las siguientes piezas para más detalle:
http://pragcap.com/feds-dual-mandate-bull-sht
http://pragcap.com/who-owns-the-federal-reserve

9) La falacia de composición.

El error más grande en la macroeconomía moderna es, probablemente, la falacia de la composición. Esto está tomando un concepto que se aplica a un individuo y su aplicación a todos. Por ejemplo, si le ahorrará más de alguien más tuvo que desahorrar más. No todos somos mejor si todos nos ahorramos más. Para que nos permite ahorrar más, en el agregado, debemos gastar (o invertir) más. En su conjunto, no tendemos a pensar en un sentido macro. Tendemos a pensar en un sentido micro muy estrecha y con frecuencia cometemos errores extrapolando experiencias personales a la economía global. Esto es a menudo una forma falaz para ver la macroeconomía y conduce a muchos malentendidos. Tenemos que pensar en una forma más macro para entender el sistema financiero.

10) La economía es una ciencia.

Economía es a menudo considerado como una ciencia, cuando la realidad es que la mayor parte de la economía es sólo política disfrazados de hechos operativos. Keynesianos le dirán que el gobierno tiene que gastar más para generar mejores resultados. Los monetaristas le dirá la Fed necesita ejecutar una aproximación política más independiente y el laissez-fairre través de sus diferentes políticas. Austriacos le dirán que el gobierno es malo y debe ser eliminado o reducido. Todas estas "escuelas" se derivan muchas de sus interpretaciones mediante la construcción de una perspectiva política y luego adherir una visión del mundo en torno a estas perspectivas sesgadas. Esto lleva a una enorme cantidad de idea errónea que ha llevado a la razón por la que estoy incluso escribiendo un post como este en el primer lugar. La economía es de hecho la ciencia lúgubre. Triste sobre todo porque está dominado por los analistas políticos que están abalanzando opiniones políticas como realidades operacionales.
Consulte la siguiente pieza para más detalle:
http://pragcap.com/economics-is-mostly-a-policy-debate-masquerading-as-a-scientific-debate
Hay mucho más de donde vino eso. Usted puede leer más mitos aquí. También recomendaría altamente mi papel en el sistema monetario.


domingo, 20 de abril de 2014

9 casos de hiperinflación para no imitar

Cómo 9 países vieron Inflación explotar en hiperinflación
 MATTHEW BOESLER



Episodios hiperinflacionarios han aparecido varias veces en el último siglo - 55 , para ser exactos - que las naciones del mundo han experimentado con las monedas fiduciarias respaldados por la confianza plena y el crédito de los gobiernos que los emiten .
A veces , que la fe y el crédito se ha perdido - y los tenedores de monedas inestables han sido atrapados con las manos vacías en los países de todo el mundo .

A menudo , esto se puede ser un tema recurrente entre las naciones en desarrollo como los de América Latina durante la crisis de la deuda que afectó a la región en la década de 1980 .

Incluso algunas de las economías más grandes del mundo de hoy , sin embargo - como China , Alemania y Francia - han sufrido episodios hiperinflacionarios devastadores .

Un importante precursor histórico de la hiperinflación es la guerra que destruye el capital social de una economía y reduce drásticamente la producción - pero las políticas monetarias y fiscales fuera de lugar que se siguen son casi siempre parte de la historia.

Los economistas Steve Hanke y Nicholas Krus compilan datos sobre los 56 hiperinflaciones grabadas en un estudio de 2012 . Resumimos 9 de los peores episodios de aquí .


Hungría: agosto 1945 hasta julio 1946


Tasa de inflación diaria: 207 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 15 horas

Historia: Hungría fue devastada económicamente por la Segunda Guerra Mundial . Debido a su estado lamentable, ya que una zona de guerra , las estimaciones indican un 40 por ciento del capital social de Hungría fue destruida en el conflicto. Antes de esto, había incurrido en un salvaje, alimentado por la deuda rampa encima de la producción para apoyar el esfuerzo de guerra alemán , pero Alemania nunca pagó por la mercancía.

Cuando Hungría se firmó un tratado de paz con los Aliados en 1945, se le ordenó pagar los soviéticos reparaciones masivas , que representan el 25-50 por ciento del presupuesto de Hungría durante su episodio hiperinflacionario . Mientras tanto , la política monetaria del país fue esencialmente cooptado por la Comisión de Control Aliado .

Banqueros centrales húngaros advirtieron que la impresión de dinero para pagar las cuentas no terminaría bien, pero " los soviéticos , que dominaron la Comisión , hicieron oídos sordos a estas advertencias , lo que llevó a algunos a concluir que la hiperinflación fue diseñado para lograr un objetivo político - la destrucción de la clase media " ( Bomberger y Makinen 1983 ) .



Fuentes: Hanke y Crus (2012), Bomberger y Makinen ( 1983 )

Zimbabwe : marzo 2007 a noviembre 2008



Tasa de inflación diaria: el 98 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 25 horas

Historia: la hiperinflación de Zimbabue fue precedida por un largo , molienda disminución de la producción económica que siguió a la reforma agraria de Robert Mugabe de 2000-2001 , a través del cual la tierra fue expropiada en gran parte de los agricultores blancos y los distribuya a la población negro de la mayoría. Esto llevó a un colapso del 50 por ciento de la producción en los próximos nueve años.

Reformas socialistas y una participación costoso en la guerra civil del Congo llevó a los déficit presupuestarios del gobierno descomunal . Al mismo tiempo , la población de Zimbabue fue disminuyendo a medida que la gente huyó del país. Estos dos factores opuestos de aumento del gasto público y una base fiscal disminuyendo causaron al gobierno a recurrir a la monetización del déficit fiscal.



Fuentes: Hanke y Crus (2012), Koech ( 2011 )

Yugoslavia / Republika Srpska : abril 1992 a enero 1994


Tasa de inflación diaria: el 65 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 34 horas

Historia: La caída de la Unión Soviética condujo a una disminución de la función internacional de Yugoslavia -anteriormente un jugador geopolítico clave que conecta Oriente y Occidente - y su gobernante Partido Comunista , finalmente, quedó bajo la misma presión que hicieron los soviéticos . Esto llevó a una ruptura de Yugoslavia en varios países a lo largo de líneas étnicas y guerras posteriores en los años siguientes como las entidades políticas recién formados solucionaron su independencia.

En el proceso , el comercio entre las regiones de la antigua Yugoslavia se derrumbó, y la producción industrial siguió. Al mismo tiempo , un embargo internacional fue colocado en las exportaciones yugoslavas , que aplastó aún más la producción .

Petrovic , Bogetic y Vujosevic ( 1998 ) explican que la República Federal de nueva creación de Yugoslavia , a diferencia de otros estados que se separaron como Serbia y Croacia , conserva gran parte de la hinchada burocracia que existía antes de la división , contribuyendo al déficit federal . En un intento de obtener beneficios económicos de este y otros déficits , el banco central perdió el control de la creación de dinero y causó la hiperinflación.



Fuentes: Hanke y Crus (2012), Petrovic , Bogetic y Vujosevic ( 1998 )

La Alemania de Weimar : agosto 1922 a diciembre 1923


Tasa de inflación diaria: el 21 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 3 días, 17 horas

Historia: La hiperinflación experimentada en la Alemania de Weimar en la década de 1920 siguió a su derrota en la Primera Guerra Mundial unos años antes . Como resultado de la guerra, Alemania estaba obligada a pagar grandes indemnizaciones a los vencedores para compensar los gastos efectuados por el lado ganador.

Sin embargo , Alemania no se le permitió pagar las reparaciones con su moneda a la vez, el Papiermark , que ya se había debilitado de manera significativa durante la guerra en cuenta el hecho de que Alemania ha financiado su esfuerzo de guerra en su totalidad mediante fondos ajenos .

Con el fin de pagar las reparaciones en una moneda distinta a la Papiermark , Weimar Alemania se vio obligada a vender grandes cantidades de la marca a cambio de las monedas extranjeras que fueron elegibles como pagos . Cuando los pagos se vencieran en el verano de 1921 , una política de vender la marca a comprar moneda extranjera a cualquier precio llevó a la hiperinflación galopante como la marca fue severamente devaluada .



Fuentes: Hanke y Crus (2012), Fergusson ( 1975 )

Grecia: mayo 1941 a diciembre 1945



Tasa de inflación diaria: el 18 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 4 días , 6 horas

Historia: el equilibrio presupuestario fiscal de Grecia pasó de un superávit de 271 millones de dracmas en 1939 a un déficit de 790 millones de dracmas en 1940 debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial ( el comercio exterior se redujo drásticamente ) . Esto sentó las bases para una posición fiscal ya de por deterioro por el tiempo de Grecia fue invadida por las fuerzas del Eje en la final de 1940 .

Los costos adicionales a Grecia impuestas por el "gobierno títere" de los países del Eje que controlaban el país durante su ocupación incluyen el apoyo a 400.000 soldados del Eje estacionados allí y una gran indemnización debida a los ocupantes.

Por otra parte , el ingreso nacional en Grecia se redujo de 67,4 mil millones de dracmas 1.938-20000000000 dracmas en 1942 . Como los ingresos tributarios cayeron en picado , Grecia recurrió a la monetización en el banco central para pagar los gastos antes mencionados y financiar el resto de su déficit.



Fuentes: Hanke y Crus (2012), Makinen ( 1986 )

China: octubre 1947 hasta mayo 1949



Tasa de inflación diaria: el 14 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 5 días , 8 horas

Historia: Después de la Segunda Guerra Mundial , China estaba dividida por la guerra civil. Nacionalistas y comunistas lucharon por el control del país e introdujo las monedas que compiten en el proceso , dejando el sistema monetario de China fragmentado entre diez principales medios de cambio en el año 1948 .

Moneda tomó el centro del escenario , a veces durante el conflicto - Campbell y Tullock ( 1954 ) explicaron que los tres gobiernos (incluidos los ocupantes japoneses ) que participan en la "guerra monetaria " al tratar de menoscabar monedas opuestos de varias maneras.

Para financiar el conflicto , los nacionalistas recurrieron a correr enormes déficits presupuestarios, que con el tiempo parecía para cubrir mediante la impresión de dinero , lo que lleva a la galopante hiperinflación. (esto fue precedido por el abandono del patrón plata en China en 1935). Incluso nos dieron el banco central taiwanés involucrado en el esquema de monetización , lo que causó la hiperinflación en Taiwán también.



Fuentes: Hanke y Crus (2012), Fergusson ( 1975 )

Perú : julio 1990 a agosto 1990


Tasa de inflación diaria: 5 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 13 días , 2 horas

Historia: Perú tuvo una larga batalla contra la inflación en la segunda mitad del siglo 20 . Durante la primera mitad de la década de 1980 , Fernando Belaúnde Terry fue presidente , y Perú se enfrentó a las políticas de austeridad impuestas por los prestamistas del FMI tras la crisis financiera de América Latina , que comenzó a principios de la década.

Economista Thayer Watkins dice que el gobierno de Belaunde Terry dio la apariencia de que está cumpliendo con las reformas recomendadas por el FMI, cuando en realidad, no lo era. La economía estaba sufriendo estanflación en el momento , y fue atribuido a las políticas de austeridad del FMI por el electorado , a pesar de que en realidad no se estaban siguiendo esas políticas.

Esto llevó a la elección de Alan García en 1985 como presidente. García promulgó reformas económicas populistas que sólo sirven para debilitar la economía y cerrar Perú fuera de los mercados de crédito internacionales. Ante la falta de acceso al crédito y el deterioro de las condiciones económicas , la elevada inflación sostenida convirtió en hiperinflación en Perú .



Fuentes: Hanke y Crus (2012), Watkins

Francia: mayo 1795-noviembre 1796


Tasa de inflación diaria: 5 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 15 días, 2 horas

Historia: La Revolución Francesa (1789-1799) se produjo después de un período en el que Francia había acumulado cuantiosas deudas de lucha contra las guerras , incluyendo la guerra de independencia EE.UU. de la Gran Bretaña .

Una de las principales políticas económicas de la Revolución Francesa fue la nacionalización de la tierra que pertenecía a la Iglesia Católica. La Iglesia era vista como un blanco fácil para la expropiación de activos , ya que era dueño de una gran cantidad de tierra aún no había relativamente poca influencia política en el nuevo régimen.

El gobierno emitió entonces asignados al público - notas que esencialmente equivale a una moneda de tierra con respaldo - que se supone que es canjeable por la tierra por los titulares de la nota en una fecha futura . Sin embargo , el gobierno terminó de emitir demasiadas notas en un intento de cerrar el déficit, la devaluación de los asignados y que conduce a la hiperinflación galopante .



Fuentes: Hanke y Crus (2012), White ( 1995 )

Nicaragua : junio 1986-marzo 1991


Tasa de inflación diaria: 4 por ciento

Los precios se duplicaron cada: 16 días , 10 horas

Historia: En 1979, Nicaragua experimentó una revolución que encontraron los sandinistas comunistas en el poder. Esto se produjo en el contexto de una recesión global y una crisis financiera en gran parte de América Latina, provocada por los altos niveles de deuda récord y la incapacidad de las naciones para dar servicio a esas deudas.

La economía de Nicaragua fue devastada por la revolución - el PIB se contrajo en un 34 por ciento de forma acumulativa durante 1978-1979 . Cuando los sandinistas tomaron el poder, nacionalizó gran parte de la economía , lo que contribuye a la crisis económica y obstaculizando una recuperación robusta .

Frente a esto, el gobierno de Nicaragua se dirigió a la política fiscal expansiva y el endeudamiento externo para estimular la demanda interna. Este gasto se aceleró en la segunda mitad de la década para financiar una guerra con la Contra oponentes. Mientras fuertes controles de capital y un tipo de cambio fijo mantenidos a raya la inflación inicialmente de 1985 la reforma económica , alejándose de tales políticas desató la inflación reprimida en la economía nicaragüense.



Fuentes: Hanke y Crus (2012), Ocampo ( 1991 )




Business Insider

miércoles, 29 de enero de 2014

Es la inflación, ¡estúpida!

Es la inflación, estúpido

por Tomás Bulat, Economista



Ahora que ya quedaron en claro las nuevas medidas, pasibles de ser definidas como mucho ruido y pocas nueces, nos encontramos con que algunos argentinos (los más ricos) van a poder comprar hasta u$s 24.000 por año para atesorar, en tanto los de menores ingresos podrán adquirir hasta u$s 2.160 por año.
Es decir, señores, tal como se puede observar, una revolución macroeconómica para un país cuyo PBI es de u$s 400.000 millones. Seamos sinceros, si se puede o no comprar dólares tiene que ver la idea de descomprimir al mercado del dólar blue. Pero lo cierto es que esta posibilidad tiene, por los montos vigentes, un impacto marginal.
Es bueno que muchos argentinos que laburan legítimamente puedan ahorrar en dólares legítimamente. Es su derecho, así que en ese sentido, aunque limitada, bienvenida sea la medida.
Liquidar o no liquidar divisas, es la cuestión
El supuesto éxito de este mini plan financiero es que trata de que a $ 8 mucha gente autorizada no compre dólares, pero sí que el exportador que tiene mercadería retenida comience a venderla. Para que esto suceda, entonces, la percepción de los compradores es que el dólar a ocho debería estar caro y no comprar, mientras que para los exportadores debería estar alto y vender. Lo cierto es que pareciera que para una parte de la población que busca atesorar, el dólar a ocho pesos está barato, por lo que saldrán a comprarlo, y para los exportadores también está barato, por lo que van a esperar que valga más para vender.
Es decir el valor de ocho solo sale de la cabeza del Ministerio de Economía, pero no de la sociedad, que ya tiene en su propia cabeza un dólar, como mínimo, de 10 pesos. (Muy lejos de los 13 de los desestabilizadores de los que habla el Gobierno).
Por lo tanto, a 8 pesos, estos días solo le queda al BCRA vender reservas hasta que convenza a la gente de que el dólar es este y está bien que así lo sea. Pero cuidado porque si el verdadero problema de Argentina –que es la inflación – sigue creciendo, quedará barato cada vez más rápido.
La inflación después de la devaluación
Ahora vamos a lo importante. El dato más significativo de la macroeconomía es que el dólar oficial se devaluó un 23% en menos de un mes. Por lo tanto, todos los que importaban y los que exportaban a un dólar de 6,50 a principio de año ahora lo hacen a 8.
Esta abrupta suba del dólar oficial le metió más presión a los precios de la economía, que ya venía acelerándose. A algunos precios los impacta más directamente, tales como los bienes que tienen muchos componentes importados como ser televisores, celulares, motocicletas o autos cuya transferencia a precio será casi lineal. En estos días ya veremos oficialmente las subas.
Pero no van a ser los únicos. Pensemos que la Argentina importa y exporta por un valor de u$s 150.000 millones, es decir que casi el 35% del PBI. No es poco lo que sube de precio, entre otras cosas, porque importamos u$s 12.000 millones en energía. Esto obligará a que suban en el surtidor la nafta y el gas oil, y de ahí a todo lo que tenga que transportarse.
Es cierto que el peluquero no tiene por qué subir mucho su precio, pero lo subirá en menor proporción para cubrir su nuevo costo de traslado a la peluquería.
Por lo tanto, el problema que ahora se debe enfrentar es la inflación, madre de todos nuestros males, y que con las actuales medidas se acaba de incrementar.
Si la inflación se acelera, entonces el supuesto precio de equilibrio de 8 solo duraría un par de meses. Porque efectivamente el 8 de hoy con una inflación de 4 mensual, en dos meses ya es 8,60.
Es decir, la convergencia a ocho pesos de Jorge Capitanich tiene poca vida sin un plan antiinflacionario.
Hay que entender que si se busca que una devaluación sea competitiva, tiene que hacerse dentro del marco de un plan antiinflacionario. De lo contrario, una devaluación trae más inflación.
Una política de shock, para que tenga efecto, debe ser sorpresiva y completa. No tibia y con parches.
Tengamos algo en claro, lo que trae incertidumbre no es qué valor va a tener el dólar en el futuro, sino qué valor va a tener la nafta, la harina, los salarios y los impuestos. Si otra vez se cree que clavando el dólar a ocho la economía se ordena, es que no entendimos que el dólar es el síntoma y no la enfermedad.

El Cronista

sábado, 6 de julio de 2013

Econ 101: Macroeconomía y la empresa


El contexto macroeconómico de la empresa
La economía en su conjunto

Macroeconomía
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
La interrelación entre los actores económicos de cualquier economía moderna queda reflejada en la Ilustración 1 que corresponde al flujo circular de la renta. En ese modelo se observa como los las familias realizan gastos en bienes y servicios en el mercado de bienes y servicios pero recibe pagos del mercado de factores (ofreciendo su trabajo a cambio de un salario, por ejemplo). Las empresas, por su parte, reciben el dinero del mercado de bienes y servicios donde recurren a vender su producción pero deben pagar para producirlos a las familias a través del mercado de factores de producción. En el medio de estos dos actores principales se encuentra el gobierno, que cobra a ambos impuestos y devuelve servicios (bienes públicos principalmente) y el sector financiero que recibe el ahorro de las familias y lo canaliza en inversiones en el sector privado y en fondos para financiar el déficit público del gobierno.
Ilustración 1. Flujo circular de la renta
El ingreso nacional
Hasta ahora el análisis de los procesos económicos se ha concentrado en los elementos de la economía como las organizaciones empresariales, los mercados y el sistema de ï ¬ financieros. Ahora es necesario mirar a la economía en su conjunto, como un sistema. Esto hace que sea posible responder a algunas preguntas importantes como:

·         ¿Qué tan grande es la economía?
·         ¿Qué tan rápido es el crecimiento de la economía?

Este capítulo es una introducción a la macroeconomía y economía internacional que se ocupan de cómo la economía en su conjunto, funciona y cómo se relaciona con otras economías. Se trata de cuestiones tales como la inflación y el desempleo en el ciclo económico, la política económica del gobierno y el comercio y los pagos internacionales.
El punto de partida consiste en medir el tamaño de la economía mediante el uso del concepto de la renta ó ingreso nacional.
El ingreso nacional se mide con el fin de evaluar el desempeño de una economía durante un período de tiempo, generalmente un año. Esto, a su vez, dará una idea de los cambios en los niveles de vida y permitir comparaciones internacionales a realizar.
La definición de la renta nacional es la siguiente:
El valor total de los bienes y servicios producidos por los recursos de un país durante un año.
Dada la magnitud de la actividad económica en una economía moderna, la contabilidad necesaria para medir el ingreso nacional es muy compleja. La medición se realiza de tres maneras:
·         por la producción nacional
·         por el ingreso nacional
·         por el gasto nacional.
Cuando los bienes y servicios son producidos, las personas reciben ingresos, y por lo tanto en la teoría de la adición de los precios de todos los bienes y servicios debe ser igual a la suma de todos los ingresos de la población. Del mismo modo, estas cifras deberían comparar con el monto total del gasto por la población a los bienes y servicios. Sin embargo, numerosos ajustes tienen que hacerse en el cálculo por cada método. El ingreso nacional se puede utilizar para una variedad de propósitos. En particular, cuando se desea medir
  •  la productividad de una economía de la medida adecuada de la renta nacional es producto interno bruto (PIB);
  • el nivel de vida en una economía de la medida adecuada es el producto nacional bruto (PNB).
En una economía cerrada sin relaciones económicas con el resto del mundo, las medidas del PIB y el PNB serían idénticos, en una economía abierta a los flujos internacionales de bienes, servicios y pagos, que pueden ser diferentes.

Producto interno bruto (PIB)
Este término se refiere a menudo por los economistas, ya que muestra el valor de la producción generada en una economía durante un año. Si se aumenta en términos reales, entonces no ha habido crecimiento económico.
Si tomamos todo el gasto interno y ajuste para el comercio como en la Tabla 4.1, podemos calcular el PIB a precios de mercado. Sin embargo, debido a que el gobierno interfiere en el sistema de mercado a través de los impuestos indirectos y los subsidios, esto no muestra el costo real de estos bienes y servicios (costo de los factores). Por lo tanto, la deducción de impuestos y subsidios añadió. Así, el PIB a precios de mercado se ajusta para obtener la valoración del PIB a costo de factores.

El producto nacional bruto (PNB)
Este término se refiere al valor de la producción elaborada (y los ingresos obtenidos) por todos los residentes británicos en un año. Para calcular esto, lo siguiente debe ser añadido / retenida a la cifra de PIB de un país.
-Los ingresos obtenidos por las empresas nacionales y particulares en el extranjero y remitidos de vuelta a su país de origen (original).
-Los ingresos obtenidos por empresas extranjeras y particulares que operan en el país de origen y remitidos a sus países de origen reduce el producto nacional bruto (deducido).

Consumo de capital
Cada año, los activos de la capital del país sufren el desgaste, y por lo tanto pierden su valor, ya que se utilizan para producir bienes y servicios. La deducción por la depreciación que se denomina consumo de capital. Se deduce del PNB para obtener el ingreso nacional o el producto nacional neto, ya que a veces se denomina.
Formación bruta de capital se refiere a nuevas inversiones. Así, la diferencia entre la formación bruta de capital (inversión nueva total) y el consumo de capital (depreciación) da la inversión neta durante el año. Cuanto mayor sea esta cifra, mayor es el futuro potencial productivo de la economía.
Algunos economistas creen que el énfasis tradicional en la adquisición y la depreciación de los activos físicos son demasiado estrechos.
-Los recursos productivos de una economía son las habilidades de sus trabajadores a pesar de la gran dificultad de medición hace que tales inclusiones poco práctico y probables.
-El agotamiento de los recursos nacionales no se incluye en las cuentas nacionales. Si hay costos sociales como la contaminación resultante de la producción, los bienes naturales como el aire y ríos claros puede verse disminuida y cada vez más escasos. Una valoración de este tipo de pérdida de las comodidades y el agotamiento de los recursos se podrían añadir al consumo de capital.
-Cuando los recursos irreemplazables, como los combustibles fósiles, se consumen en la producción, lo que debilita la economía para el futuro. Por lo tanto, algunos economistas han sugerido que una deducción de la renta nacional debe ser, en la misma forma que la depreciación de bienes de capital. Por lo tanto, una cierta medida de los ingresos nacionales de desarrollo sostenible se pudiera derivar.

Factores macroeconómicos que afectan a las empresas 
Un negocio se ve afectado por el ambiente externo, ya que es por los competidores. Es importante que las empresas sean conscientes de los cambios en el entorno externo para tener éxito. Comprender la influencia de los factores macroeconómicos ayuda a las empresas para determinar las condiciones del mercado actual y cómo va a ser beneficiosos para el éxito de su negocio. Varios factores macroeconómicos que influyen en el negocio son los siguientes:

a.       El crecimiento económico. Las actividades económicas se refieren al nivel de compra y venta de actividades que tienen lugar en una economía durante un período de tiempo. Es una actividad muy compleja y llevar un registro exacto de la misma está más allá de la comprensión. La actividad económica no es constante y puede cambiar rápidamente, lo que afecta el negocio. Cambios en la actividad económica podría suceder debido a las siguientes razones:
1.       Los cambios en los niveles de ingreso
2.       Perspectivas de futuro de los individuos.
3.       Futuro de la economía
4.       El nivel de actividad económica en el mundo como un todo
5.       Actividades políticas en todo el mundo.
6.      Los desastres naturales - huracanes como, terremotos, inundaciones o etc.
7.       Cambios en los precios de las materias primas - petróleo, metales, combustibles, energía y así sucesivamente
8.       Cambios en los mercados de valores del mundo
Ilustración 1. Evolución y ciclo del PBI en Argentina, 1945-2002
     Fuente: Foro Económico

El nivel de actividad económica se mide por el PIB (producto interno bruto). Se refiere a la cantidad total de bienes y servicios que produce un país. Las empresas están muy influenciadas por las actividades económicas. Cuando la tasa de PIB cae o se desacelera, habrá una caída en la demanda de servicios de calidad o que ofrecen las empresas. Como resultado, las empresas serán testigos de una caída en los ingresos y los márgenes de ganancia. Para frenar esta actividad tendrán que reducir sus precios para aumentar las ventas. Esto además podría dar lugar a aumento del desempleo. Por otro lado, cuando hay un aumento en el PIB, la demanda de productos aumentará de forma automática y por lo tanto, los precios subirán. Para hacer frente al aumento de la demanda en el negocio tendrá que emplear a gente nueva como resultado una reducción en las tasas de desempleo.

b.      Inflación: Con el aumento de la inflación, habrá un aumento en el nivel de precios de los productos y servicios durante un período específico de tiempo. Como resultado de ello las empresas tendrán que incurrir en mayores costos de operación. Esto se debe también al aumento de los salarios de los empleados.
                     i.            La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
                   ii.            Los efectos de la inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
                  iii.            Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etcétera), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.
                 iv.            Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.
                   v.            Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:
a. Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).
b.Desinflación: descenso en la tasa de inflación.
c. Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.
d.Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo.
                 vi.            Índices de inflación mundiales en 2010 Archivo:World Inflation rate 2010.png
c.       Tasas de interés: Las tasas de interés son las comisiones cobradas por los bancos para los préstamos de dinero. Aumento de las tasas de interés influirá directamente en el negocio como las empresas pedir dinero prestado a los bancos de tiempo en tiempo. Aumento de las tasas de interés conducirá a mayores gastos financieros: Las empresas tienen que incurrir en mayores costos para pagar el préstamo. Cambios en las tasas de interés también afectan a los clientes que a su vez afectan el negocio. En caso de aumento de las tasas de interés de la cantidad que las personas tienen que pagar para pedir prestado el dinero se incrementará por lo tanto, la reducción de la demanda de productos de gran tamaño en el mercado. Además, si las tasas de interés disminuyen entonces los cargos de un préstamo para comprar artículos más grandes como automóviles, aparatos eléctricos es probable que caiga. Como resultado, un gran número de personas que podrían estar dispuestos a comprar esos artículos. Habrá un aumento repentino en la demanda de los productos ofrecidos por estas empresas.

d.      Desempleo: es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo.
                     i.            Desempleo estructural: El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a las crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.
                   ii.            Desempleo cíclico: Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
                  iii.            Desempleo friccional: El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
                 iv.            Tasa de desempleo por países (2009) Archivo:World map of countries by rate of unemployment.svg

Política económica

Objetivos macroeconómicos Metas macroeconómicas son determinadas por los gobiernos como representantes de la sociedad.
Objetivos finales:
• El alto crecimiento,
• El crecimiento suave,
• El desempleo bajo, y
• La inflación baja.

Se podrán utilizar metas incompatibles entre sí.

Las principales variables macroeconómicas
• La producción económica, sobre la cual el gobierno puede intentar influir modificando impuestos y creando sistemas de incentivos fiscales.
• Las fluctuaciones a corto plazo, sobre la cual el gobierno puede intentar influir modificando afectando las tasas de interés (a través del Banco Central) y realizando gasto público.
• Crecimiento económico a largo plazo, sobre la cual el gobierno puede intentar influir modificando los niveles de productividad de la economía, tanto del capital como de la mano de obra (capital humano).
 • El desempleo y el empleo, sobre la cual el gobierno puede intentar influir aumentando el gasto público o creando incentivos fiscales a la contratación de mano de obra.
• Inflación, sobre la cual el gobierno puede intentar controlando el gasto público, modificando las tasas de interés, realizando políticas de enfriamiento de la economía.

Las variables macroeconómicas clave
• Las tasas de interés, las cuales el gobierno las administra a través de la política monetaria del Banco Central
• Los saldos presupuestario y financiero estatales, las cuales se definen como las diferencias entre los ingresos fiscales (impuestos) y gastos públicos.
• Los saldos de comercio internacional y finanzas, los cuales se define por las diferencias entre exportaciones e importaciones así como de la entrada y salida de capitales.
• Productividad, que se definen por los niveles de eficiencia alcanzados en la utilización de los insumos de producción (tierra, trabajo, capital).