miércoles, 30 de diciembre de 2015

Econ 101: El modelo de Solow-Swan

Dinámica en el modelo de crecimiento de Solow-Swan




Otra demostración Mathematica: éste visualiza la estática comparativa, así como la dinámica de ajuste resultantes de un cambio de parámetro en el modelo de crecimiento de Solow-Swan.



Tomé clases macro avanzada profesor de Sorger sobre el crecimiento y las teorías del ciclo económico el pasado semestre, así que me di cuenta de que algunos libros de texto (como Barro / Sala-i-Martin) no muestran el proceso de ajuste del capital, la producción per cápita, consumo, etc. yo creo que ayuda a la intuición de visualizar estas variables, y por eso he creado esta demostración.

Puede descargar el cuaderno de Mathematica (necesitarás ya sea Mathematica o el reproductor gratuito de Mathematica para verlo), o mirar la versión en línea aquí. (Desafortunadamente Wolfram cambió la demo lo que sólo un gráfico que es visible a la vez.)

martes, 29 de diciembre de 2015

Piketty en cuatro párrafos

El "Capital" de Thomas Piketty, resumido en cuatro apartados
The Economist




Es el libro de economía de tomar al mundo por sorpresa. "El capital en el siglo XXI", escrito por el economista francés Thomas Piketty, se publicó en Francia el año pasado y en Inglés en marzo de este año. La versión en Inglés se convirtió rápidamente en un bestseller improbable, y ha provocado un debate amplio y lleno de energía en el libro objeto: las perspectivas de la desigualdad global. Algunos reconozco que anuncia o puede en sí causar un cambio pronunciado en el foco de la política económica, hacia cuestiones distributivas. Este periódico ha saludado Sr. Piketty como "el Marx moderna" (Karl, que es). Pero, ¿qué se trata todo esto?

"El Capital" se basa en más de una década de investigación del Sr. Piketty y un puñado de otros economistas, que detalla los cambios históricos en la concentración del ingreso y la riqueza. Esta pila de datos permite Sr. Piketty esbozar la evolución de la desigualdad desde el comienzo de la revolución industrial. En los siglos 18 y 19 la sociedad europea occidental era muy desigual. La riqueza privada empequeñecido ingreso nacional y se concentró en manos de las familias ricas que se sentaban encima de una estructura de clases relativamente rígido. Este sistema se mantuvo incluso cuando la industrialización contribuyó poco a poco aumento de los salarios para los trabajadores. Sólo el caos de la primera y segunda guerras mundiales y la Gran Depresión interrumpieron este patrón. Los altos impuestos, la inflación, las quiebras, y el crecimiento de los extensos estados de bienestar causadas riqueza para reducir de manera espectacular, y marcó el comienzo de un período en el que tanto los ingresos y la riqueza se distribuyeron en forma relativamente igualitaria. Pero los choques de principios del siglo 20 se han desvanecido y la riqueza es ahora reafirmarse. En muchas de las medidas, el Sr. Piketty reconoce la importancia de la riqueza en las economías modernas se está acercando a los niveles vistos por última vez antes de la primera guerra mundial.

A partir de esta historia, el Sr. Piketty deriva una gran teoría del capital y la desigualdad. Como regla general, la riqueza crece más rápido que la producción económica, explica, un concepto que capta en la expresión r> g (donde r es la tasa de retorno a la riqueza y g es la tasa de crecimiento económico). En igualdad de condiciones, el crecimiento económico más rápido disminuirá la importancia de la riqueza en una sociedad, mientras que el crecimiento más lento de lo aumentará (y el cambio demográfico que retarda el crecimiento global hará que más capital dominante). Pero no hay fuerzas naturales que empujan contra la concentración constante de la riqueza. Sólo una explosión de crecimiento rápido (del progreso tecnológico o de aumento de la población) o la intervención del gobierno puede contar para mantener las economías de regresar al "capitalismo patrimonial" que preocupaba a Karl Marx. Sr. Piketty cierra el libro recomendando que los gobiernos intervengan ahora, mediante la adopción de un impuesto global a la riqueza, para evitar la desigualdad alza contribuyendo a la inestabilidad económica o política en el camino.

El libro ha atraído como era de esperar un montón de críticas. Algunos se preguntan si el Sr. Piketty tiene razón para pensar el futuro se parecerá al pasado. Teoría sostiene que debe ser cada vez más difícil obtener un buen retorno de la riqueza más hay de ella. Y hoy en día súper-ricos vienen sobre todo por su riqueza a través del trabajo, en lugar de a través de la herencia. Otros sostienen que las recomendaciones de política del Sr. Piketty son ideológicamente más que impulsado económicamente y podría hacer más daño que bien. Pero muchos de los escépticos, sin embargo, tienen palabras amables para las contribuciones del libro, en términos de datos y análisis. Sea o no el Sr. Piketty tiene éxito en el cambio de la política, habrá influido en la manera miles de lectores y un montón de economistas piensan sobre estos temas.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Econ 101: El modelo de islas de Lucas

El modelo de islas de Lucas 


Wikipedia

El modelo de islas de Lucas es un modelo económico de la relación entre la oferta monetaria y de precios y cambios de salida en una economía simplificada utilizando las expectativas racionales. El modelo fue formulado por Robert Lucas en el documento "Expectations and the Neutrality of Money" sobre el comercio de dos "mercados separados físicamente".

El modelo contiene un grupo de N islas, con un individuo en cada uno. Cada individuo produce alguna cantidad Y, que se puede comprar por cierta cantidad de dinero M. Las personas utilizan el dinero de un número determinado de veces para comprar una cierta cantidad de bienes que costó un precio determinado. En la teoría cuantitativa del dinero, esto se expresa como MV = PY, donde los tiempos de la oferta monetaria de velocidad es igual a la de los precios de salida.

Lucas introdujo entonces la variación en el nivel de precios. Esto puede ocurrir a través de los cambios en el nivel de precios locales de las islas individuales debido al aumento o disminución de la demanda (es decir, las preferencias asimétricas, z) oa través de procesos estocásticos (aleatoriedad) que no se pueden predecir (e). Sin embargo, el habitante de la isla sólo se observa el cambio de precio nominal, no los cambios en los precios de los componentes. Esencialmente, todos los precios pueden estar aumentando, en cuyo caso el isleño quiere producir la misma, ya que su ingreso real es el mismo, que se muestra por (e). O el precio de su producto va en aumento y que otros no lo son, que es z, en cuyo caso se quiere aumentar la oferta debido a un precio más alto. El isleño desea responder a z pero no al correo, pero ya que él solo puede ver el cambio de precio total p, (p = z + e) ​​que comete errores. Debido a esto, si se amplía la oferta de dinero, haciendo que la inflación general, que aumentará la producción a pesar de que no está recibiendo lo más alto de un precio como piensa (confunde algunos de los precios como un aumento en z). Esto exhibe una relación curva de Phillips, ya que la inflación se relaciona positivamente con la producción (es decir, la inflación está negativamente relacionada con el desempleo). Sin embargo, y este es el punto, la existencia de una curva de Phillips de corto plazo no lo hace el banco central capaz de explotar esta relación de una manera sistemática. Aunque se espera que los agentes económicos para responder a los cambios en el nivel de precios, el banco central no es capaz de controlar la economía real. Desde pueden ocurrir cambios erráticos en el entorno macroeconómico (interpretado como ruidos blancos) y los agentes se supone que son totalmente racional, el control de la economía real (el desempleo y la producción) sólo es posible a través de las sorpresas (o, en otras palabras, acciones inesperadas de política monetaria) que, sin embargo, no puede ser sistemática. [1]



El giro es que debido a las expectativas racionales incluidas en el modelo, el isleño no es engañado por la inflación a largo plazo, ya que incorpora esto en sus predicciones y correcta identifica esto como pi (inflación tendencial de largo plazo) y no z. Esta es esencialmente la política de Ineficacia Proposición. Esto significa, en el largo plazo, la inflación no puede inducir aumentos en la producción, lo que significa que la curva de Phillips es vertical.

Una consecuencia importante de la islas modelo de Lucas es que requiere que distingamos entre los cambios previstos y no previstos en la política monetaria. Si se anticipan cambios en la política monetaria y los cambios resultantes en la inflación, entonces los isleños no son engañados por los cambios de precios que se observan. En consecuencia, no van a ajustar la producción y la neutralidad del dinero se produce incluso en el corto plazo. Con los cambios imprevistos en la inflación, los isleños se enfrentan al problema de la información imperfecta y se ajustará la producción. Por lo tanto, la política monetaria puede influir en la producción únicamente mientras se sorprende individuos y las empresas en una economía.




Referencias


  1. Galbács, Peter (2015). "Monetary Policy in the New Classical Framework". The Theory of New Classical Macroeconomics. A Positive Critique. Heidelberg/New York/Dordrecht/London: Springer. pp. 149–219. ISBN 978-3-319-17578-2.
  2. Barro (1978). "Unanticipated money growth, output and the price level". Journal of Political Economy 86: 549–80. doi:10.1086/260699.
  3. Ellison, Martin. "University of Warwick: Lecture notes in Monetary Economics, Chapter 3" (PDF).
  4. Galbács, Peter (2015). The Theory of New Classical Macroeconomics. A Positive Critique. Heidelberg/New York/Dordrecht/London: Springer. ISBN 978-3-319-17578-2.
  5. Lucas, R. E., Jr. (1972). "Expectations and the Neutrality of Money". Journal of Economic Theory 4 (2): 103–124. doi:10.1016/0022-0531(72)90142-1.
  6. Lucas (1973). "Some International Evidence on Output-Inflation Trade-offs". American Economic Review 63: 326–334.
  7. Lucas (1975). "An Equilibrium Model of the Business Cycle". Journal of Political Economy 83: 1113–1144. doi:10.1086/260386.

domingo, 27 de diciembre de 2015

No hay relación entre la agricultura y el crecimiento de la población



No hay relación entre la introducción de la agricultura y el crecimiento de la población humana
Anthropology.net


Publicado por Kambiz Kamrani en Arqueología, Blog ≈ Dejar un comentarioRevolución Tagsagricultural, Arqueología
Actualmente, el crecimiento de la población humana es de aproximadamente 1% por año. Prehistoria de crecimiento de la población humana, desde el principio del final de la Edad de Hielo fue sólo 0,04% anual hasta hace unos 200 años, cuando una serie de factores dio lugar a mayores tasas de crecimiento, como la medicina moderna. Se nos ha enseñado que la revolución agrícola aumentó crecimiento de la población, en cierta medida ... Hasta ahora.

Las poblaciones humanas prehistóricas de cazadores-recolectores en una región de América del Norte, entre el día moderno Colorado y Wyoming, crecieron al mismo ritmo que las sociedades agrícolas en Europa, según un nuevo análisis de radiocarbono. El estudio utilizó fogones de carbón como un simbolismo de la actividad humana. Para los seres humanos en la región que ahora es Wyoming y Colorado entre hace 6.000 y 13.000 años ... Las personas que se alimentaban de animales y plantas para sobrevivir; el análisis mostró una tasa de largo plazo de crecimiento anual del 0,041 por ciento, en consonancia con el crecimiento que tuvo lugar en toda América del Norte. En comparación, durante el mismo período, las sociedades europeas cultivaban o la transición a la agricultura, sin embargo, la tasa de crecimiento se produjo esencialmente el mismo.


Estudiantes de la Universidad de Wyoming  excavan un refugio de piedra prehistórica en las montañas grandes del claxon de Wyoming norteño durante el verano de 2015. Las Chimeneas excavado en sitios como esto proporcionó muchas de las fechas de radiocarbono para nuevas investigaciones que muestran que los cazadores-recolectores de la región que es ahora Wyoming y Colorado crecieron al mismo ritmo que las sociedades agrícolas en Europa. Crédito: UW Foto Leer más en: http://phys.org/news/2015-12-growth-farming-non-farming-prehistoric-people.html#jCp

Estas conclusiones desafían la opinión generalizada de que el advenimiento de la agricultura hace 10.000-12.000 años acelerado crecimiento de la población humana. Los investigadores escriben,

"La introducción de la agricultura no puede estar directamente relacionado con un aumento en la tasa anual a largo plazo de crecimiento de la población ... Esta similitud en las tasas de crecimiento sugiere que los humanos prehistóricos adaptarse eficazmente a su entorno de tal manera que la presión ambiental específica de la región no era el mecanismo de regulación primaria a largo plazo el crecimiento de la población ".
En cambio, los factores que controlan el crecimiento de la población a largo plazo durante ese período probablemente eran de naturaleza global, como el cambio climático o factores biológicos que afectan a todos los seres humanos, como la enfermedad.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Exceso de producción vitivinícola

Preocupa a las cooperativas el excedente de producción de vino



Post: MENDOZA POST

Otra vez sopa: en el sector vitivinícola preocupa el excedente de vino. Por lo pronto, desde la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi) sostienen que se necesita eliminar unos 20 millones de litros, según publica hoy diario El Cronista Comercial, que a su vez destaca que esta sobreoferta “provoca una caída en los precios, que afecta sobre todo a los pequeños productores”.

El dato surgió de un encuentro con periodistas en Mendoza, donde Carlos Iannizzotto, gerente de Acovi, destacó sus expectativas con el nuevo gobierno.

"Estamos muy esperanzados en que esta situación se revierta lo antes posible porque esta crisis ha sido muy larga y muy dura. Esperamos con muy buenas expectativas la aplicación de políticas sin trabas ni obstáculos que alienten la rentabilidad pero que, sobre todo, estén apoyadas en las organizaciones", dijo Iannizzotto, siempre según El Cronista.


El vino, otra vez motivo de discusión

El problema del vino excedente no es nuevo y afecta con creces a los productores primarios, que ven estancados sus precios en un contexto de inflación. Referentes de Acovi se reunieron con el ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile, y con Enrique Vaquié, ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Cornejo.

Hablaron sobre la eliminación de los ROE, de la necesidad de aplicar a los balances un ajuste por inflación y de reducir la demora en la devolución del IVA. También les preocupa la disminución del crédito para cosecha, pretenden mejoras en la lucha antigranizo, entre otros temas.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Universidad gratuita en Chile

El Congreso chileno aprueba la gratuidad en las universidades
La medida ha sido impulsada por el Gobierno de Bachelet como pilar contra la desigualdad
ROCÍO MONTES Santiago de Chile - El País



Michelle Bachelet en un acto oficial. / EFE

Más de cuatro años después de que los estudiantes de Chile salieran a las calles en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, el Congreso aprobó este miércoles la ley que permitirá que cerca de 200.000 universitarios no paguen por sus estudios a partir del próximo curso, que comienza en marzo de 2016. La medida fue impulsada por el Gobierno de Michelle Bachelet, que llegó a La Monedad con la gratuidad como pilar esencial contra la desigualdad.

“Dimos un paso importante que hasta hace poco era impensable y parecía imposible de realizar. Este 2016 miles de jóvenes podrán estudiar gratis”, indicó la mandataria. “Hemos cumplido con las palabras que le dimos a las familias y a los estudiantes. No ha sido fácil y, sin embargo, ha prevalecido la sensatez”.

La histórica medida beneficiará en una primera etapa a 178.104 estudiantes, lo que corresponde a un 27,5% de todos los universitarios del país. Se trata de un proceso paulatino que culminará en 2020 con la gratuidad universal de la educación superior, según los compromisos asumidos por el actual Ejecutivo. Cuando finalice el mandato de Bachelet, en marzo de 2018, el 70% de los estudiantes más vulnerables podrán estudiar sin pagar.

El debate en el Parlamento ha sido complejo y el Ejecutivo debió negociar con la oposición hasta última hora del miércoles, cuando los congresistas aprobaron la legislación. Pese a que la medida rompe con el modelo de enseñanza vigente en Chile en los últimos 35 años, regido por las leyes del mercado, finalmente fue aprobada por un amplio espectro del mapa político chileno. “A pesar de los intentos de la derecha por torpedear el avance de la gratuidad, ganamos una ?batalla importante”, escribió en Twitter la diputada comunista Camila Vallejo, exlíder del movimiento estudiantil, ahora parte del oficialismo.

La ley que garantiza la universidad gratuita se aprobó cuatro días antes de que los jóvenes conozcan sus resultados en las pruebas de selección universitaria, el próximo domingo 27, y comience el periodo de postulaciones. La norma beneficiará a los estudiantes inscritos en alguna de las 25 universidades que pertenecen al Consejo de Rectores (CRUCH), que agrupa a las 16 universidades estatales y a las nueve privadas de mayor tradición en el país.

Además de las universidades, los jóvenes estudian en institutos profesionales y centros de formación técnica, todos manejados por entidades privadas. En estos centros están inscritos los sectores más desposeídos de la población. Aunque la ley no contempla la gratuidad para estas instituciones, el Gobierno financiará a los estudiantes de 14 planteles técnicos a través de las becas Milenio.

Elevado endeudamiento

Las universidades chilenas tienen unas de las tasas más altas del mundo si se compara con el poder adquisitivo de la población y el principal canal de financiación es de origen privado: proviene de las propias familias. Los niveles de endeudamiento son muy altos, la calidad de la educación no está garantizada y, finalmente, el sacrificio no se expresa en el mercado laboral.

Hasta ahora, ninguna universidad en Chile era gratuita. El Estado financiaba directamente un porcentaje bastante bajo del presupuesto de las instituciones de educación superior, incluso en las universidades de su propiedad. “Tenían que financiarse como si fueran privadas”, señala el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. El fisco utilizaba más bien una fórmula indirecta: entregaba recursos a través de becas y créditos a los estudiantes, independientemente del lugar donde estudiaban. Uno de los métodos más usados era el Crédito con Aval del Estado (CAE), que finalmente es un préstamo bancario.

Los ñoquis en el Estado sería entre 5/7% de la planta

Ñoquis en el Estado: hay 4 millones de empleados públicos, de los cuales entre el 5% y 7% serían "fantasma"
Distintos estudios de KPMG indican que cobran un promedio de 8000 pesos sin trabajar; según estimaciones, el gasto en sueldos ascendería a $20 mil millones anuales
Paula Urien - LA NACION


El Estado pagaría $20 mil millones anuales a unos 210.000 ñoquis

La definición en lunfardo de ñoqui, aquel que sólo cobra una vez por mes y que no trabaja, no tiene que ver con quienes se presentan al lugar de trabajo y hacen poco y nada sino con aquellos que directamente no trabajan pero tienen un sueldo estatal. "El Estado es la compañía número uno en contratación de personas con un escaso y deficiente control sobre ellas", dice Diego Bleger, socio a cargo de Forensic Services de KPMG.


Por qué y para qué existen estas contrataciones irregulares son preguntas que tienen múltiples respuestas. La más importante está relacionada con el financiamiento de la política. "Es un modo de obtener dinero público para hacer política. Por ejemplo, si se necesitan $ 5 millones por mes, se contrata a 500 personas con un sueldo de $ 10.000 por mes. Esas personas quizás ni se enteran", explica Bleger.

 "Según estimaciones hay 210 mil ñoquis en el Estado que le insumirían 20.160 millones anuales en concepto de salarios, sin contar aguinaldo y vacaciones"

Cuántos empleados hay en el Estado argentino es un número difícil de establecer porque no hay cifras oficiales y en los últimos meses se incorporaron de a miles a la planta permanente.

Según la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), ese número trepó de 3.583.000 en 2012 a 3.995.000 este año. Cuando asumió Néstor Kirchner, en 2003, había 2.210.000 empleados públicos. Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), hacen referencia a que existen tres millones de empleados públicos.

Tomando una cifra intermedia, existen 3,5 millones de empleados públicos en la actualidad. En base a estudios anteriores de KPMG, entre el 5% y el 7% del total de una planta son "empleados fantasma" que cobran un promedio de $ 8000 mensuales. Para llegar a este porcentaje, la firma realizó la técnica de entrecruzamiento de datos y la puesta en marcha de un 0800-ñoquis, con muy buena repercusión, ya que los empleados que sí trabajan ven con muy malos ojos a aquellos que cobran un sueldo sin concurrir a la oficina.

El 6%, de los 3,5 millones de empleados públicos serían entonces 210.000 personas que le insumen al Estado $ 20.160 millones anuales en concepto de salarios, sin contar aguinaldo y vacaciones. A modo de comparación, por la Asignación Universal por Hijo (AUH) el Estado pagó $ 24.196 millones al tercer trimestre de este año, según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). El presupuesto inicial para 2015 fue de $ 24.818 millones, y luego se extendió a $ 30.818 millones.

Sin los ñoquis, entonces, podría aumentarse como mínimo un 50% el monto de la AUH, que hoy es de $ 837 por cada hijo para grupos familiares con ingresos de hasta $ 7500 mensuales y $ 2730 por hijo con discapacidad (la AUH disminuye montos a medida que los ingresos son superiores).

Andrés Ibarra, a cargo del ministerio de Gestión y Modernización, en diálogo con LA NACION dijo: "Encaramos un relevamiento área por área para corroborar la cantidad de empleados, su tipo de vinculación, de planta o contratos. Dentro de lo que es sólo la administración pública nacional, nos llama la atención que los contratos que se iniciaron en los últimos tres años son más de 20.000 sobre un total de contratados de 64.000. Vamos a revisar esos contratos para ver que correspondan a gente que efectivamente está trabajando en esa administración. Es un número que nos sorprende por su magnitud".

El funcionario aclara que hay 370.000 empleados en la administración pública nacional; más de 20.000 en los distintos organismos y 50.000 más de empresas públicas. Si se agregan los otros poderes se llega a unos 900.000 empleados, "pero queremos corroborar esta cifra", dice. No incluye empleados provinciales y municipales, aunque concuerda con FIEL en la cifra total.


Categorías de ñoquis

Existen favores políticos por los que se incorporan personas al Estado; los ñoquis militantes, quienes figuran en un determinado puesto pero se dedican sólo a la militancia; quienes contratan personas o parientes que en realidad trabajan en otros lugares, y se quedan, o no, con un porcentaje de su sueldo; fallecidos que siguen con recibo de sueldo mensual y que cobra otra persona; quienes tienen parte de enfermedad de manera permanente; y ñoquis por error, aquellos que ya no trabajan para el Estado o se jubilaron hace tiempo, pero que siguen con su sueldo porque nunca se los dio de baja, como prueba del inmenso desorden que existe a la hora de llevar las cuentas y registros públicos.

"Sucede, en algunos casos, que los empleados cambian de repartición pero cobran sueldo de ambas, la anterior y la actual", dice Raúl Saccani, Socio a cargo de Forensic & Dispute Services de Deloitte.

Durante los últimos días del gobierno saliente se pasaron a muchas personas a la planta permanente. Según un estudio de KPMG mundial, ante un cambio de gobierno hay que detectar a quienes nunca trabajaron y cobran un sueldo de manera rápida. De otra manera se esconden en el gran océano de empleados públicos. En este sentido, Bleger recomienda hacer auditorías en todos los niveles de la administración pública.

"Todos sabemos que existen los ñoquis, se trata de una de las formas de abuso de poder", agrega Carlos Rozen presidente de la Asociación Argentina de Ética y Compliance y socio de BDO. "Económicamente es rentable para el que da el trabajo y se queda con una parte, y para el beneficiario si es que llega a cobrar algo de ese sueldo. El que pierde es el Estado, que somos todos", añade.

Contratados

La preocupación de Hugo Godoy, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), es que no se confundan los ñoquis con los trabajadores del estado que están precarizados, unos 600.000 en total. "El 31 de diciembre vencen los contratos de 95.000 trabajadores contratados en el estado nacional y de 600.000 contando provincias y municipios. No se puede dejar a estos trabajadores en la calle. No queremos que se salga a la caza de ñoquis como una manera de justificar el despido de trabajadores. La conversación que debemos tener es cómo terminamos con la precariedad laboral en el Estado", dijo.

El representante de los trabajadores del estado afirma que "hay una costumbre ante los cambios de gobierno de despedir a los precarios para nombrar gente de sus propias filas".

El miércoles pasado, unos 3000 trabajadores legislativos realizaron una protesta fuera y dentro de la Cámara de Diputados en contra de la decisión de no reconocer recategorizaciones y el pase de personal a planta permanente dispuesta en los últimos seis meses, que cesó cuando las nuevas autoridades prometieron "rever" la medida. El anterior titular del cuerpo, Julián Domínguez, había pasado a planta permanente 600 trabajadores transitorios de distintas áreas.

"No se avizora un panorama sencillo para la flamante administración si tuviera la voluntad política de purgar ejemplos extremos como estos", dice Saccani. "Quizás pueda remover algunos, pero una acción más generalizada probablemente generará inquietud entre todos los trabajadores -incluso aquellos que genuina y honestamente se desenvuelven día a día- y en particular planteará algún nivel de conflictividad que deberá gestionarse de manera adecuada.

"Para que las revisiones puedan llevarse a cabo, se debe abordar el tema desde el punto de vista del Derecho Laboral y Penal, con un adecuado aseguramiento de las pruebas y respetando la dignidad de los trabajadores de buena fe."

Cómo trabajan los investigadores

"A la hora de detectar las potenciales irregularidades, primero se auditan las bases de datos en busca de indicios tales como aquellos empleados con datos coincidentes (domicilios, teléfonos, nombre, repartición), vinculaciones directas con empleados de otras dependencias, con sueldos registrados en múltiples reparticiones o cobrando horas extras de forma indebida, con empleo registrado tanto en el sector público como en el privado, o que no se toman vacaciones ni licencias, entre otros", dice Saccani.

La acumulación de indicios llevará a seleccionar los casos que deban ser analizados con más detenimiento, lo que usualmente incluye una revisión in situ, con entrevistas al empleado "y preservación de la evidencia que podría requerirse frente al eventual proceso de desvinculación".

martes, 22 de diciembre de 2015

Argentina apunta a un régimen para desacelerar los precios

Cómo es el sistema que prepara el Gobierno para bajar la inflación

Por: Carlos Arbía - Desde el Ministerio de Economía - Infobae
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, avanzan en el diseño de un régimen que permita desacelerar la suba de los precios


El ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, trabajan en tandem para desacelerar la suba de los precios

Se trata de un sistema desindexatorio inspirado en el mecanismo que aplicó Chile a comienzos de los 90, durante la presidencia de Patricio Aylwin, en el gobierno de la "Concertación" y que sirvió para bajar la inflación del 30 al 12% anual, en un período difícil de la economía chilena. El mecanismo, que se mantiene vigente en el país vecino, consiste en determinar una "Unidad de Fomento", similar a la unidad de cuenta que utiliza Chile para actualizar los precios de la economía.

En su primer discurso el 14 de diciembre, el titular del BCRA destacó que la UF "es un instrumento que permitirá que olvidemos al dólar como instrumento de ahorro, que posee un valor mucho más incierto y con un acotado potencial de contribución a la economía, y que el ahorro de los argentinos sea convertido en créditos productivos e hipotecarios".

La unidad de fomento (UF) es una unidad de cuenta reajustable de acuerdo con las metas de inflación, cuya finalidad original era la revalorización de los ahorros de acuerdo con las variaciones de la inflación, pero luego se extendió al sistema crediticio, y hasta para la actualización del valor de los contratos y de los honorarios.

EL GOBIERNO QUIERE REPLICAR EL MODELO CHILENO PARA DESACELERAR LA INFLACIÓN

Acuerdo Económico Social

La instrumentación de la UF en la Argentina, de acuerdo a lo que pudo saber Infobae, constituiría uno de los principales puntos de un Acuerdo Económico - Social con una mesa tripartita con el Gobierno, empresarios y sindicatos, para poder bajar la tasa de inflación.

Esta mesa se reuniría dos veces por año, como ocurre en Chile, y los aumentos salariales se pactarían sobre la base de la inflación esperada y no con la pasada.

El futuro acuerdo en el que trabajan Alfonso Prat-Gay y Federico Sturzenegger plantea un Banco Central independiente; el logro del equilibrio fiscal en cuatro años y una reforma impositiva basada en modificaciones al Impuesto a las Ganancias para los trabajadores.

LA UF POSIBILITÓ IMPULSAR EL CRÉDITO PARA LA VIVIENDA

En ese aspecto el presidente del BCRA destaca que con ese sistema "sólo en créditos hipotecarios, Chile tiene, en términos del PBI, una vez y media el sistema financiero argentino, por lo tanto un mecanismo de estas características le permitirá a los bancos captar dinero, cuyo valor real estará preservado para el depositante".

jueves, 17 de diciembre de 2015

Seis economistas opinan del fin de cepo en Argentina

Seis economistas que destacaron el fin del cepo cambiario
El ministro de Economía anunció el fin de las restricciones cambiarias, con un importante refuerzo crediticio para reservas. Expertos afirman que establecer un dólar de equilibrio permitirá sostener reservas sin provocar una aceleración de la inflación




El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso de Prat Gay, anunció el "final del cepo cambiario" y la unificación del tipo de cambio, en un tipo de cambio que podría ubicarse próximo al "contado con liquidación", la cotización derivada de operaciones bursátiles, hoy entre los 14 y los 14,50 pesos.

Prat Gay indicó que el Banco Central "definirá el valor del dólar" y anticipó que "en las próximas cuatro semanas van a estar ingresando entre 15 mil millones y 25 mil millones de dólares para fortalecer reservas y permitir la salida del cepo cambiario".

Atentos a estos anuncios, los economistas ponderaron la liberación de las restricciones, aunque enfatizaron que mantener una estabilidad cambiaria sin perder reservas en el Banco Centralrequerirá medidas que reduzcan el elevado déficit fiscal, cuyas consecuencias inflacionarias motivaron el atraso cambiario y el consecuente "cepo".
DANTE SICA (director de Abeceb.com): "Esta medida venía siendo reclamada por distintos actores económicos. El cepo fue una instrumento muy malo que lo que hizo fue detener el crecimiento de la inversión y frenar la actividad, que produjo un ajuste muy fuerte sobre el sector privado"
"El anuncio del ministro Prat Gay es una buena medida para separar el flujo y el stock, por una parte con los ingresos por la vía comercial y la salida de divisas de importadores, y por otro con el ingreso de dólares por el crédito, con lo que se evita un efecto 'Puerta 12'", continuó Sica
"El Gobierno está dando medidas que apuntan a estar dentro de un plan integral. Primero se anunció la normalización del mercado de cambios y luego vendrá lo fiscal. Es necesario romper esta dominancia entre la política monetaria y la fiscal, y pasar a focalizar en la oferta y no demanda, como lo vemos en la iniciativa de un nuevo marco tarifario en los servicios públicos", aseveró a Infobae el director de Abeceb. "El actual déficit fiscal es muy difícil bajarlo, de aquí en adelante será necesario que empiece a ser financiado mucho más por el mercado de capitales y no a través de inflación".
MARTÍN TETAZ (economista): "El precio final del dólar lo fijarán la oferta y la demanda. En el corto plazo el Banco Central intervendrá para evitar burbujas y cambios bruscos. Hay que entender que es imposible que el BCRA fije un valor arbitrario del dólar. Si lo pone bajo pierde reservas y si lo pone alto, es inflacionario".
"Una vez que el dólar alcance su valor de equilibrio, cosa que va a ocurrir antes de Navidad, no va a tener sentido quedarse en dólares y ahí se van a recomponer reservas drásticamente. Van a tantear el mercado, el ministro dijo que van a la referencia era $14,25, si ponen una banda un peso más arriba y un peso más abajo, lo puede hacer unos días. El dólar en un par de semanas va a tener un valor de equilibrio", consideró Tetaz. 
Martín Tetaz - radio Continental
"El anuncio me pareció más positivo de lo que esperaba, al retrotraer al esquema de 2010. Con el límite de los USD 2 millones, que para el 99% es un límite al que nunca llegaría, pero tiene que ver con que hay muchos pesos de depósitos de plazo fijo de empresas, que si se podían volcar al dólar", comentó el economista.

"Muchos precios ajustaron en estos días. El traslado a precios de lo que es el impacto de la devaluación ya ocurrió, pero hay un segundo efecto sobre la inflación. Hubo una colocación de Letras del BCRA, y pasó una cosa que pasó desapercibida: el interés de las Letras a corto plazo fue inferior que a largo plazo, lo que quiere decir que el mercado claramente ve que se van a pinchar los precios: ve que va a haber mucha más inflación al principio que después", pronosticó Tetaz.
LUIS PALMA CANÉ (director de la consultora Fimades): "Es la única manera de convencer al mercado que de una vez por todas este país se está poniendo serio y que va a seguir políticas económicas y monetarias. Los tipos de cambio múltiples se enseñan en el mundo como cosas del pasado y que han fracasado. Van a hacer algún tipo de flotación sucia, es por eso que han esperado a tener los 10 o 15 mil millones de dólares en caja".
"Si decimos que la banda va a estar entre 14,50 y 15 pesos, libero el mercado y antes de que se abra circulo en la mesa de cambio del BCRA que todo lo que vendan debajo de 14,50 pesos lo compra y por encima de 15 se vende. Estoy de acuerdo con que esta banda no se explicite. El Banco Central compra y vende en la medida que se le vaya de la banda. Más allá de los detalles operativos, estamos en el buen camino", apuntó Palma Cané.
MARIO BLEJER (ex presidente del BCRA): "Me impresiono bien. La tasa de cambio no está determinada hoy en día, evidentemente la tasa oficial va a subir. Hacía falta sincerar el clima de las restricciones cambiarias. Si el peso se devalúa nadie va a querer pesos por eso está muy bien lo que se está realizando".
"Son muy positivas estas medidas y bien encaminadas para poder atraer toda la inversión que se necesita. Si los precios suben si me preocuparía. Un sinceramiento no va a tener muchas consecuencias", acotó Blejer.
JOSÉ LUIS ESPERT (director de Espert Consultoría Macroeconómica): "El Gobierno ha decidido poner en un segundo lugar el ajuste gradual. Hay algo de ajuste gradual, pero me parece hay una principal preocupación por reactivar rápido la economía, para mostrar un Gobierno que apenas asume y hace algunas cosas bien, ya tiene resultados en la mano muy claros. Esto de endeudarte para fortalecer las reservas del Banco Central es una jugada en la que si vos sos creíble la economía arranca rápido".
José Luis Espert - FM Palermo

"Esto de hacerte de reservas con deuda externa, que va a haber que pagar obviamente, es un puente para que en algún momento empiecen a hacer el ajuste fiscal que hay que hacer. Si con un déficit fiscal de 8 puntos del Producto –que pueden llegar a ser 10 en una estática comparativa en 2016- no están pensando en hacer algo fuerte con el gasto público, desde ya esto no converge, sino diverge. Si el déficit fiscal no baja, la emisión monetaria tampoco va a bajar, y el mercado libre de cambios que se va a inaugurar en las próximas 48 o 72 horas, no va a tener un ancla clara a la cual seguir, y eso es problemático", dijo Espert.
JORGE REMES LENICOV (ex ministro de Economía): "Me sorprendió gratamente el anuncio, porque muchos pensamos que iba a ser en forma gradual. Falta conocer la política fiscal y monetaria que nos dar idea de la inflación futura. Confío en que va a salir bien. Deben tener un tipo de dólar a 14 ó 15 pesos y habrán hecho tratativas para el ingreso de capitales, sino no se habrían tirado a la pileta", precisó.
"Es acertado unificar el régimen cambiario, aunque el impacto en los precios es un misterio, porque muchos piensan que la inflación de noviembre y diciembre hubo un anticipo de la devaluación, pero es una incertidumbre", afirmó el ex ministro del gobierno de Eduardo Duhalde.

Infobae

lunes, 14 de diciembre de 2015

Kriminales en el IndeK

Jorge Todesca: "El Indec es tierra arrasada"
El director general del organismo de estadísticas aseguró además la suspensión de la difusión de datos de inflación, PBI y pobreza; "Estamos angustiados por el grado de destrucción", agregó



Todesca junto a Prat Gay en conferencia de prensa hoy. Foto:DyN


El director general del Instituto Nacional de Estadística y Censos ( Indec ), Jorge Todesca, denunció hoy que el organismo "está plagado de información falsa o tendenciosa y algunos funcionarios que aún están han sido partícipes de eso".


En una conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Hacienda junto al ministro Alfonso Prat Gay , Todesca advirtió que, desde el punto de vista organizativo, la estructura del INDEC "está totalmente deteriorada en lo que se refiere a cadena de mandos", ya que "hay mucha gente que no se sabe de quién depende y por qué cobra su sueldo".

Todesca anunció además la suspensión de la difusión de los principales indicadores que elabora el organismo, porque "no existen recursos humanos ni materiales" para suministrar cifras ciertas.

 "Todesca anunció además la suspensión de la difusión de los principales indicadores que elabora el organismo"

"El Indec es tierra arrasada. Por ejemplo los directores del IPC huyeron", graficó Todesca al anunciar en conferencia de prensa la situación del organismo. Dada esta situación, el funcionario anunció que se suspende la difusión de los datos de inflación, PBI, pobreza y Comercio Exterior hasta tanto puedan elaborarse cifras confiables.


De acuerdo con el calendario que aún figura en el sitio web del organismo, este miércoles 16 deberían darse a conocer los índices de precios al consumidor, mayoristas y el costo de la construcción.

"Hay que empezar desde casi cero"

Todesca habló sobre el estado del Indec junto a la directora técnica, Graciela Bevacqua, y Daniel Nieto, director del Área Administrativa.

Bevacqua fue la primera técnica desplazada del Indec, en enero de 2007, a raíz de su negativa a revelar datos resguardados por el secreto estadístico al entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno , cuya cartera no tenía ningún vínculo funcional con el organismo.

La funcionaria reincorporada al Indec sostuvo que "hay que armarse de paciencia" porque "hay que empezar casi de cero" y remarcó que no puede estimar cuánto tiempo les demandará poder reconstituir un sistema estadístico confiable.

"Nos encontramos con un desmantelamiento total del sector que elabora el índice de precios. Renunciaron y se fueron el director, el subdirector, el tercero y el cuarto. No tenemos ningún dato", enfatizó.

No puede haber metas de inflación en Argentina

La imposibilidad de aplicar metas de inflación en el Banco Central

Por: Javier Milei - Infobae

Sin lugar a dudas, a juzgar por los resultados en materia de inflación a lo largo de la historia del país, el desempeño del Banco Central (BCRA) está muy lejos de ser materia de orgullo. Concretamente, previo a su creación, en 1935, la cantidad de dinero de alta potencia (base monetaria) crecía a una tasa del 6%, mientras que la inflación y el tipo de cambio subían a un ritmo en torno al 3% y 4% anual. A su vez, en los primeros diez años de operación, la cantidad de dinero pasó a crecer a un ritmo del 14%, mientras que la inflación y el tipo de cambio lo hicieron al 6 y 2 por ciento.

Sin embargo, luego de la estatización del órgano de control monetario en el año 1946, la tasa de crecimiento promedio de la cantidad de dinero se disparó a niveles del 130%, mientras que las tasas de inflación y de devaluación treparon a niveles del 160 y 150 por ciento. Por lo tanto, el desempeño del Banco Central desde mediados del siglo XX ha sido altamente cuestionable. Además, sus marcas registran períodos de muy alta inflación, dos hiperinflaciones y la destrucción de cinco signos monetarios (en rigor, son seis si se tiene en cuenta que los actuales pesos dejaron de ser convertibles en el año 2002), motivo por el cual debería resultar claro que la misión del BCRA tiene que ser reconsiderada muy seriamente.

Si uno asumiera que en la economía existiera un único agente representativo, donde además los precios relativos son constante, tal que pueda pensarse en un único bien y que dado estos elementos no existieran efectos distributivos en términos de ingreso y riqueza (al margen de que las adiciones de dinero afectarían el nivel de utilidad del agente y, por ende, de su gasto), se podría definir que el único objetivo del BCRA debería ser el de preservar el valor de la moneda, esto es, defender su poder adquisitivo. En otros términos, dado el equilibrio del lado real de la economía, el BCRA debería minimizar la tasa de crecimiento de los precios de la economía, que bajo este encuadre significaría mantener una baja tasa de inflación.

Para lograr dicho objetivo, existen por lo menos dos metodologías. Por un lado, está el sistema de metas de inflación, el cual se ha estado aplicando en el mundo con gran éxito. Por otro lado, está el método basado en el control de los agregados monetarios, el cual ha caído en desuso desde mediados de los ochenta en los países desarrollados y en los emergentes luego de los noventa.

Si bien esto último parecería indicar que el método a seguir para reducir la inflación en la Argentina debería ser el sistema de metas de inflación, su implementación requiere de nueve condiciones que hoy no se cumplen : (i) marco institucional que asegure la independencia operativa del BCRA y sus responsabilidades, (ii) transparencia en la comunicación, (iii) expectativas de inflación ancladas, (iv) reputación y credibilidad, (v) transparencia de la política monetaria, (vi) transparencia de la información, (vii) presentación de un objetivo con metas piso y techo sobre un índice de precios confiable, (viii) coordinación con la política fiscal y (ix) desarrollo de modelos de predicción.

Al mismo tiempo, el supuesto éxito aludido a su uso durante 2002 y 2003 ha sido fruto de lo que se conoce como error tipo II (resultado deseado haciendo lo incorrecto), donde la fuerte iliquidez emergente a la salida de la convertibilidad, la exagerada devaluación de la moneda respecto al dólar y el homérico ajuste fiscal de Eduardo Duhalde fueron las bases del éxito logrado. De hecho, las condiciones de la economía hoy son radicalmente distintas: (i) el fisco es la más importante fuente de emisión de pesos, (ii) no existe sobrante de dólares y (iii) hay un apreciable exceso de pesos, motivo por el cual es imposible anclar las expectativas.

Por otra parte, acorde con una serie de trabajos que hemos publicado junto a Diego Giacomini (El nuevo BCRA y la reforma monetaria y Ensayos monetarios para economías abiertas: el caso argentino), existe una muy profunda relación causal entre M1 (circulante en poder del público, más depósitos a la vista) y el PIB nominal (existencia de cointegración), motivo por el cual la literatura especializada en la materia sugiere que la política monetaria, hasta que se reduzca la tasa de inflación y las expectativas queden ancladas, debería ser diseñada con base en metas cuantitativas sobre M1.

Esta importancia estadística de M1 sobre la determinación del PIB nominal, y dado el nivel que suele tener la tasa de crecimiento de la economía, amplifica el vínculo causal entre la tasa de crecimiento de dicho agregado monetario con la tasa de inflación. En este contexto es donde además se vuelve más relevante la discusión sobre la existencia de un sobrante de pesos.

Acorde con los trabajos mencionados, cuando se procede a estimar la demanda de dinero (M1) en términos del PIB en los últimos 70 años, la estimación sugiere que sobran pesos por cerca de 3,8% del PIB (unos doscientos mil millones de pesos). A su vez, el nivel de M1 en términos de PIB de Argentina supera en 3,9 puntos porcentuales el promedio de la región, donde además, mientras que la relación M1/M3 promedio de la región es del 20%, en nuestro país se ubica en el 50 por ciento. Por ende, todos los indicadores estarían dando cuenta de un fuerte sobrante de pesos (algo normal cuando se ponen restricciones como el cepo), lo que, además, se ha visto validado empíricamente al estudiar los residuos (parte no explicada de la estimación estadística) de la relación entre M1 y el PIB nominal.

Esta situación monetaria ya se ha observado dos veces en la economía del país. La primera tuvo lugar en 1959 y la segunda en 1975 (el Rodrigazo). En ambos casos, la tasa de inflación llegó a multiplicarse por seis veces y el PIB cayó un 6% en el momento más agudo de la crisis. Por lo tanto, frente a este riesgo, resulta recomendable la colocación de un bono en dólares suscribible en pesos, de modo tal que se retire el sobrante de pesos. A su vez, como dicha solución implica una manifestación de demanda potencial por moneda extranjera, al ser neutralizada se podría abrir el cepo cambiario de modo exitoso y sin corrida alguna.

Finalmente, desde el punto de vista de los riesgos, si los bonos en cuestión no tuvieran demanda, ello no sólo no tendría costos, sino que además implicaría una fuerte manifestación de confianza en la moneda local. Sin embargo, si, por el contrario, se trabajara con la hipótesis de que no hay sobrante de pesos y al abrirse el cepo la demanda de dinero local se derrumba y genera una corrida cambiaria, la economía podría replicar la experiencia del Rodrigazo. Consecuentemente, tanto en materia de diseño de la política monetaria como en términos de control de riesgos, las nuevas autoridades deberían abstenerse de apostar por el error tipo II, al tiempo que deberían intentar minimizar los riesgos. De confirmarse la existencia de un sobrante de pesos y no mediar una gran dosis de buena suerte, el resultado final podría ser muy negativo para el bienestar de los argentinos.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Krugman panquequea

Excusas keynesianas para escapar del fracaso
Javier Milei - Infobae




Días atrás, la visita de Paul Krugman, quien fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones en economía internacional real y geografía económica y NO por su labor como macroeconomista, dejó muy malparados a sus seguidores al intentar salvar su “prestigio” de gurú poniendo en marcha la gran panquequeada keynesiana. Sin embargo, el hombre de Princeton no es el único keynesiano que ha recurrido a este artilugio, ya que a nivel local son varios los que sostienen que el economista de Cambridge nunca hubiera recomendado lo que se está haciendo en Argentina.

Esto es, dado el estancamiento en el nivel de actividad económica, la caída en la creación de empleos genuinos, el derrumbe de la inversión privada, el abultado déficit fiscal (impulsado por un gasto público descontrolado pese a la mayor recaudación de la historia) que presiona sobre la emisión de dinero, lo cual se traduce en una inflación creciente pese al uso del tipo de cambio nominal como ancla nominal incrementando la vulnerabilidad externa y desafiando al país a enfrentar la historia de los programas populistas (los cuales conjugan la irresponsabilidad fiscal keynesiana y los delirios monetarios de los estructuralistas), deja a los discípulos de Keynes y a los estructuralistas al borde de un nuevo fracaso del cual quieren despegar lo antes posible. Puede que quieran brindar homenaje al dicho sobre los primeros en abandonar un barco que va camino al fondo del mar…

En este contexto, Paul Krugman (en la misma línea que los keynesianos-estructuralistas locales) afirmó: “Necesito decir algo sobre Argentina y sus dificultades actuales”…“Es bueno preocuparse por la justicia social, por la desigualdad, por el estado de los trabajadores y por el destino de los pobres. Pero debe hacerse de una manera muy realista”…“Que no significa que siempre debamos ser ortodoxos en la economía. Pero sí significa que a veces uno tenga que ser algo ortodoxo”…“El problema es que se mantuvo la heterodoxia durante demasiado tiempo con políticas distintas. Y a veces sí se necesita aplicar las reglas a la antigua. Eso es una historia vieja, se ha visto muchas veces”, al tiempo que citaba a Rudiger Dornbusch como a un defensor del populismo cuando meses atrás en su visita a Buenos Aires, Sebastián Edwards (coautor del libro La Macroeconomía del Populismo) daba cuenta del pésimo resultado que han tenido siempre estas políticas.

En el fondo, el graduado del MIT, a lo igual que sus pares locales, estaba recitando el modelo de la síntesis neoclásica-keynesiana (el cual incluye la brutal paliza que sufrieron los keynesianos a manos de los monetaristas), donde la curva de oferta agregada muestra tres fases. Una primera donde, ante aumentos de la demanda agregada, la oferta responde con aumentos en producción sin modificar el nivel de precios (tramo plano). Una segunda fase, donde responde con mayor producción a precios crecientes (oferta creciente). Y por último, la tercera etapa, donde toda la respuesta se da en precios y nada en producción (tramo vertical / pleno empleo). Naturalmente, frente al desborde inflacionario (40% interanual) y estancamiento del nivel de actividad que vive el país junto al sombrío panorama externo, ahora los heterodoxos vienen a decir que había que frenar antes y que John Maynard Keynes jamás hubiera avalado algo así.

Desafortunadamente para los keynesianos locales e ilustres visitantes tal afirmación es falsa. Para probar este punto, no hace falta más que remitirse al capítulo 22 del famoso libro de 1936. En palabras del inglés: “Puede parecer que el análisis precedente está de acuerdo con el punto de vista de quienes sostienen que la sobreinversión es la característica del auge, que el único remedio posible para la siguiente depresión es el evadir la sobreinversión y que… el auge puede evitarse por una tasa alta de interés”… “Pero inferir estas conclusiones de lo anterior llevaría a una mala interpretación de mi análisis; y a mi modo de ver, supondría serio error”…“Así ¡el remedio del auge no es una tasa más alta de interés, sino una más baja! Porque esta puede hacer que perdure el llamado auge. El remedio correcto para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges y conservarnos así en semi-depresiones, sino en evitar las depresiones y conservarnos en un cuasi-auge continuo”… “Así, un aumento en dicha tasa, como alivio para el estado de cosas derivado de un prolongado período de inversiones anormalmente fuertes, pertenece a esa clase de remedio que curan la enfermedad matando al paciente.”…“Más todavía, aunque supusiéramos que los auges contemporáneos pueden ir acompañados de una situación momentánea de ocupación plena o sobreinversión en sentido estricto, seguiría siendo absurdo considerar una tasa de interés más alta como el remedio adecuado; porque en este caso la hipótesis de aquellos que atribuyen la enfermedad al subconsumo quedaría plenamente confirmada. El remedio estaría en varias medidas destinadas a fortalecer la propensión a consumir, redistribuyendo los ingresos, o de otro modo, de manera que un nivel dado de ocupación requiera un volumen menor de inversión corriente para sustentarlo”.

Sin ir más lejos, estas recomendaciones de Keynes están en línea con la carta que le escribió el 31 de diciembre de 1933 al Presidente Roosevelt. Para ese año, la economía de los EEUU había dejado atrás la gran depresión y frente a esa situación el inglés sugería: “Los individuos deben ser inducidos a gastar más de sus ingresos actuales, o el mundo de los negocios deben ser inducidos, ya sea por el aumento de la confianza en las perspectivas o por una menor tasa de interés, para crear ingresos corrientes adicionales en manos de sus empleados, que es lo que pasa cuando se está aumentando, ya sea el trabajo o el capital fijo del país, o la autoridad pública deben ser llamados en ayuda a crear ingresos corrientes adicionales a través del gasto de dinero prestado o imprimir. En los malos tiempos no se puede esperar que el primer factor funcione en una escala suficiente. El segundo factor entrará como la segunda ola de ataque a la crisis después que la marea haya cambiado por los gastos de la autoridad pública. Ello así, sólo desde el tercer factor es que podemos esperar el mayor impulso inicial.”…“Dado que no puede haber aumento de la producción sin aumento de los precios, es esencial para asegurar que la recuperación no sea frenada por la insuficiencia de la oferta de dinero apoyar el volumen de ventas aumentando la base monetaria.”… “yo colocaría el crédito barato y abundante, así como la reducción de la tasa de interés de largo plazo”.

Esto es, la sugerencia de John Maynard Keynes para una situación de auge es reducir la tasa de interés, aumentar el gasto público (financiado con deuda y/o emisión) y redistribuir ingresos para estimular aún más el consumo –aún a costo de la inversión / consumirse el capital-, o lo que es lo mismo, si tiene un incendio, llámelo a Nerón que pocos como él saben como actuar ante dichos eventos. Y esto es válido para Keynes tanto en el plano teórico como aplicado.

Por lo tanto, a la luz del enorme daño que le han hecho al país éstas políticas durante los últimos 70 años, sería bueno que los keynesianos y estructuralistas –mentores del populismo-, en lugar de estar haciendo piruetas dialécticas para sostener una teoría llena de inconsistencias y de muy pobres resultados empíricos, tomen de una vez por todas la pérdida de capital asociada a haberse abrazado a una teoría inútil que sólo ha perjudicado a la gente. De no ser así, puede que todo sea parte de una estrategia alineada con el Prefacio a la edición en alemán de “la teoría general” escrito el 7 de septiembre de 1936, cuando John Maynard Keynes endulzaba los oídos de Adolf Hitler con las siguientes palabras: “La teoría del producto en su totalidad que este libro tratará de ofrecer es, por mucho, más fácilmente adaptable a las condiciones de un estado totalitario que la teoría de la producción y distribución de un producto dado bajo condiciones de libre competencia y en buena medida de laissez faire”. En síntesis, keynesianoa y estructuralistas, es hora de que tomen la pérdida o confiesen sus intenciones de imponer de a poco, y sin que casi nadie lo note, un sistema de gobierno totalitario.