sábado, 29 de septiembre de 2012

Fuga de capitales en España


España: en el año se fugaron 235.375 millones de euros

Es la cifra más alta de toda la serie. Sin embargo, en julio hubo una desaceleración de la salida de capitales.


De acuerdo. Los jefes de gobierno de España y de Alemania, ayer. /efe


Un total 235.375,7 millones de euros salieron de España en los siete primeros meses del año como consecuencia de la huida de inversiones, préstamos y depósitos. En el mismo periodo de 2011, el saldo era positivo y se acumulaba una entrada neta de capital de 17.689,3 millones, de acuerdo con los datos de la balanza de pagos publicados hoy por el Banco de España. La salida de capitales del país hasta el mes de julio supone la cifra más alta de toda la serie histórica.
No obstante, en julio sólo salieron 15.030,3 millones, muy por debajo de la cifra registrada el mes anterior, más de 56.000 millones de euros.
Con los datos difundidos hoy por el Banco de España se acumulan ya trece meses de salidas netas, aunque la mayor parte del saldo negativo se corresponde con operaciones interbancarias (entre entidades financieras), mientras que la parte de depósitos de empresas y familias que se van de España es pequeña en comparación (9.784 millones entre enero y julio).
En total, las inversiones en el mercado financiero -préstamos, depósitos y otros instrumentos- acumularon salidas netas por valor de 164.882,4 millones, frente a las entradas netas de 27.624,8 millones en el mismo período de 2011.
En lo que respecta a las inversiones de cartera -acciones, fondos de inversión, bonos y obligaciones, e instrumentos del mercado monetario-, se produjeron salidas netas por valor de 83.353,4 millones, mientras que un año antes sólo salían 151,1 millones. En este caso fue mayor la huida de capital extranjero (95.728,5 millones), en tanto que se repatriaron a España fondos por importe 12.375,1 millones.
Frente a las fugas de capital, las inversiones directas originaron en los siete primeros meses del año entradas netas de 1.311,6 millones frente a los 763,4 millones de 2011.

iECO


Se recupera el consumo de carne en Argentina


Aún lejos del récord, se recupera el consumo de carne




Por los precios relativos en comparación con otras carnes, se está recuperando el consumo de carne vacuna mientras cae el de pescado, según un informe de la consultora abeceb y fuentes del mercado.
Mientras la carne aviar sigue imbatible en su récord de 43 kilos por persona y por año, el consumo per capita de carne roja en setiembre ronda el equivalente a 57 kilos por año, casi 5 kilos más que los 52,8 que se consumían el último febrero, mientras el de pescado descendió de 8,8 kilos a 7,6.
Se prevé que difícilmente se alcance un consumo anual de casi 70 kilos de carne vacuna como el de 2007-2008, cuando los valores de la hacienda se mantuvieron congelados y se liquidaron unas 12 millones de cabezas de ganado que aún cuesta recuperar.
"El mercado total de carnes avanzó 4% en lo que va de 2012 y en los primeros 7 meses de 2012 el consumo de carnes rojas avanzó 5% respecto al año pasado", asegura abeceb.
La contrapartida es la fuerte caída de las exportaciones. El 93% de lo que se faena se consume localmente, cuando lo destinado al mercado doméstico era 70%. "Es por la continuidad de un sistema de cupos y restricciones", sostiene el informe.

iECO



Cesación interna de pagos en Argentina


Estrés comercial

Cheques: hay $ 3900 millones en pagos caídos

La cifra involucrada creció 90% respecto de 2011




El estancamiento en que se sumió la economía en la primera parte del año hizo trepar un 90% los montos en pagos que no llegaron a destino en tiempo y forma porque los cheques que los vehiculizaban fueron rechazados. Mientras entre enero y mayo de 2011 los cheques no aceptados representaban pagos postergados o caídos por algo más de $ 2000 millones, en el mismo lapso en 2012 la cifra saltó hasta orillar los $ 3900 millones.
La cifra surge de la última información liberada por el Banco Central (BCRA), con números preliminares a junio pasado que confirman un fuerte aumento en la cantidad de pagos en problemas.
El dato deja en evidencia las consecuencias que el brusco freno en que se sumió la economía desde fines de 2011 tuvo sobre la cadena de pagos local, la que se movió bajo estrés desde entonces.
Cabe recordar que el propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) debió reconocer días atrás que la economía había dejado de crecer en el segundo trimestre del año (aunque ayer habló de una recuperación en julio).

¿LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?

En este sentido, los números preliminares de junio traen algún alivio, dado que parecen mostrar una paulatina tendencia a la normalización, ya que en ese mes la cantidad de cheques rechazados cayó 28,6% respecto de mayo, aunque aún repuntan 28,75% respecto de igual mes de 2011.
Ocurre que durante el sexto mes del año se contabilizaron 86.994 cheques rechazados (versus los 67.571 de un año antes), contra los 121.839 anotados finalmente como impagos en mayo.
Si se analizan los montos afectados, la tendencia es la misma: la cifra total cayó en junio 27,8% contra mayo, aunque salta 69% en la comparación interanual.
A su vez, en junio, el BCRA inhabilitó para operar con cuentas corrientes bancarias a otras 2762 personas físicas y a 626 personas jurídicas (empresas), y mantuvo en vigor la prohibición para operar con estos documentos de pago por incumplimiento pasados a otras 36.017 personas y 6149 empresas.
Así, la cantidad de cuentacorrentistas que a junio se encontraban inhabilitados resulta ser la más alta desde abril del año pasado.

La Nación

jueves, 20 de septiembre de 2012

La crisis sigue según el DB


DEUTSCHE BANK: Western Economies Are Screwed, And Investors Face A 'Disturbing Paradox'



Archimedes lever
In a new report entitled Gold: Adjusting For Zero, Deutsche Bank analysts Daniel Brebner and Xiao Fu paint an incredibly dark picture of the bind the global economy is in right now.
Brebner and Xiao are pretty frank about how levered up the financial system is at the moment, and they warn that the next shock will be totally involuntary and unexpected.
Here is what the analysts have to say about how upside down the world is right now and the risks looming on the horizon:
We believe the balance of 2012 could remain challenging for investors, given the many negative indicators and warning signs. Certainly extremes in leverage in the Western economies and questions regarding growth in China present investors with a worrying post-2012 future. However, in our view there are nearly zero real choices available to global policy makers. The world needs growth and it is willing to go to extraordinary lengths to get it. This is creating distortions where old rules don’t seem to apply and where investors face a disturbing paradox:
  1. Those who are right are likely to be wrong
  2. Those who lose, often win
  3. Those who are imprudent can be rewarded
  4. Dumb money can win
In the first instance, we believe investors are right to worry; the imbalances in the global economy are extreme and need to be urgently addressed, proactively. This is unlikely however, making a necessary future adjustment likely to be involuntary and therefore unexpected. Those who are right are likely to be wrong for a considerable period of time.
In the second instance, as has been witnessed over the past several years; those who risk and lose, often don’t in fact lose. Loss-makers are compensated by a system that is unable to tolerate the consequences of failure. Moral hazard continues to be encouraged.
In the third and fourth instance we point out that those that have borrowed too much, those who have been negligent in managing their own personal finances are not likely to suffer the bitter consequences of such folly. The financial system in fact remains oriented to encourage further leverage and risk-taking. It is better to be a debtor than a creditor.
It seems that the 'smart' money needs to adjust for the irrational or emotional characteristics (and therefore poor predictability) of the current economic environment. This makes investment simpler in the sense that one only needs look to what is ‘easiest’ rather than what is ‘right’.
Those are pretty pointed words, and they don't inspire much confidence – but the message is crystal clear.


Business Insider 


Recorte impositivo para los ricos (en USA)


“HUGE TAX CUTS FOR THE RICH”

An addendum to my notes from yesterday.
One of the big talking points for people is the notion that the Republicans want to “sharply cut social services for the poor to pay for huge tax cuts for the rich.”
example
This talking point really works, because everyone knows the Republicans want to rework entitlements and they don’t like raising taxes on the rich. People get really pissed thinking about it. Rich people want a new ferrari or something, so some dirt poor family has to go without shoes.
But anyone who says this is either completely misinformed or (worse) dishonest. Most of my friends here in San Francisco are one of these.
And this is the kind of dishonesty that is really going to make the final reckoning a
whole lot more painful.


Because it doesn’t matter how much you tax the rich. At some point this country is going to have to deal with the unfunded entitlement obligations that are going to crush us. That are already crushing us.
At some point we’re going to have to find some $47 Trillion dollars to pay for exploding Medicare and Medicaid obligations.
That’s not going to happen. The government will either create massive inflation to deal with this, or entitlements will be rewritten and gutted.
Either way everyone is going to get crushed.
If you don’t understand this but you continue to throw out ridiculous statements like Romney believes in “sharply cutting social services for the poor to pay for huge tax cuts for the rich” you’re part of the problem.
As I’ve said before, go for it! Destroy the rich. Take it all. But when you’re done, someone’s going to have to deal with the financial mess we’re in. Because destroying the rich will do absolutely nothing to fix this problem.
The problem is so big that we’re not going to deal with it no matter who wins this election because U.S. citizens don’t yet understand how hard things are going to get down the road. My guess is in another 5 years or so the shit will really hit the fan and everything will change.
But in the meantime, if you’re going to throw out righteous opinions, at least take the time to understand exactly what the problem is.

Uncrunched

lunes, 17 de septiembre de 2012

USA: El déficit norteamericano es 1 trillón peor que en 2007


The Magnitude of the Mess We're In

The next Treasury secretary will confront problems so daunting that even Alexander Hamilton would have trouble preserving the full faith and credit of the United States.




Sometimes a few facts tell important stories. The American economy now is full of facts that tell stories that you really don't want, but need, to hear.
Where are we now?
Did you know that annual spending by the federal government now exceeds the 2007 level by about $1 trillion? With a slow economy, revenues are little changed. The result is an unprecedented string of federal budget deficits, $1.4 trillion in 2009, $1.3 trillion in 2010, $1.3 trillion in 2011, and another $1.2 trillion on the way this year. The four-year increase in borrowing amounts to $55,000 per U.S. household.
The amount of debt is one thing. The burden of interest payments is another. The Treasury now has a preponderance of its debt issued in very short-term durations, to take advantage of low short-term interest rates. It must frequently refinance this debt which, when added to the current deficit, means Treasury must raise $4 trillion this year alone. So the debt burden will explode when interest rates go up.
The government has to get the money to finance its spending by taxing or borrowing. While it might be tempting to conclude that we can just tax upper-income people, did you know that the U.S. income tax system is already very progressive? The top 1% pay 37% of all income taxes and 50% pay none.
Did you know that, during the last fiscal year, around three-quarters of the deficit was financed by the Federal Reserve? Foreign governments accounted for most of the rest, as American citizens' and institutions' purchases and sales netted to about zero. The Fed now owns one in six dollars of the national debt, the largest percentage of GDP in history, larger than even at the end of World War II.
The Fed has effectively replaced the entire interbank money market and large segments of other markets with itself. It determines the interest rate by declaring what it will pay on reserve balances at the Fed without regard for the supply and demand of money. By replacing large decentralized markets with centralized control by a few government officials, the Fed is distorting incentives and interfering with price discovery with unintended economic consequences.
Did you know that the Federal Reserve is now giving money to banks, effectively circumventing the appropriations process? To pay for quantitative easing—the purchase of government debt, mortgage-backed securities, etc.—the Fed credits banks with electronic deposits that are reserve balances at the Federal Reserve. These reserve balances have exploded to $1.5 trillion from $8 billion in September 2008.
The Fed now pays 0.25% interest on reserves it holds. So the Fed is paying the banks almost $4 billion a year. If interest rates rise to 2%, and the Federal Reserve raises the rate it pays on reserves correspondingly, the payment rises to $30 billion a year. Would Congress appropriate that kind of money to give—not lend—to banks?
The Fed's policy of keeping interest rates so low for so long means that the real rate (after accounting for inflation) is negative, thereby cutting significantly the real income of those who have saved for retirement over their lifetime.
The Consumer Financial Protection Bureau is also being financed by the Federal Reserve rather than by appropriations, severing the checks and balances needed for good government. And the Fed's Operation Twist, buying long-term and selling short-term debt, is substituting for the Treasury's traditional debt management.
This large expansion of reserves creates two-sided risks. If it is not unwound, the reserves could pour into the economy, causing inflation. In that event, the Fed will have effectively turned the government debt and mortgage-backed securities it purchased into money that will have an explosive impact. If reserves are unwound too quickly, banks may find it hard to adjust and pull back on loans. Unwinding would be hard to manage now, but will become ever harder the more the balance sheet rises.
The issue is not merely how much we spend, but how wisely, how effectively. Did you know that the federal government had 46 separate job-training programs? Yet a 47th for green jobs was added, and the success rate was so poor that the Department of Labor inspector general said it should be shut down. We need to get much better results from current programs, serving a more carefully targeted set of people with more effective programs that increase their opportunities.
Did you know that funding for federal regulatory agencies and their employment levels are at all-time highs? In 2010, the number of Federal Register pages devoted to proposed new rules broke its previous all-time record for the second consecutive year. It's up by 25% compared to 2008. These regulations alone will impose large costs and create heightened uncertainty for business and especially small business.
This is all bad enough, but where we are headed is even worse.
President Obama's budget will raise the federal debt-to-GDP ratio to 80.4% in two years, about double its level at the end of 2008, and a larger percentage point increase than Greece from the end of 2008 to the beginning of this year.
Under the president's budget, for example, the debt expands rapidly to $18.8 trillion from $10.8 trillion in 10 years. The interest costs alone will reach $743 billion a year, more than we are currently spending on Social Security, Medicare or national defense, even under the benign assumption of no inflationary increase or adverse bond-market reaction. For every one percentage point increase in interest rates above this projection, interest costs rise by more than $100 billion, more than current spending on veterans' health and the National Institutes of Health combined.
Worse, the unfunded long-run liabilities of Social Security, Medicare and Medicaid add tens of trillions of dollars to the debt, mostly due to rising real benefits per beneficiary. Before long, all the government will be able to do is finance the debt and pay pension and medical benefits. This spending will crowd out all other necessary government functions.
What does this spending and debt mean in the long run if it is not controlled? One result will be ever-higher income and payroll taxes on all taxpayers that will reach over 80% at the top and 70% for many middle-income working couples.
Did you know that the federal government used the bankruptcy of two auto companies to transfer money that belonged to debt holders such as pension funds and paid it to friendly labor unions? This greatly increased uncertainty about creditor rights under bankruptcy law.
The Fed is adding to the uncertainty of current policy. Quantitative easing as a policy tool is very hard to manage. Traders speculate whether and when the Fed will intervene next. The Fed can intervene without limit in any credit market—not only mortgage-backed securities but also securities backed by automobile loans or student loans. This raises questions about why an independent agency of government should have this power.
When businesses and households confront large-scale uncertainty, they tend to wait for more clarity to emerge before making major commitments to spend, invest and hire. Right now, they confront a mountain of regulatory uncertainty and a fiscal cliff that, if unattended, means a sharp increase in taxes and a sharp decline in spending bound to have adverse effect on the economy. Are you surprised that so much cash is waiting on the sidelines?
What's at stake?
We cannot count on problems elsewhere in the world to make Treasury securities a safe haven forever. We risk eventually losing the privilege and great benefit of lower interest rates from the dollar's role as the global reserve currency. In short, we risk passing an economic, fiscal and financial point of no return.
Suppose you were offered the job of Treasury secretary a few months from now. Would you accept? You would confront problems that are so daunting even Alexander Hamilton would have trouble preserving the full faith and credit of the United States. Our first Treasury secretary famously argued that one of a nation's greatest assets is its ability to issue debt, especially in a crisis. We needed to honor our Revolutionary War debt, he said, because the debt "foreign and domestic, was the price of liberty."
History has reconfirmed Hamilton's wisdom. As historian John Steele Gordon has written, our nation's ability to issue debt helped preserve the Union in the 1860s and defeat totalitarian governments in the 1940s. Today, government officials are issuing debt to finance pet projects and payoffs to interest groups, not some vital, let alone existential, national purpose.
The problems are close to being unmanageable now. If we stay on the current path, they will wind up being completely unmanageable, culminating in an unwelcome explosion and crisis.
The fixes are blindingly obvious. Economic theory, empirical studies and historical experience teach that the solutions are the lowest possible tax rates on the broadest base, sufficient to fund the necessary functions of government on balance over the business cycle; sound monetary policy; trade liberalization; spending control and entitlement reform; and regulatory, litigation and education reform. The need is clear. Why wait for disaster? The future is now.
The authors are senior fellows at Stanford University's Hoover Institution. They have served in various federal government policy positions in the Treasury Department, the Office of Management and Budget and the Council of Economic Advisers.


Wall Street Journal

martes, 11 de septiembre de 2012

¿Sanciones por el INDEC y expulsión del FMI?


UN PROCEDIMIENTO QUE PUEDE ACABAR CON LA EXPULSIÓN DEL ORGANISMO

El FMI analizará sanciones al país por el INDEC

Será la semana próxima, en la reunión del Directorio. Podría haber una “moción de censura”.
PorANA BARON
Washington. Corresponsal



Análisis. La titular del FMI, Christine Lagarde. Los plazos ya corren.  Archivo.
Análisis. La titular del FMI, Christine Lagarde. Los plazos ya corren. Archivo.


El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario analizará la calidad de las estadísticas argentinas el 17 de setiembre próximo. Según pudo confirmar Clarín , lo que está en juego es una Declaración de Censura en contra de nuestro país por no haber cumplido con las recomendaciones del FMI para mejorar la calidad de las estadísticas del INDEC, fundamentalmente el índice de precios y del PBI.
Argentina es el primer país que llega tan lejos en el procedimiento de sanciones por este tema . El FMI ya ha hecho planteos en más de una oportunidad por la calidad de las cifras del INDEC. Y pese a que hay en marcha un asesoramiento del Fondo al organismo argentino para mejorar las estadísticas, en algunos estudios publicados las coteja con las de los privados.
Existe, sin embargo la posibilidad de que el Directorio decida emitir un comunicadoexpresando su preocupación y de al Gobierno una oportunidad para responder antes de emitir la Declaración de Censura. Al parecer, las opiniones entre los directores del fondo están divididas . Pero cualquier sea la decisión que adopte, el proceso previsto para sancionar a un país que no cumple con su obligación de presentar estadísticas fiables ingresara el 17 de setiembre en una nueva etapa.
El Articulo 8, sección 5 de la Carta Orgánica del Fondo establece que un país miembro que no cumple con su obligación de presentar las estadísticas relacionadas con todos los índices de su economía o que presenta estadísticas que no son correcta, puede ser echado del Fondo. Antes de llegar a ese punto, el FMI estableceuna serie de pasos que comienza con una notificación al país de que no esta cumpliendo, pasa por el ofrecimiento de asesoramiento técnico y contempla plazos para corregir el problema.
Nuestro país ya ha pasado por todas las etapas . Con la Censura comienza el camino de las sanciones. Después de esta declaración, que es pública, el Fondo puede bloquear el acceso a todo tipo de fondos al país . Seis meses mas tarde, si sigue sin mejorar la calidad de los datos, viene la suspensión del voto y por ultimo la cancelación de la membresía .
En un documento dirigido al Senador estadounidense Richard Lugar, la secretaria de Estado Hillary Clinton definió los tiempos: ”No esperamos ninguna postergación -aseguró-. En febrero, el FMI decidió que Argentina no había realizado suficientes progresos para mejorar la calidad de su información y estableció un limite de 180 días para que adopte soluciones. De acuerdo al procedimiento del articulo 8, el directorio del Fondo tendrá un encuentro informal en mayo para discutir el hecho (este encuentro ya tuvo lugar) y luego se reunirá formalmente en setiembre para decidir si censura o no a la Argentina si no mejora su estadísticas de manera tal que cumplan con las obligaciones establecidas.” Es decir el Fondo, lento per seguro, está cumpliendo con todo los pasos. Y dado que Estados Unidos ya perdió la paciencia con la Argentina en la OMC, es muy probable que en el Directorio vote a favor de la censura.

iECO .



lunes, 10 de septiembre de 2012

Productividad: La revolución uruguaya


Uruguay: estatales 

cobrarán por rendimiento





Mujica propone un sistema basado en la productividad y no la antigüedad. "Si queremos construir un país, debemos premiar al mérito y al esfuerzo", declaró el mandatario
Crédito foto: AP

Este proyecto, al que la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) del país vecino se encuentra dándole los toques finales, implantaría un nuevo criterio para remuneraciones y ascensos entre los trabajadores del Estado, según informa en su edición de hoy el diario uruguayo El País.

"Lo que se llama la escala del burro (que dictamina el ascenso de quienes más tiempo llevan en sus cargos), el gobierno quiere terminarla y tener compromisos de gestión. Un sistema de retribución variable basado en el rendimiento", dijo al matutino el director de la ONSC, Homero Guerrero.

Esta reforma, que ya había sido adelantada por el presidente Mujica a comienzo de año, esteblecerá que los ascensos de grado se darán a través de méritos y concursos.

"Tenemos que pensar que si queremos construir un país debemos premiar al mérito, al esfuerzo. Y creemos que el sistema de ascensos debe ser por concurso, por méritos constatables. El envejecer no establece un mérito", dijo el pasado enero Mujica al cuestionar el sistema de ascensos en el Estado.

"Soy partidario de que los trabajadores se superen pero la mejora debe ser expresión del propio esfuerzo", agregó el mandatario en aquel momento.

Según explicó Guerrero, el funcionario que aspire a conseguir un ascenso u ocupar cargos de conducción deberá presentar además un proyecto de gestión. "Si no cumple con esos compromisos de gestión, vuelve a su cargo original", comentaron desde la ONSC a El País.

De acuerdo a lo señalado desde el ente público, el proyecto estaría listo la próxima semana, para luego ser presentado a la bancada del gobernante Frente Amplio e ingresar al Parlamento.


Infobae

Precios relativos: Precios más baratos en Europa


Economía real

En la Argentina, las compras del supermercado son más caras que en España, Italia y Grecia

La leche, el pan, la papa, las gaseosas y los productos de primera necesidad salen un 40% más baratos en Europa




Daniel Hernández llegó a la capital española y lo primero que hizo fue visitar el estadio del Real Madrid y sentarse a tomar un café en pleno Paseo de la Castellana. La sorpresa no se la dio la magnitud del Santiago Bernabéu sino la cuenta de la cafetería: 3,65 euros (unos 21 pesos) por un cortado, una porción de torta de batata y un pan. "Cuando me lo dijeron pensé que eran 13,65 euros, es más barato que en San Pablo", dice Hernández, un ingeniero comercial que vive en esta ciudad brasileña, donde paga por una taza de café un promedio 4,5 reales (unos $ 10,50).
Si a él lo sorprendió, siendo San Pablo una de las 50 ciudades más caras del mundo y la más cara de América latina, según el ranking de la consultora Mercer, a un argentino lo dejaría atónito. Un café en Buenos Aires es más caro que en España, Italia, Francia, Grecia y República Checa. En Europa, un cortado, cuesta en promedio 1,50 euros (8,90 pesos); en la Capital Federal promedia los $ 12.
En la paradisíaca Santorini, una de las dos islas más caras de la amplia oferta griega (la otra es Mykonos), sólo algo puede asombrar más al visitante argentino que las puestas de sol únicas o el maravilloso paisaje volcánico: los precios en el supermercado son más bajos que los que se ven en la Argentina.
Sólo para empezar, si el viajero quiere matar el hambre rápidamente con un paquete de papas fritas Lays, deberá desembolsar en el Carrefour de Santorini 1,30 euros ($ 7,75), mientras que en la Argentina ese mismo producto cuesta $ 15,59. Es que las diferencias se sienten aún más a la hora de cargar el changuito de compras. En Barcelona, en el supermercado del exclusivo El Corte Inglés, una Coca- Cola (regular o Zero) de un litro y medio cuesta 1 euro ( $ 5,96); en Italia y Grecia, 1,50 euros ($ 8,94); en Francia, 1,60 euros ($ 9,50) y en República Checa, 34,90 coronas checas ($ 8,30). En los supermercados locales, la Coca-Cola regular cuesta $ 9,90 y la Zero, $ 10,70, un 18% más.
Con la leche y el pan salvado ocurre algo similar. En Europa, la botella de litro cuesta en promedio 1 ? (5,96 pesos); en la Argentina, $ 7,89. El pan, un paquete de 400 gramos, sale en promedio 1,70 ? (10 pesos); acá, 12 pesos.

BUENOS AIRES, DONDE MÁS SE ENCARECIÓ EL COSTO DE VIDA

Buenos Aires, según el mismo ranking de Mercer, pasó del puesto 159 al 121 y fue una de las ciudades de América latina (junto con Venezuela) donde más se encareció el costo de vida por la inflación, que según mediciones privadas llega al 24% anual. "Esto aumentó mucho el costo de los bienes y del alojamiento", se concluye.
Eso explica que hasta los alimentos que se producen acá sean más caros que en Europa. Las verduras, que esta última semana registraron una suba en la Argentina, son un ejemplo claro. En Barcelona, la papa blanca cuesta 0,59 euros (3,51 pesos) y en Santorini 0,75 euros (4,47 pesos), mientras que en los supermercados y verdulerías locales, oscila entre 7,99 pesos y 10, prácticamente el doble. El kilo de tomate en Santorini cuesta 1,30 euros (7,78 pesos); acá 11,90 pesos.
En los productos de aseo personal el desodorante Dove cuesta 3,20 euros ($ 19) la presentación de 200 mililitros (disponibles en Grecia y España) y 2,61 euros (15,50 pesos) la de 150 ml, que es igual a la que se comercializa en la Argentina y que cuesta 18,33 pesos.
El relevamiento de precios, hecho entre julio, agosto y septiembre en diferentes viajes a esas ciudades, evidencian una constante en los precios europeos, algo que no ocurre en la Argentina, donde en julio último se registró una suba de 2% en los precios al consumidor, según mediciones privadas.
En los 70, el futbolista Rubén Hugo Ayala, el "Ratón", protagonizó una recordada publicidad de Adidas en la que mostraba un par de zapatillas y decía: "En Europa no se consiguen". En este caso, es al revés: en Europa se consigue de todo... y más barato que en la Argentina.

EN NÚMEROS

  • COCA-COLA 
    Grecia: 1,50 euros
    Argentina: $ 9,90
  • LECHE 
    Grecia: 1,15 euros
    Argentina: $ 7,89
  • PAPA 
    Grecia: 0,75 euros
    Argentina: $ 7,99

domingo, 9 de septiembre de 2012

Desempleados ocultos en Argentina


Los desocupados ocultos de la Argentina

Los desalentados son aquellos que dejaron de buscar trabajo por diversas razones y que no se cuentan como personas sin empleo; las estadísticas los pasan por alto, pero si los incluyeran, el índice de desempleo sería mayor


Se los llama los desalentados y son aquellos que están en edad de trabajar, pero que no buscan trabajo y no figuran como desocupados, según el Indec. Este mes, el índice de desocupación se mantiene en 7,2% y corresponde a 1,12 millones de personas.
La gran pregunta es, entonces, a qué se debe este desaliento de los inactivos. Las razones son muchas: porque cuentan con algún plan social o seguro de desempleo; porque perdieron las esperanzas y dejaron de buscar; porque están en una segunda o tercera generación de desocupados, y buscar trabajo no está en sus planes; porque creen que la edad no acompaña (más de 40 años); porque cuentan con un subsidio antidespido (Repro); porque no terminaron la primaria o la secundaria y notan que sus posibilidades son escasas, etcétera. Ellos, los inactivos, son 7,12 millones de personas.
También, dentro de esta cifra, pero imposible de discriminar en números, están quienes no quieren trabajar porque cuidan a sus hijos (en un hogar con un jefe), y quienes estudian, entre otros casos. Para Jorge Colina, economista e investigador del Instituto para el Desarrollo Social de Argentina (Idesa), la desocupación oculta es gente inactiva que no sale a buscar trabajo por tener baja formación o no encuentra oportunidades. "En general se trata de los jóvenes y, por otro lado, también las amas de casa", explica.
"El fenómeno del desaliento se define como las circunstancias por las cuales algunos componentes potenciales de la fuerza laboral no se incorporan a ella o directamente salen de la misma como consecuencia de la convicción de no poder encontrar un puesto de trabajo que satisfaga sus expectativas", dice Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Este último grupo, que no forma parte del índice de desocupación, ayuda con su respuesta, no busco trabajo, a la baja del porcentaje.
"En los 90 este concepto se acuñó fuertemente para el mercado de trabajo en la Argentina. Se afirmaba que [la desocupación oculta] era consecuencia de la frustración dadas las crecientes dificultades para participar del mercado laboral y porque se evidenciaban signos crecientes de precarización de los vínculos salariales", dice Lindenboim, también investigador del Conicet.
Además, en el último tiempo hubo una ayuda extra. "Encontré en los últimos trimestres algo un poco extraño -dice Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL-. Cuando cae el empleo, también cae la población activa [aquella en edad de trabajar que tiene un empleo o que lo busca]. De esta manera la tasa de empleo se mantiene constante (ver gráfico). El comportamiento que se nota es extraordinariamente excesivo. Lo sospechoso es que cuando crece menos el empleo, cae en la misma proporción la población activa. La PEA se mueve demasiado, según el Indec."
Para Bour hay que tener en cuenta la calidad del empleo. "En Europa del Este, antes de la caída del Muro, todos estaban ocupados, pero la productividad era bajísima. Después, mucha gente salió del mercado porque en realidad no trabajaban. Hoy, el índice de desocupación puede mantenerse en parte por los empleados públicos [3,3 millones de personas], pero hay una alta ineficiencia." Además -agrega Bour- no hay que olvidarse de que un tercio de los asalariados son informales y un 2% son cuentapropistas de baja productividad.
Para el Indec, en cuanto a los subocupados, la población ocupada es "el conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir, que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora en una actividad económica". Estas personas no figuran entonces como desocupadas. "En la Argentina se considera subocupado a aquel que trabajó menos de 35 horas en la semana. El punto es que cambió el piso, es decir, el umbral de horas mínimas semanales. Con la última modificación del Indec se bajó demasiado, hasta una hora semanal", agrega Lindemboim.
El otro gran grupo está relacionado con los que cobran subsidios. Según el abogado Julián de Diego, a la Argentina le falta escalar a la etapa siguiente, que consiste en dar educación obligatoria con salida laboral a los que reciben el beneficio para que vuelvan a la cultura del trabajo. "En San Luis, por caso, si no estudian o colaboran con tareas comunitarias, los beneficiarios pueden perder los subsidios. Estos deben ser temporarios o decrecientes y deben formar parte de un puente que pueda relacionar y volver a enganchar al excluido con el mercado laboral.".

Ciudades bajo estatuto: La idea de Romer


La idea radical de Paul Romer: Ciudades bajo estatuto




Transcripción de la charla

Miren esta foto. Nos enfrenta a una interrogante fascinante. Estos estudiantes africanos están haciendo sus tareas bajo los faroles en el aeropuerto de su capital. Ya que en sus hogares no hay electricidad. En este caso, no conozco a los estudiantes pero he conocido a otros como ellos.

Tomemos a uno de ellos. Por ejemplo, el de la camisa verde. Démosle además un nombre: Nelson. Les apuesto que Nelson tiene un celular. Así que esta es la interrogante: ¿Por qué es que Nelson tiene acceso a una tecnología de última generación, el celular, y no tiene acceso a una tecnología centenaria para generar electricidad en su hogar?

En una palabra, la respuesta es "Las Normas". Las normas malas impiden el tipo de soluciones donde todos ganan que están disponibles cuando se introducen tecnologías y se ponen a disposición de la gente como Nelson. ¿Qué tipo de normas? La empresa eléctrica de este país opera bajo una regla, la cual le obliga a vender electricidad a un precio bajo y subsidiado. De hecho, es un precio tan bajo que pierden dinero por cada unidad vendida. Entonces no tiene ni los recursos ni el incentivo para conectar a más usuarios.

El presidente quería cambiar esta regla. Sabe que es posible tener una normativa distinta, reglas donde las empresas ganan un pequeño porcentaje que incentiva el aumento de usuarios. Ése es el tipo de reglas bajo las que opera la empresa de telefonía celular a la cual Nelson le contrata el servicio. El presidente ha visto que esas reglas funcionan bien así que intentó cambiar las reglas para facturar la electricidad. Pero se enfrento a un mar de protestas de empresas y consumidores que querían mantener los precios más bajos. Así que terminó derrotado ante reglas que le negaron llegar a una solución donde todos ganaran y que le ayudara a su nación. Y Nelson continua estudiando bajo las luces de calle.

El verdadero desafío es, entonces, lograr darse cuenta cómo se pueden cambiar las reglas. El verdadero desafío es, entonces, lograr darse cuenta cómo se pueden cambiar las reglas. ¿Existen reglas que sirvan para cambiar las reglas? Mi posición es que podemos llevar a la práctica una idea abstracta y general. La cual es que si le damos más opciones a las personas y más opciones a los líderes -que en muchos países también son personas-. (Risas) Pero es útil ilustrar las diferencias entre ambos. Porque los tipos de opciones que podrían querer darle a un líder, como por ejemplo darle al presidente la opción de subir el precio de la electricidad le quita a la gente una opción que quiere en sus finanzas. Quieren la opción de seguir consumiendo energía subsidiada. Si se opta por uno y no por otro, se obtendrá tensión o fricción. Pero si podemos descubrir cómo darle más oportunidades a ambos, obtendremos una nueva normativa para cambiar las reglas y así poder salir de las situaciones negativas.

Ahora, Nelson también tiene acceso a Internet. Y dice que si quieres ver el daño que las reglas pueden causar, cómo las reglas pueden dejar a la gente a oscuras, vean las fotos de la NASA del mundo de noche. cómo las reglas pueden dejar a la gente a oscuras, vean las fotos de la NASA del mundo de noche. Concéntrense en Asia. Si nos acercamos a Asia pueden ver aquí el borde de Corea del Norte. Es como un hoyo negro comparado con sus vecinos. Y no será sorprendente para ustedes saber que las reglas de Corea del Norte mantienen a sus habitantes a oscuras.

Pero es importante darse cuenta que tanto Corea del Norte como Corea del Sur comenzaron con normativas idénticas tomando el sentido de reglas y leyes pero también los sentidos más profundos de comprensión, normas, cultura, valores, creencias. Cuando se dividieron tomaron opciones que llevaron por caminos muy distintos a sus normativas. Así que, como personas, podemos cambiar las reglas que usamos para interactuar con otros para mejor o para peor.

Ahora observemos otra región, el Caribe. Hagámosle zoom a Haití. Aquí está su borde. Haití también está a oscuras comparado con su vecino, República Dominicana, que tiene más o menos el mismo número de habitantes. Ambos están menos iluminados que Puerto Rico que tiene la mitad de los habitantes de Haití o República Dominicana. Lo que Haití nos plantea es que las reglas pueden ser malas porque los gobiernos son débiles. No es sólo, como en Corea del Norte, que hay malas reglas porque los gobiernos son demasiado opresivos. Así que si queremos crear entornos con reglas buenas no sólo tendremos que destruir sino que también hay que encontrar maneras de construir.

Así, China deja patente dramáticamente tanto el potencial como los desafíos de trabajar con reglas. Al principio de los datos presentados en esta tabla China era líder mundial de la alta tecnología. Eran pioneros en tecnologías como acero, imprenta y pólvora. Pero los chinos jamás adoptaron, al menos en esa época, reglas que efectivamente lograran la distribución de esas ideas o que crearan un incentivo económico para hacerlo. Y después adoptaron reglas que hicieron más lenta la innovación y aislaron a China del resto del mundo. Así que mientras otros países innovaban, tanto en el desarrollo de nuevas tecnologías tanto en el desarrollo de nuevas tecnologías como también en el de nuevas reglas, los chinos no recibieron estos nuevos avances. Los ingresos se estancaron mientras en el resto del mundo subía velozmente.

Este próximo gráfico es de datos más recientes. Grafica el ingreso promedio de China como porcentaje del ingreso promedio de EE.UU. Pueden ver que durante los 50s y 60s se mantuvo como en 3%. Pero algo cambió a fines de los 70s. El crecimiento se disparó. Los chinos rápidamente empezaron a alcanzar a EE.UU.

Si volvemos al mapa nocturno, podrán tener una idea del proceso que llevó a los dramáticos cambios de reglas en China. El lugar más brillante de China, que se puede ver aquí en el borde, es Hong Kong. Hong Kong era un pequeño pedazo de China que, por la mayor parte del siglo 20, operó bajo un conjunto de reglas distinto al resto de China continental. Reglas que fueron copiadas de las economías de mercado exitosas y administradas por los británicos.

En los 50s, Hong Kong fue un lugar donde millones de personas de China continental podían ir y comenzar a trabajar en cosas como coser camisas o hacer juguetes. A comenzar un proceso de aumento de ingreso y de aumento de habilidades que en ese lugar les llevaba a un crecimiento muy rápido. Hong Kong fue también el modelo que los líderes chinos, como Deng Xiaoping, pudieron copiar cuando decidieron cambiar toda China a una economía de mercado.

Pero Deng Xiaoping comprendió instintivamente lo importante que era ofrecerle distintas opciones a la gente. En vez de obligar a todos a cambiarse inmediatamente al modelo de mercado empezaron creando unas zonas especiales que, de alguna manera, podían hacer lo mismo que el Reino Unido; crear una oportunidad para que la gente que quisiera pudiera ir y trabajar bajo reglas de una economía de mercado. Así que crearon 4 zonas económicas especiales alrededor de Hong Kong donde los chinos pudieran ir y trabajar. Y esas ciudades crecieron muy rápidamente. También eran zonas donde empresas extranjeras podían ir y fabricar productos.

Una de estas zonas tiene una ciudad llamada Shenzhen. En esta ciudad hay una empresa taiwanesa que hizo los iPhones que algunos de ustedes tienen. Y los hizo con mano de obra china de gente que se fue a Shenzhen. Y después de las 4 zonas especiales otras 14 ciudades costeras se abrieron del mismo modo. Y después de un tiempo el éxito demostrable de estos lugares a los cuales la gente podía elegir ir, a los cuales iban por las ventajas que ofrecían, su éxito demostrable llevó a un consenso para cambiar la economía completa a un modelo de mercado.

Entonces el ejemplo chino ilustra varios puntos importantes. Uno es: "Mantén las Opciones de la Gente". Dos: "Opera a la Escala Apropiada". Puedes cambiar las reglas de un poblado pequeño pero ese pueblo es muy reducido para obtener el tipo de beneficios que puedes conseguir con millones de personas operando bajo buenas reglas. Por otro lado, un país completo es demasiado grande. Si intentas cambiar las reglas de un país no le puedes dar la opción a cierta gente de mantenerse en su lugar, ver como resulta y permitir que otros se adelanten y prueben estas nuevas reglas. Pero las ciudades te dan la oportunidad de crear nuevos lugares con nuevas reglas donde las personas puedan ir a vivir. Y estas sí son lo suficientemente grandes para obtener todos los beneficios que se logran cuando millones trabajamos bajo buenas reglas.

Entonces lo que propongo es que imaginemos entre todos algo llamado una "ciudad bajo estatuto". Debemos empezar con un estatuto que defina las reglas requeridas para atraer a la gente que necesitaremos para construir la ciudad. Tendremos que atraer inversionistas para que construyan la infraestructura: El sistema eléctrico, los caminos, puerto y aeropuerto y los edificios. Se necesitará atraer empresas que vengan y contraten a las personas que lleguen al principio. Y se necesitará atraer a familias; a residentes que vengan y se establezcan, críen y eduquen a sus hijos. Que consigan su primer empleo.

Bajo ese estatuto la gente se irá para allá a vivir. Se puede construir esta ciudad. Y podemos hacer crecer este modelo. Podemos hacerlo una y otra vez. Para que funcione, se requieren buenas reglas. Ya les expliqué eso. Éstas se incluyen en el estatuto. También necesitamos darle opciones a la gente. Eso funciona intrínsicamente si permitimos construir ciudades en terrenos no habitados. Se parte en tierra sin habitar. La gente puede venir y vivir bajo el estatuto. Pero nadie está obligado a hacerlo. Lo que también necesitamos es darle opciones a nuestros líderes. Y para conseguir eso

Lo que también necesitamos es darle opciones a nuestros líderes. Y para conseguir eso necesitamos permitir que las naciones se asocien. Casos en que las naciones se asocian como, de hecho, la asociación de facto que tenían China y el Reino Unido para construir, primero un pequeño enclave del modelo de mercado para después replicarlo por toda China. Sin querer, el Reino Unido, por medio de lo que hizo en Hong Kong, de alguna manera hizo más para reducir la pobreza mundial que todo el conjunto de programas de ayuda realizados durante el siglo pasado. Así que si permitimos que este tipo de sociedades repliquen esto nuevamente podemos obtener ese mismo tipo de beneficios por todo el mundo.

En algunos casos esto supondrá delegar responsabilidades, una entrega de control de un país a otro para que asuma ciertas responsabilidades administrativas. Ahora, cuando digo eso, algunos de ustedes empezarán a pensar: "Bueno, ¿no es esto simplemente colonialismo renovado?" No lo es. Pero es importante darse cuenta que el tipo de emociones que surgen cuando pensamos en estas cosas pueden entorpecernos, pueden hacer que nos detengamos, pueden apagar nuestra habilidad e interés de explorar nuevas ideas.

¿Por qué no es como el colonialismo? Lo negativo del colonialismo, y que aún sigue presente en algunos programas de ayuda, era que incluía aspectos de coerción y condescendencia. Este modelo trata sobre opciones. Tanto para los líderes como para los que vivirán en estos lugares. Y las opciones son el antídoto a la coerción y la condescendencia.

Entonces hablemos de cómo funcionaría esto en la práctica. Tomemos un líder específico, Raúl Castro, el líder de Cuba. Castro debe haber pensado que tiene la oportunidad de hacer por Cuba lo que Deng Xiaoping hizo por China. Pero ahí en la isla no tiene un Hong Kong. Lo que sí tiene es un rayito de luz en el sur que tiene un estatus muy particular. Hay una zona allí, alrededor de la bahía de Guantánamo, en que un tratado le entrega a EE.UU. la responsabilidad administrativa sobre un terreno de como del doble del tamaño de Manhattan.

Castro va donde el primer ministro de Canadá y le dice: "Mire, los yanquis tienen un inmenso problema de relaciones públicas. Quieren salir de ahí. ¿Por qué no tú, Canadá, tomas el mando? Y construyes y gestionas una zona administrativa especial. Permites que se construya una nueva ciudad. Permites que lleguen nuevas personas. Tengamos un Hong Kong cerca de nosotros. Algunos de mis ciudadanos también se cambiarán para allá. Otros se quedaran donde están. Pero ésta será la puerta que conectará el mundo moderno y su economía a mi país."

Bueno, ¿dónde más se podría probar este modelo? En África. He hablado con sus líderes. Varios de ellos entienden completamente la idea de una zona especial a la cual la gente pueda ir a vivir. Es una regla para cambiar las reglas. Es una manera de crear nuevas reglas y dejar que la gente elija sin coerción y sin el rechazo que genera ser obligado por coerción. También comprenden completamente la idea que en ciertos casos pueden hacerle promesas más creíbles a los inversionistas de largo plazo. El tipo de inversionistas que construirán el puerto y los caminos en una nueva ciudad.

Pueden hacer promesas más creíbles si los acompaña una nación asociada. Quizás en una acuerdo en que la sociedad funcione con una cuenta administrada por otro. Donde se colocan terrenos en esta cuenta y la nación asociada se responsabiliza por ella. Hay también muchos lugares en África donde se podrían construir nuevas ciudades. Ésta es una foto que tomé mientras volaba por la costa. Hay terrenos inmensos como este donde podrían vivir cientos de millones de personas. Ahora, podemos generalizar esto y pensar en no sólo una o dos ciudades sino que en docenas. Ciudades que ayuden a crear un lugar para los cientos y quizás miles de millones de personas que se irán a una ciudad en el siglo venidero.

¿Existe suficiente terreno para ellos? Bueno, si vemos primero las luces de noche del mundo, podemos tener una impresión errónea ya que parece que casi todo el mundo estuviera construido. Déjenme mostrarles porque no es así. Digamos que esto es toda la tierra del mundo. La transformamos a un cuadrado que contenga toda la tierra arable del mundo. Y que esos puntos sean la tierra ocupada por las ciudades donde ahora viven 3 mil millones de personas. Si movemos los puntos hacia el borde inferior del rectángulo se puede ver que las ciudades utilizadas hoy por los 3.000 millones de personas ocupan sólo el 3% del total de la tierra arable.

Así que si quisiéramos construir ciudades para otros mil millones estos serían los puntos. Pasaríamos de 3% de la tierra arable a 4%. Reduciríamos drásticamente la huella humana en la tierra al construir más ciudades. Y si esas ciudades se rigen por buenas reglas pueden ser ciudades en que sus habitantes no sufran ni por crímenes, ni por enfermedades ni por mal sistema de alcantarillado y donde tengan la posibilidad de conseguir empleo. Pueden obtener servicios básicos como luz. Sus hijos pueden ir a la escuela.

Entonces ¿qué se requiere para empezar a construir las primeras ciudades y hacerlo escalable para construir muchas más? Ayudaría tener un manual. (Risas) Lo que podrían hacer los profesores universitarios sería escribir algunos detalles que puedan ir en este manual. No querrían que nosotros gestionemos estas ciudades pero sí que las diseñemos. No querrán que los académicos salgan de su oficina.

Pero podrían ponernos a revisar interrogantes como que no sea sólo Canadá el que pacta con Raúl Castro. Tal vez Brasil también participa. Y también España. Y quizás Cuba quiere ser uno de los cuatro participantes de esta sociedad. ¿Cómo se escribe el tratado que logre esto? No hay muchos precedentes. Pero se podría resolver fácilmente.

¿Cómo financiamos esto? Resulta que al crecer Singapur y Hong Kong ganaron muchísimo por el aumento de valor de los terrenos que poseían ganaron muchísimo por el aumento de valor de los terrenos que poseían y esas ganancias se podrían usar para pagar cosas como la policía y los juzgados. Así como los sistemas de educación y salud. Así sería un lugar más atractivo donde vivir. Un lugar donde la gente tenga mejores ingresos que, a la vez, sube el valor de los terrenos. Y así los incentivos para la gente que ayuda a desarrollar y construir la zona y a fijar las reglas básicas claramente se mueven en la dirección correcta.

Y hay muchos otros detalles como este: ¿Cómo podemos tener edificios que sean de bajo costo para la gente que llega a su primer trabajo, armando algo como el iPhone? Pero hacer los edificios eficientes. Y garantizar que sean seguros y que no se caigan en un terremoto o huracán. Hay muchos detalles técnicos a definir. Pero los que ya estamos tratando de sacar estas cosas adelante podemos decirles que no existen barreras, no hay límites, salvo los de nuestra imaginación, que no nos permitan generar una solución global donde verdaderamente ganemos todos.

Déjenme concluir con esta foto. La razón de que podemos estar tan bien, incluso habiendo tantas personas en la tierra, es el resultado del poder de las ideas. Podemos compartir las ideas con otros y cuando ellos las descubran, harán lo mismo. No es como en los recursos limitados en que compartir implica que cada uno recibe menos. Cuando compartimos las ideas cada uno recibe más. Cuando pensamos de ese modo sobre las ideas, normalmente pensamos en tecnologías.

Pero hay otro tipo de ideas. Las reglas que determinan como interactuamos entre nosotros. Reglas como: tengamos un sistema de impuestos que financie una universidad de investigación que gratuitamente imparta ciertas enseñanzas. Tengamos un sistema donde nuestro títulos inmobiliarios, que están registrados en una oficina gubernamental, Tengamos un sistema donde nuestro títulos inmobiliarios que están registrados en una oficina gubernamental, puedan ser colocados como garantía para un crédito.

Si podemos seguir innovando nuestro conjunto de reglas, sobretodo innovando en la manera de generar reglas para cambiar las reglas para no quedar entrampados en las reglas malas, podemos seguir progresando hacia adelante y realmente hacer del mundo un lugar mejor; de modo de que la gente como Nelson y sus amigos no tengan que estudiar bajo los faroles. Gracias. (Aplausos)