viernes, 31 de enero de 2014

Cómo los datos de celulares dan idea del nivel de actividad urbano

Cómo una nueva ciencia de las ciudades está saliendo de análisis de datos del teléfono móvil
Estudiar la forma de hacer llamadas de teléfono móvil en las áreas metropolitanas y se puede ver una ciudad respira, dicen los científicos de la computación.




Los teléfonos móviles han generado un enorme conocimiento de la condición humana en gran parte gracias al estudio de los datos que producen. Las empresas de telefonía móvil registran la hora de cada llamada, los identificadores de llamada y receptor, así como la ubicación de las torres de celulares implicados, entre otras cosas.

Los datos combinados de millones de personas que producen algunas nuevas ideas fascinantes en la naturaleza de nuestra sociedad. Los antropólogos han crujía para revelar las estrategias de reproducción humana, una ley universal de los desplazamientos e incluso la distribución de la riqueza en África.

Hoy en día, los informáticos han ido un paso más allá mediante el uso de los datos del teléfono móvil para cartografiar la estructura de las ciudades y cómo la gente los usa durante todo el día. "Estos resultados apuntan hacia la posibilidad de una nueva clasificación, cuantitativa de las ciudades a partir de datos espacio-temporales de alta resolución", dicen Thomas Louail en el Institut de Physique théorique en París y unos pocos amigos.

Dicen que su trabajo es parte de una nueva ciencia de las ciudades que tiene como objetivo medir objetivamente y entender la naturaleza de los grandes centros de población.

Estos chicos comienzan con una base de datos de las llamadas de teléfono móvil hechas por personas en las 31 ciudades españolas que cuentan con poblaciones de más de 200.000. Los datos consisten en el número de individuos únicos que utilizan una antena de telefonía móvil dado ( ya sea haciendo una llamada o no ) para cada hora del día durante casi dos meses.

Teniendo en cuenta el área que cubre cada torre, Louail y co funcionan la densidad de individuos en cada lugar y la forma en que varía a lo largo del día. Y el uso de este modelo, que la búsqueda de "puntos calientes" en las ciudades donde la densidad de individuos pasa un umbral elegido especialmente a ciertas horas del día.

Los resultados revelan algunos patrones interesantes en la estructura de la ciudad. Para empezar, cada ciudad sufre un tipo de respiración en el que las personas convergen en el centro y luego se retiran a diario, casi como respirar. Y esto sucede en todas las ciudades. Esto "sugiere la existencia de un único" ritmo urbano "común a todas las ciudades ", dicen Louail y co.

Durante la semana, el número de usuarios de teléfonos picos a aproximadamente el mediodía y luego de nuevo a las 6 pm Durante el fin de semana el número máximo un poco más tarde : a las 13:00 y 20:00 Curiosamente, el segundo pico se inicia alrededor de una hora más tarde en las ciudades occidentales, como Sevilla y Córdoba.

Los datos también revelan que las ciudades pequeñas tienden a tener un solo centro que se convierte ocupados durante el día, como las ciudades de Salamanca y Vitoria.

Pero también muestra que el número de puntos de acceso aumenta con el tamaño de la ciudad, llamadas ciudades policéntricas incluyen más grande de España, como Madrid, Barcelona y Bilbao.

Eso podría llegar a ser útil para las ciudades de forma automática la clasificación.

Existe un interés creciente en la naturaleza de las ciudades, la forma en que evolucionan y cómo sus habitantes los usan. El objetivo de esta nueva ciencia es hacer un mejor uso de estos espacios que más del 50 por ciento del planeta habitan. Louail y co demostrar que los datos del teléfono móvil tiene claramente un papel importante que desempeñar en esta tarea a una mejor comprensión de estos gigantes complejos.

Ref: arxiv.org/abs/1401.4540 : From Mobile Phone Data To The Spatial Structure Of Cities

MIT Technology Review

jueves, 30 de enero de 2014

No se hace, es...


El acto fallido de Kicillof en el anuncio del acuerdo de precios



El ministro habló de "economía dolarizada" en Estados Unidos. Un particular comentario que tomó repercusión en las redes.

Terminó de decirlo y dijo: "¿No?". Miró a su costado, conciente de que algo le sonaba mal. Durante el anuncio del acuerdo de precios con diferentes sectores empresariales, el ministro de Economía, Axel Kicillof, cayó en un pequeño acto fallido.

"Creemos que nos acompaña la razón, no hay ningún motivo lógico para decir, que es lo que trataron de instalar en estos días, por eso vuelvo a atacarlo, que si hay un movimiento en el valor del dólar todos los precios en la economía argentina (varían), excepto si uno está en la economía dolarizada, como Estados Unidos, ¿no?",dijo Kicillof, en lo que sonó en una clara redundancia.

Y agregó: "Que si sube el valor del dólar, suben todos los precios nominados en dólares".

TN

La recuperación islandesa

Islandia camina hacia el 2% de paro tras dejar caer a sus bancos
El primer ministro considera demasiado alto el 4% desempleo actual
El país pone un impuesto a los bancos para ayudar a quienes tienen riesgo de desahucio
El País


Un pescador sostiene un bacalao en el puerto de Reikiavik. Esta es una de las grandes industrias del país.

Islandia dejó caer a sus bancos en 2008 porque resultaron ser demasiado grandes para rescatarlos. Ahora, la isla está descubriendo que la gestión de la crisis de hace media década han puesto al país en una trayectoria que ha convertido en realista el objetivo de lograr una tasa de paro del 2%.

Mientras que la zona euro se enfrenta con récords de desempleo, que supera el 25% en Grecia y España, solo el 4% de la fuerza laboral de Islandia está sin trabajo. El primer ministro Sigmundur D. Gunnlaugsson dice que incluso eso es demasiado alto.

"Los políticos siempre tienen algo de qué preocuparse", dijo el dirigente, de 38 años de edad, en una entrevista la semana pasada. "Nos gustaría ver el desempleo pasar de donde es ahora, en torno al 4%, a menos del 2%, lo que puede sonar extraño para la mayoría de los países occidentales, pero los islandeses no estamos acostumbrados al desempleo".
La repentina crisis económica de la isla de septiembre de 2008 llegó a los titulares internacionales como una burbuja bancaria alimentada por la deuda que estalló en cuestión de semanas cuando los mercados de financiación se congelaron. Las autoridades que gestionan una economía con un PIB de unos 10.000 millones de euros se negaron a respaldar a los bancos, que incumplieron pagos por unos 60.000 millones. La decisión del Gobierno de proteger las finanzas del Estado le dejó con los medios necesarios para continuar con los programas de apoyo social que protegieron a los islandeses de la penuria durante la peor crisis financiera en seis décadas.

Reconstruir el Estado de bienestar

Sobre las reclamaciones de los acreedores contra los bancos, Gunnlaugsson dice: “Esto no es la deuda pública y nunca lo será”. Asegura que su principal objetivo durante su mandato es "reconstruir el estado de bienestar de Islandia".
Aunque los acreedores bancarios, muchos de ellos fondos de alto riesgo, todavía están tratando de recuperar su dinero, el planteamiento de Islandia ha logrado elogios del Fondo Monetario Internacional y de numerosos economistas, entre ellos el premio Nobel Paul Krugman.
Los sucesivos gobiernos han obligado a los bancos islandeses a cancelar deudas hipotecarias para ayudar a los hogares. En febrero de 2010, 16 meses después de la caída de Kaupthing Bank, Glitnir Bank y Landsbanki Islands, el desempleo alcanzó el 9,3%. La tasa fue de 4,2% en diciembre, según las estadísticas de Islandia. En la zona del euro, el desempleo se situó en un récord de 12,1% en noviembre, según Eurostat. "A pesar de que la situación es mucho mejor que en muchos otros países, más de 4% de desempleo es algo que no queremos", dijo Gunnlaugsson, cuyo Gobierno fue elegido en abril.

El presupuesto del Gobierno de 2014 destina un 43% de su gasto al Ministerio de Bienestar, un nivel casi sin cambios desde antes de la crisis. Según Stefan Olafsson, un profesor de sociología en la Universidad de Islandia, el foco de la nación en materia de bienestar ha sido clave en la recuperación del crecimiento.
La economía crecerá 2,7% este año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Eso es mejor que la media de la zona de la OCDE en su conjunto, que crecerá un 2,3%, según las estimaciones del grupo con sede en París.

Duro esfuerzo

Sin embargo, los esfuerzos de Islandia para resucitar su economía han estado lejos de ser suaves, dijo Olafsson. La inflación, que alcanzó el 19% en enero de 2009, ha perjudicado a Islandia más que la mayoría de los otros países, porque la mayoría de las hipotecas están vinculadas al índice de precios al consumidor. Las familias ven la carga de su deuda crecer cuando los precios suben. La inflación fue del 4,2% en diciembre.

"A pesar de que estamos gastando más en materia de bienestar hoy que antes, tenemos que tener en cuenta que el poder adquisitivo ha bajado desde 2008", dijo Olafsson en una entrevista. "Además de aumentar el gasto en los sistemas de atención de la salud y la educación, el Gobierno debe poner énfasis en que aumente el poder adquisitivo de la gente. Esa es la principal tarea".

La mayor parte de la inflación de Islandia ha llegado a través del tipo de cambio, que ha sido protegido por los controles de capital tras hundirse frente al euro a finales de 2008. Gunnlaugsson dice cualquier esfuerzo para suavizar las restricciones monetarias existentes sólo se llevará a cabo cuando haya garantías de estabilidad de la corona. "Se trata de un problema que se puede resolver y se puede resolver muy rápido", dijo Gunnlaugsson.

La corona se ha apreciado alrededor de un 10% frente al euro en los últimos 12 meses. Sin embargo, el cambio de 157 coronas por euro está lejos del promedio de 88 en el año 2007, el año antes del colapso financiero de la isla.

Plan para las hipotecas

Para apoyar a los hogares, Gunnlaugsson dio a conocer en noviembre un plan para destinar un 7% del producto interno bruto al alivio de la deuda hipotecaria y ayudar a quienes sufren riesgo de desahucio. El Gobierno tiene la intención de financiar el plan, que la OCDE ha criticado por ser demasiado contundente, en parte por el aumento de los impuestos a los bancos.

La línea dura de Islandia contra los bancos y sus acreedores ha provocado advertencias sobre que puede tener dificultades para encontrar una base de inversores, una vez que se levanten los controles de capital. Eso no ha impedido que el gobierno emita bonos en dólares desde 2008.

El compromiso con el bienestar de Gunnlaugsson se produce mientras otros Gobiernos nórdicos, como Dinamarca o Suecia, revalúan los programas financiados por el Estado. Según Gunnlaugsson, el apoyo del gobierno y el crecimiento económico van de la mano.

"En primer lugar, por supuesto, queremos ver estabilidad", dijo Gunnlaugsson. "El aumento de la estabilidad política significará más inversión, más empleo, más creación de riqueza, de modo que podamos mantener el Estado de bienestar de Islandia”.

miércoles, 29 de enero de 2014

Se acabó lo que se daba

Game Over!


Como decía Einstein, “La diferencia entre la estupidez y la genialidad es que esta última tiene un límite.”
El pensamiento Mercantilista parece ser el más arraigado en el mundo, y en especial en Argentina. Mucho más que las ideas socialistas. Lo normal es que la gente crea que un saldo positivo del comercio internacional es bueno para el país y uno negativo es malo.
Si bien los economistas clásicos refutaron esto con enorme claridad hay “algo” que hace que las ideas mercantilistas sigan teniendo una gran vigencia. Es difícil entender que para exportar “hay” que importar y que frenar las importaciones necesariamente frena las exportaciones.
Esto se puede ver relativamente fácil si uno analiza el comercio internacional en “modo trueque”. Si el intercambio fuese directo bienes o servicios por bienes o servicios se puede ver claramente que si exportamos bienes los habitantes de otros países nos tienen que pagar con bienes. O sea para poder exportar tenemos “necesariamente” que importar. Si no dejamos entrar mercaderías o servicios del exterior entonces no podemos exportar. Si exportamos trigo a Alemania y nos pagan con automóviles una prohibición o encarecimiento de la importación de autos alemanes haría caer la demanda de trigo.
Obviamente podríamos destinar a comprar con el trigo automóviles nacionales si queremos obligar a la gente a comprar automóviles más caros y de menor calidad. De todas maneras si se hiciera esto no importaríamos pero tampoco exportaríamos trigo.
Si queremos exportar hay “necesariamente” que importar.
Cuando las transacciones no se hacen mediante trueque sino con dólares (o cualquier otra divisa) no cambia la conclusión. Al exportador le conviene un tipo de cambio alto esto si aumenta la demanda de dólares en el mercado, o sea se importa más, se viaja más. Cuanto más importamos mayor es la demanda de dólares y mayores serán las exportaciones.
Si en un extremo el gobierno lograra cerrar totalmente la economía entonces la demanda de dólares caería prácticamente a cero. El banco central tendría que emitir dinero para hacer subir el dólar y mejorar las exportaciones.
Por el contrario al importador le conviene un dólar bajo y esto lo logran las exportaciones. Cuanto más se exporte mejor. El gran mérito de los economistas clásicos fue haber mostrado que a todos los países les conviene el comercio internacional porque se amplían los mercados. A los productores de Argentina (y de cualquier país) les conviene tener más y no menos mercados. Cerrar la economía achica mercados y empobrece a todos. La demanda de trabajo cae.
Este punto de los clásicos se puede ver con gran claridad en Argentina. Parece que estamos condenados a que los gobernantes aprenden a costa de errores que cuesta mucho a la población.
Hasta el mismo Marx comprendía que si hay menos oferta de un bien el precio sube. Esto pasa con “cualquier” bien, incluido el dólar. El stock de dólares disponible cada día es igual al stock del día anterior más la entrada de dólares hoy menos la salida de dólares hoy. Si queremos que el stock aumente hay que mejorar las exportaciones. Pero, en el largo plazo, no se pueden mejorar las exportaciones si no se aumentan las importaciones.
El Kirchnerismo intenta bajar el precio del dólar limitando la demanda en vez de sin darse cuenta que limitar la salida de dólares reduce su entrada. Muy pocos entran donde no pueden salir o los vuelven locos con impuestos o regulaciones. Cada vez que el gobierno pone trabas a las importaciones baja la demanda de dólares en el mercado y esto baja la entrada. Es por este motivo que el BCRA va perdiendo stocks (reservas). Esta película se ha visto tantas veces que parece increíble que la estemos repitiendo.
Finalmente están llegando al punto de que no queda más remedio que devaluar o dejar que el mercado ajuste. Mi alumno Capitanich parecía entender este punto en las clases. Ahora lo está verificando en la realidad que niega, como todo gobierno que hace mal las cosas.
Como decía Einstein, “La diferencia entre la estupidez y la genialidad es que esta última tiene un límite.”

Fuente: www.puntodevistaeconomico.wordpress.com
Economía para Todos

Es la inflación, ¡estúpida!

Es la inflación, estúpido

por Tomás Bulat, Economista



Ahora que ya quedaron en claro las nuevas medidas, pasibles de ser definidas como mucho ruido y pocas nueces, nos encontramos con que algunos argentinos (los más ricos) van a poder comprar hasta u$s 24.000 por año para atesorar, en tanto los de menores ingresos podrán adquirir hasta u$s 2.160 por año.
Es decir, señores, tal como se puede observar, una revolución macroeconómica para un país cuyo PBI es de u$s 400.000 millones. Seamos sinceros, si se puede o no comprar dólares tiene que ver la idea de descomprimir al mercado del dólar blue. Pero lo cierto es que esta posibilidad tiene, por los montos vigentes, un impacto marginal.
Es bueno que muchos argentinos que laburan legítimamente puedan ahorrar en dólares legítimamente. Es su derecho, así que en ese sentido, aunque limitada, bienvenida sea la medida.
Liquidar o no liquidar divisas, es la cuestión
El supuesto éxito de este mini plan financiero es que trata de que a $ 8 mucha gente autorizada no compre dólares, pero sí que el exportador que tiene mercadería retenida comience a venderla. Para que esto suceda, entonces, la percepción de los compradores es que el dólar a ocho debería estar caro y no comprar, mientras que para los exportadores debería estar alto y vender. Lo cierto es que pareciera que para una parte de la población que busca atesorar, el dólar a ocho pesos está barato, por lo que saldrán a comprarlo, y para los exportadores también está barato, por lo que van a esperar que valga más para vender.
Es decir el valor de ocho solo sale de la cabeza del Ministerio de Economía, pero no de la sociedad, que ya tiene en su propia cabeza un dólar, como mínimo, de 10 pesos. (Muy lejos de los 13 de los desestabilizadores de los que habla el Gobierno).
Por lo tanto, a 8 pesos, estos días solo le queda al BCRA vender reservas hasta que convenza a la gente de que el dólar es este y está bien que así lo sea. Pero cuidado porque si el verdadero problema de Argentina –que es la inflación – sigue creciendo, quedará barato cada vez más rápido.
La inflación después de la devaluación
Ahora vamos a lo importante. El dato más significativo de la macroeconomía es que el dólar oficial se devaluó un 23% en menos de un mes. Por lo tanto, todos los que importaban y los que exportaban a un dólar de 6,50 a principio de año ahora lo hacen a 8.
Esta abrupta suba del dólar oficial le metió más presión a los precios de la economía, que ya venía acelerándose. A algunos precios los impacta más directamente, tales como los bienes que tienen muchos componentes importados como ser televisores, celulares, motocicletas o autos cuya transferencia a precio será casi lineal. En estos días ya veremos oficialmente las subas.
Pero no van a ser los únicos. Pensemos que la Argentina importa y exporta por un valor de u$s 150.000 millones, es decir que casi el 35% del PBI. No es poco lo que sube de precio, entre otras cosas, porque importamos u$s 12.000 millones en energía. Esto obligará a que suban en el surtidor la nafta y el gas oil, y de ahí a todo lo que tenga que transportarse.
Es cierto que el peluquero no tiene por qué subir mucho su precio, pero lo subirá en menor proporción para cubrir su nuevo costo de traslado a la peluquería.
Por lo tanto, el problema que ahora se debe enfrentar es la inflación, madre de todos nuestros males, y que con las actuales medidas se acaba de incrementar.
Si la inflación se acelera, entonces el supuesto precio de equilibrio de 8 solo duraría un par de meses. Porque efectivamente el 8 de hoy con una inflación de 4 mensual, en dos meses ya es 8,60.
Es decir, la convergencia a ocho pesos de Jorge Capitanich tiene poca vida sin un plan antiinflacionario.
Hay que entender que si se busca que una devaluación sea competitiva, tiene que hacerse dentro del marco de un plan antiinflacionario. De lo contrario, una devaluación trae más inflación.
Una política de shock, para que tenga efecto, debe ser sorpresiva y completa. No tibia y con parches.
Tengamos algo en claro, lo que trae incertidumbre no es qué valor va a tener el dólar en el futuro, sino qué valor va a tener la nafta, la harina, los salarios y los impuestos. Si otra vez se cree que clavando el dólar a ocho la economía se ordena, es que no entendimos que el dólar es el síntoma y no la enfermedad.

El Cronista

martes, 28 de enero de 2014

Sin reservaciones... por qué?

¿Por qué algunos restaurantes no aceptan reservas (en Australia)?
SIMON THOMSEN, Business Insider




Finalmente, alguien le ha puesto la campana al gato en una de las tendencias más molestas en los restaurants: no se toman reservas.
Escribiendo en el blog de revista Food & Wine, el restauranteur Ken Friedman, co-propietario del hiper estrellas Michelin de Nueva York, el gastropub The Spotted Pig, dio dos razones fundamentales para ello: el dinero de la venta de alcohol, mientras los comensales esperan una mesa y evitar los carteles de "no apareció" (la gente que reserva, pero no se presenta).

Cuando The Spotted Pig abrió hace una década, el enfoque de tomar reservas de Friedman era parte de una nueva ola de comida inteligente en ambientes más informales, que surgió como otra tendencia clave.
"Cuando usted no toma reservas, la gente tiene que esperar por una mesa; van a la barra y pasan el rato. Como cada dueño de restaurante sabe, se hace mucho más dinero vendiendo una bebida que vendiendo un plato de comida. Usted compra botellas de licor, los abre, los derrama y los vender por muchas veces más de lo que los compró", escribe.

"También elimina otro gran problema: si no se presenta, lo que no es un buena señal."

Las políticas de "no se hacen reservas" han sido una tendencia creciente en Australia en la última década, sobre todo en el barrio de Surry Hills de Sidney en casa de Kylie Kwong Billy Kwong ( que no tiene un bar, por lo que terminan en el pub al otro lado de la calle), el Tai Longrain (su reputación de "bebidas de palo" - caprioskas, et al, rivalizó con la de los alimentos) y bar de tapas Bodega. Mucho más de la mitad de los restaurantes hacen reservas y dejar el resto que atiendan en base de primer llegado, primer servido.

El Movida Next Door de Melbourne perteneciente a Frank Camorra, la Mamasitas mexicano, Izakaya Den japonés y el Cumulus Inc. del chef principal Andrew McConnell y Golden Fields también confían en comedores de paso.

La franquicia Jamie's Italian de Jamie de Oliver, en Sydney, Perth, Canberra y pronto, en Adelaide, no tienen reservas para mesas más pequeñas. Las colas serpenteaban por la calle cuando la casa matriz original Sydney abrió por primera vez, mientras que algunos afortunados clientes estaban sentados en el bar interior.

Friedman admite que no todo el mundo es feliz, especialmente los clientes de más edad, por no tener una mesa garantizada y admite que él nunca esperó una hora para una mesa. Cuando lo hizo, el karma lo pateó.

"Pero hice una excepción recientemente para Franklin Barbecue en Austin. Esperamos por más de dos horas. Era una tortura - me dolían las piernas, me dolía la espalda, me moría de hambre, me empiezo a sentir que me desmayaba. Fue una idea de probar mi propia medicina ", escribió.

lunes, 27 de enero de 2014

Enlaces y recursos de teoría de juegos online

Game Theory: Links and Resources

written by Olga Maslovskaya



There is a number of disciplines one can not avoid when purusing a degree in Economics. In earlier articles we have looked at resources for Econometrics, Statistics and other quantitative subjects, so now it is high time to cover fields related to microeconomics. Below we have gathered a list of useful links and resources for those interested in Game Theory – the starting point for students interested in auctions, organization theory, strategic management and so on.
1. “Game Theory 101 MOOC” by ‪William Spaniel with videos no more than ten minutes in length on all the important aspects of this discipline. These online lectures can serve as a very good introduction.
2. “What is Game Theory?” by David K. Levine, Department of Economics, UCLA provides definitions of basic concepts and supplies reviews of Game Theory texts.
3. A very useful set of flash cards with key definitions used in Game Theory.
4. “Game Theory II” (a little more advanced than the first course for beginners) started on Coursera on 13 January.  Offered by professors from Stanford University and the University of British Columbia, it covers such topics as Mechanism Design and Auctions.
5. Modern game theory dates back to 1944, when John von Neumann published his “Theory of Games and Economic Behavior”, but Prof. Chwe from University of California, Los Angeles believes “Jane Austen Had It First
6. The video in Greg Mankiw’s blog post “An Exercise in Game Theory” shows an unexpected real-life application of the Prisoners’ dilemma.
7. Another real-world application is depicted in the post “Game theory works for football tournaments“ by VOX.
For those already on a more advanced level looking to share their knowledge with the world of microeconomists we can recommend checking out the following conferences:
1. Industrial Organization: Theory, Empirics and Experiments organized by the University of Salento (Italy)
2. Auctions, Competition, Regulation, and Public Policy organized by the Management School at Lancaster University (UK)
3. Norms, Actions, Games (NAG 2014) organised at the University of Nottingham (UK)
4. Risk Theory Society 2014 Meeting held at Ludwig-Maximilians University (Germany)

domingo, 26 de enero de 2014

El frío calienta las propinas en NY

Bitter Weather, Sweet Tips
Casey N. Cep

The New Yorker







We think differently in bad weather. It makes us less optimistic about the present and the future; it reduces voter turnout, specifically benefitting Republicans; it results in more pregnancies; and itreduces the number of traffic accidents. Less surprisingly, it may also make us more generous with tips for restaurant delivery.
GrubHub Seamless, the food-ordering company, told me that it sees a surge in business during inclement weather. Take this month’s polar vortex, which whirled and whipped cold arctic air from the North Pole down into central and eastern United States—making it colder in Florida than in Alaska, sending a polar bear indoors in Chicago, and freezing Niagara Falls. GrubHub Seamless’s figures also show that people tipped more generously during the polar vortex—in some areas, by quite a bit. (See our interactive of how New Yorkers tipped during the weather.)
GrubHub Seamless compared tipping (by credit card on Seamless and GrubHub, and using PayPal on GrubHub) during the recent polar vortex to other weekdays since December 1st. The 10037 Zip Code—a corner of East Harlem—saw the greatest increase in tipping: twenty-four per cent on January 7th, when the day’s low hit a frigid four degrees. The second-greatest increase was on January 5th, when the residents of 07304, in Jersey City, New Jersey, raised their tips by fifteen per cent. But not every Zip Code participated in the tipping bonanza. Pity the delivery staff who got summoned to 07307, in Jersey City, on January 9th: the tips there were down by more than twenty-two per cent.
Natureworks Restaurant saw more Seamless and GrubHub orders on the coldest day of the polar vortex than any other New York establishment. (In Boston, Montecristo Mexican Grill, Siam Bistro Thai Cuisine, and Punjab Palace were most in demand, while leaner appetites—or, perhaps, healthier New Year’s resolutions—prevailed in Washington, D.C., where Chop’t Creative Salad Co. was the most popular.)
Eric Toribio, a shift manager at the Natureworks on East Thirty-first Street in Manhattan, recalled the snowstorm during the polar vortex, when, even before the roads had been cleared, Natureworks was already making deliveries. “Some of the delivery guys abandoned their bikes and walked the rest of the way,” he said. “People were definitely thankful that we didn’t give up, but did whatever it took to get them their orders. That’s when you get a big tip.”
That’s not surprising: tips, after all, are meant to be an expression of appreciation for especially great service. On January 3rd, the day that Toribio remembers his delivery staff abandoning their bikes in the three inches of snow that blanketed Manhattan, the residents of 10020 rewarded delivery staff with a fourteen-per-cent increase in tips.
In general, the relationship between tipping and weather doesn’t appear to be well understood by researchers. Michael Lynn, a professor of food-and-beverage management at Cornell, has researched how tipping is affected by everything from the attractiveness and gender of the server to the race, religion, and socioeconomic status of the patron. He has studied tipping for decades, ever since he waited tables and tended bar during college, but told me that “very few studies actually look at weather, and they’ve produced mixed results.”
Lynn and other researchers were reluctant to try to explain the tipping variations from one Zip Code to the next. But they speculated: maybe people who order from restaurants located farther away feel compelled to give bigger tips, to make up for the greater distance travelled by the delivery person.
There may be demographic influences on tipping, too. Adam Greenberg, a graduate student in economics at the University of California in San Diego, who has also studied gratuities, pointed to a study by Lynn that found that black patrons tipped less than white patrons—a provocative finding, to be sure—and to his own research, which found that people using American Express cards, who also tended to be wealthier, tipped significantly more than people using other cards. Greenberg said that, generally, “knowledge of tipping norms depends on socioeconomic status, so demographic variation across Zip Codes could make it appear as if certain Zip Codes are less generous.”
Greenberg and Sean Flynn, an economics professor at Scripps, worked together on the most thorough study of gratuities and weather, relying on receipts from when customers dined out at restaurants. The pair analyzed two years’ worth of data, partly in an attempt to test the results of an earlier study, which suggested that tipping increases on sunny days. But they found no correlation between weather and tipping, only a strong correlation with the time of the year. “Tipping rates go way up during the holidays, especially right before Christmas, so people clearly modulate their tipping intensity based on social factors,” Flynn said.
Lynn contrasted the study by Flynn and Greenberg on dining-in habits with some of his own research on food delivery, specifically pizza delivery, in which he found that early or on-time delivery was rewarded with higher-than-expected tips—“But only when the driver ascribed the delivery to their own efforts,” he said. “Drivers had to make clear that they were the reason deliveries got there ahead of schedule.”

sábado, 25 de enero de 2014

Silicon Valley distorsionó todo el mercado inmobiliario en San Francisco

These Maps Show How Dramatically Silicon Valley Has Distorted The Real Estate Market


Everyone knows that the tech gold rush in San Francisco and Silicon Valley is driving up real estate prices. But it is not until the data is visualized in a map, neighborhood by neighborhood, that you can see just how distorted the market has become through tech-driven gentrification.
The residents of Palo Alto alone appear to be living in a black hole of staggering wealth, sucking in the neighborhoods around it — all the way up to San Francisco — and driving rent prices through the roof, at least as depicted on these charts.
The poor, meanwhile, are being pushed out to Oakland and the more inconvenient suburbs. The context here is that "poor" means people earning less than $100,000. The average household income in the U.S. in 2011 was about $50,000.
We got these wonderful maps from Kwelia, a company that provides competitive intelligence on the real estate market.

This map shows median income distribution by neighborhood, with all the rich people living near Palo Alto.

Note that the median income — the middle income, basically — approaches $220,000 around Palo Alto. San Francisco is now basically a city of people whose income is around $100,000 annually. And the rich have also moved to larger houses out in the Eastern suburbs.

All that wealth has had a distorting effect on the local real estate market.

Rent is now over $3 per square foot around Palo Alto, but prices have really been driven up in San Francisco, where rent is now $4-$5 per square foot. That would make a small, 600-square foot apartment cost $3,000 a month.

This map shows the people who can, and cannot, afford to live in Silicon Valley.

People whose rent exceeds their income are show in red, and people whose income exceeds their rent in cooler green/gray colors.
Note that around Palo Alto, people's income is far greater than the rent they're paying. Yet over in Oakland, a traditionally more working class part of the Bay Area, there is a concentration of people whose rent is as much as 166% of their income. (A problem you can only solve with roommates.)
Kwelia's maps are interactive, so if you head on over to its site you can get data from individual neighborhoods, including your own.


Business Insider

viernes, 24 de enero de 2014

¿Por qué las megaciudades siguen siendo pobres?

Why So Many Emerging Megacities Remain So Poor






Reuters/Swoan Parker

The big story of global economic development over the past several decades has been the steady march of urbanization and the development of mega-cities around the world. As I noted earlier this week, the percentage of the world's population that lives in cities has grown from less than a third in the middle of the twentieth century to more than half today.
Economists and urbanists have generally considered increasing urbanization to be a good thing. The long history of global cities — from ancient Rome to London and New York today — is a story of increasing progress and prosperity.
But those concerned with the "Global South" have rightly pointed to the persistent poverty in some large, dense cities of Africa, Asia, and Latin America. Consider the Democratic Republic of Congo’s Kinshasa — a booming megalopolis of 8.4 million in a country that has a GDP per capita of only $410.
If urbanization really helps drive economic development, why do many global cities remain poor?
This is the core paradox that Harvard economist Edward Glaeser turns to in his latest research, published as a National Bureau of Economic Research working paper in December.
Glaeser begins by calling attention the recent surge in what he calls "poor country urbanization." In 1960, the baseline year for much of his study, the poorest countries were also generally the most rural. Urbanization rates were under 10 percent in most of the countries that had per capita incomes below $1,000. There are no poor countries with rates of city living that low today. In fact, Glaeser cites United Nations data that tracked a huge increase in the urbanization rate of less developed countries, from 18 percent in 1950 to 47 percent in 2011.
In the years since 1960, we've seen the rise of cities like Karachi, Dakar, and Port-au-Prince. Notably, the huge swelling of cities including Dhaka, Bangladesh, and Nairobi, Kenya, points to a particular pattern, where poor countries generally see urbanization concentrated in just one mega-region.
Several charts from Glaeser’s paper show that the divergence between urbanization and national prosperity has been centered in developing nations over the last half-century. The first chart shows the positive relationship between baseline levels of urbanization in 1960 and economic development over the entire period. There is an overall positive relationship, though just a correlation. As Glaeser explains, "A ten percent higher level of urbanization among these poor countries in 1960 is associated with .23 log points faster growth between 1960 and 2010…. The robust correlation should give us pause before embracing policies aimed at reducing the level of urbanization in a country."
The next set of charts compares urbanization rates to GDP per capita — for 1960 (left, with GDP in 2012 dollars) and in 2010 (right). In 1960, the clustering and trending are very clear. Fifty years later, the chart is far messier.
"Not only has the overall level of urbanization increased, but the growth has been particularly dramatic among particularly poor places," Glaeser writes. These graphs are not an argument for a declining link between urbanization and income. Rather, he explains, they show just how significant the curious rise of very poor urbanizing nation has been.
 
What can explain this recent shift?
Glaeser’s paper suggests several factors are at work. Part of the answer comes from the shift to a more fully globalized economy and, in particular, the severing of the age-old connection between a city and the hinterlands it used to rely on for food and resources. Cities survived and thrived on the surplus food that their increasingly important rural regions provided. So the rise of New York couldn't have happened without the fostering of a productive and economically vibrant American breadbasket. The reverse is true as well.
But today's vast international shipping markets and a hugely interconnected global food supply means that cities no longer need to be so dependent on their own country's agricultural production. It is this broken link, Glaeser argues, that has allowed for the puzzling and concerning rise of urban cities in some of the world's most stubbornly poor countries.
As he explains:
Because trade has alleviated the need for agricultural productivity, cities can develop despite enormously poor hinterlands. This creates both an opportunity—the ability to escape terribly poor rural land—and a challenge. Massive cities can develop at far lower levels of income as we see across the world today.
 Or, in more concrete terms, "Today, globalization means that Port-Au-Prince can be fed with imported American rice."
Many of these poor megacities have much weaker institutions and more problematic governing structures, according to Glaeser. As a result, they are far less able to handle the thorny problems they face, and their experiences don’t particularly resemble the more positive ones we are familiar with historically.


Here, he points to the particular challenges that these poorer cities have in managing the good and bad consequences of density. Glaeser notes that density generates both positive externalities — easier movement of goods over shorter distances, the spread of ideas, and the fostering of creativity — and negative ones — including higher levels of crime and congestion, and the spread of disease. Historically, cities have mitigated these negative effects through greater wealth or stronger institutions, from physical infrastructure to policing. As Glaeser writes, "Almost all of these problems can be solved by competent governments with enough money." The big problem facing many of the world's poorest megacities and global slums is that they lack both.
Still, the author of Triumph of the City remains unsurprisingly optimistic about the role that cities can play in global development. Even though urbanization is not a cure-all, Glaeser contends that cities give rise to the sorts of social movements that have brought and can bring about needed institutions, better policies, and greater accountability.
"The cities of the developed world have been wellsprings for the growth of politically-minded groups," he writes. "Indeed, it is possible that an urban contribution to the growth of institutional quality may be the most important urban benefit."
It’s good to see an urban economist of Glaeser’s stature focus on the pressing questions of the uneven development and inequality. The most important lesson is that urbanization is a necessary but insufficient part of global development, and must be paired with appropriate policies, institutions, and strategies.
Billions more people are going to make their homes in cities over the next several decades — many in the exact megacities and global slums where devastating poverty persists. We are going to spend tens if not hundreds of trillions on city building during this period. It is crucial that we get it right.
Top Image: A view of homes built on a hillside prone to mudslides in an area outside of Port-au-Prince August 24, 2012 (REUTERS/Swoan Parker).
The Atlantic

jueves, 23 de enero de 2014

Lo loca de esto no habló: Dolar a $8,30

Inédita devaluación: el dólar oficial llega a $8,30, trepa 16,5% en el día, y el turista supera los 11 pesos
El blue también trepa a $12,80. El oficial ya escala 1,18 pesos. El Gobierno aceleró la devaluación en los últimos dos días casi un 20% y en todo enero ya es de más del 27 por ciento. La más alta desde la salida de la Convertibilidad hace más de once años

El dólar oficial vuelve a saltar este jueves y trepa la inédita cifra para un solo día de $1,18 hasta tocar los $8,30 para la venta. Es decir, 16,5% y en tan solo dos días la devaluación del Gobierno es de 20 por ciento.

El dólar oficial ya había subido el miércoles 23 centavos y medio (3,4 por ciento).

Estos niveles marcan la mayor ganancia para la divisa en un mes desde la salida de la Convertibilidad. Ante esta situación, hay una reunión de urgencia en el Banco Central (BCRA).
Por lo tanto, el dólar tarjeta, el tipo de cambio que surge para las compras y turismo en el exterior, cuyo recargo al precio oficial es del 35%, asciende a $11,20. Por lo que su distancia con el informal cae de 24% del miércoles al actual 12,9 por ciento.
En tanto, el dólar blue también trepa 50 centavos, luego de que el martes y miércoles avanzó otros 50 centavos, y llega a tocar un precio de $12,65 para la venta.

Con esta devaluación acelerada del Banco Central, la brecha entre el informal y el oficial bajó del 70% al actual 52,4 por ciento.
En lo que transcurrió de enero, el blue se incrementó un 26,5% (o 2,65 pesos), mientras que eloficial aumentó 27,2 por ciento.
El alza en la cotización de la moneda marginal sucedió luego de que el Gobierno anunció que prepara medidas para combatir las operaciones de divisas en el mercado negro.
Qué sucede en el mercado
El Gobierno comenzó el miércoles con una devaluación sin precedentes en todo el período kirchnerista, a raíz que el Banco Central dejó de intervenir en el mercado de cambios con la venta o compra de divisas.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reconoció este jueves la devaluación, pero aclaró que "no ha sido inducida por el Estado".

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, insistió: "La oferta y la demanda es la que se expresó ayer en el mercado de cambio". De esta manera, admitió -sin nombrarlo- que el peso se deprecia frente al dólar oficial.
En cuanto al panorama actual, el economista Rodrigo Álvarez de la consultora Analytica dijo que hubo una evolución en el discurso del Gobierno ya que de decir que "no a la devaluación, luego pasaron a una depreciación administrada, y después a que ´no ha sido una devaluación inducida por el Estado, sino que se expresó el mercado´".

Por otra parte, el economista Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Ciudad, aseguró que la devaluación puede "disculparse" pero "la emisión causa la inflación. A ver que hacen con eso ahora".

En tanto, el economista de la UBA Matias Tombolini, alertó: "Un pasaje que hace 20 días salía 5 mil pesos, hoy cuesta $6.153. Es decir, es más rentable gastar los pesos en anticipar compras de viajes".
Y completó: "En cambio, un plazo fijo de $5.000 a 365 dias no llega a dar ni 6.000 pesos".
Finalmente, Alfonso Prat Gay, ex titular del Banco Central, resumió: "Están en ajuste: arreglar con el FMI y el Club de París, devaluar y licuar el salario. Nadie le gana a Kicillof".

iProfesional

El lado oscuro de la inteligencia emocional

El lado oscuro de la Inteligencia Emocional
En algunos puestos de trabajo, al estar en contacto con las emociones es esencial. En otros, parece ser un detrimento. Y al igual que cualquier habilidad, la capacidad de leer la gente puede utilizar para bien o para mal.
ADAM GRANT


"Dos caras ", de Lajos Vajda, 1934 ( Wikimedia)

Algunos de los mejores momentos de la historia de la humanidad fueron alimentadas por la inteligencia emocional. Cuando Martin Luther King, Jr., presentó su sueño, él eligió el lenguaje no sería agitar los corazones de su público. " En lugar de honrar esta sagrada obligación " a la libertad, el rey tronó, "American Tiene givenName a los negros un cheque sin fondos. " Prometió tenía una tierra " sofocante por el calor de la opresión " podría ser " transformado en un oasis de libertad y justicia ", y previsto un futuro en el que " en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad. "

La entrega de este mensaje electrizante requiere inteligencia emocional: la capacidad de reconocer, entender y manejar las emociones. Dr. King demostrada habilidad notable en la gestión de sus propias emociones y provocando emociones sintió movido a su audiencia a la acción. Como reflejo de su redactor de discursos Clarence Jones, King pronunció " un clamor en perfecto equilibrio de la razón y la emoción, la ira y la esperanza. Su tono de indignación dolido igualada nota por nota lo hizo. "

Reconociendo el poder de las emociones, otro de los líderes más influyentes del siglo 20 años dedicado al estudio de los efectos emocionales de su lenguaje corporal. Practicar sus gestos de mano y el análisis de imágenes de sus movimientos le permitieron convertirse "al orador público absolutamente fascinante ", dice el historiador Roger Moorhouse "era algo que él trabajó muy duro. " Su nombre lo Adolf Hitler.

Desde la publicación del best seller de Daniel Goleman 1995, la inteligencia emocional ha sido promocionado por los dirigentes, políticos y educadores como la solución a una amplia gama de problemas sociales. Si podemos enseñar a nuestros hijos a manejar las emociones, el argumento, vamos a tener menos intimidación y más cooperación. Si somos capaces de cultivar la inteligencia emocional entre los líderes y los médicos, vamos a tener lugares de trabajo más cuidado y la atención sanitaria más compasivo. Como resultado, la inteligencia emocional se enseña ampliamente en las escuelas secundarias, escuelas de negocios y escuelas de medicina.

La inteligencia emocional es importante, pero el entusiasmo desenfrenado ha oscurecido un lado oscuro. Nuevos programas de pruebas ¿Cuándo la gente perfeccionar sus habilidades emocionales, se vuelven mejores para manipular a los demás. Cuando usted es bueno en el control de sus propias emociones, puede ocultar sus verdaderos sentimientos. Cuando usted sabe lo que otros están sintiendo, usted puede tirar de fibras del corazón y motivar a sus a actuar en contra de sus propios intereses.

Los científicos sociales han comenzado a documentar este lado oscuro de la inteligencia emocional. En la investigación emergente liderado por la Universidad de Cambridge profesor Jochen Menges, Cuando un líder dio discurso inspirador lleno de emoción, el público lo menos propensos a escudriñar el mensaje y se acordó de menos del contenido. Irónicamente, los miembros del público estaban tan inspirados por el discurso thatthey Afirmó recordar más de lo mismo.

Los autores llaman a esto el efecto asombrado, pero podría también acaba de ser descrito como fácilmente como el efecto estupefacto. Un observador no refleja el impacto persuasivo de Hitler vino de su capacidad de expresar emociones estratégicamente que "iba a rasgar su corazón" y las emociones de síntesis afectados sus seguidores hasta el punto thatthey sería " dejar de pensar críticamente y sólo mostrar una emoción. "

Los líderes que dominan las emociones pueden robarnos nuestras capacidades para razonar. Si sus valores están fuera de sintonía con los nuestros, los resultados pueden ser devastadores. Nueva evidencia sugiere Cuándo la gente tiene motivos egoístas, la inteligencia emocional Se convierte en un arma para manipular a los demás. En un estudio dirigido por la Universidad de Toronto Stéphane Côté psicólogo, empleados universitarios rellenaron una encuesta sobre sus tendencias maquiavélicas, y tomó una prueba que mide sus conocimientos sobre estrategias eficaces para la gestión de las emociones. Entonces, el equipo de Costa evaluado cómo a menudo deliberadamente bajo los Empleados minado sus colegas. Los empleados que se dedican a los comportamientos más perjudiciales fueron maquiavélicos con alta inteligencia emocional. Usaron sus habilidades emocionales para degradar y avergonzar a sus compañeros para obtener beneficios personales. En una empresa de informática estudiado por el profesor de la Universidad de Tel -Aviv Gideon Kunda, un gerente Admitido a decirle a un colega " lo emocionados que todos estamos con lo que está haciendo ", pero en el Sametime, " distanciándose mi organización del proyecto ", dijo "cuando se explota, " fundador de la compañía sería culpar al colega.

Encender una luz en este lado oscuro de la inteligencia emocional es una misión de un equipo de investigación dirigido por el profesor de la Universidad College de Londres Martin Kilduff. De acuerdo con la síntesis de los expertos, la inteligencia emocional ayuda a las personas se disfrazan un conjunto de emociones al tiempo que expresa otra para beneficio personal. Las personas emocionalmente inteligentes " dan forma intencionada sus emociones para fabricar impresiones favorables de sí mismos", el equipo del profesor Kilduff escribe. " El disfraz estratégica de las propias emociones y la manipulación de las emociones de los demás para fines estratégicos son comportamientos evidentes, no sólo en el escenario de Shakespeare, pero que es, en las oficinas y pasillos donde se negocian el poder y la influencia. "

Por supuesto, la gente siempre utilizando la inteligencia emocional no son para fines nefastos. Más a menudo que no, las habilidades emocionales son simples herramientas instrumentales para el logro de metas. Fundador En un estudio de las emociones en el Body Shop, un equipo de investigación dirigido por el profesor de Stanford Joanne Martin no Descubierto Anita Roddick aprovechó emociones para inspirar a sus empleados para recaudar fondos para la caridad. Como se explicó Roddick : "Siempre hemos querido persuadir a nuestro personal para apoyar un proyecto especial que siempre tratamos de romper sus corazones. " Sin embargo, Roddick Así que anima a los empleados a ser estratégica en el calendario de sus expresiones emocionales. En un caso, después de notar que le hicieron a los empleados a menudo " rompe a llorar con frustración", Roddick dijo que era aceptable para llorar, pero " yo le dije que tiene que ser utilizado. Le dije: ' Aquí, llorar en este momento de la... reuniones. " Al ver Roddick como copiar de un líder emocionalmente inteligente, se hace evidente thatthere una línea muy fina entre la motivación y la manipulación. Caminar no es tarea fácil hizo la cuerda floja.

En entornos en los que las emociones no son muy altas, la inteligencia emocional junio han ocultado los costos. Recientemente, los psicólogos Dana Joseph de la Universidad de Florida Central y Daniel Newman de la Universidad de Illinois analizados integralmente todos los estudios he hecho ha examinado el vínculo entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral. Al otro lado de los rojos del perro de los estudios de miles de empleados en 191 puestos de trabajo diferentes, la inteligencia emocional no fue consistentemente relacionado con un mejor rendimiento. En puestos de trabajo hizo necesaria una gran atención a las emociones, la inteligencia emocional superior se tradujo en un mejor rendimiento. El personal de ventas, agentes de bienes raíces, call center representantes y consejeros de todo sobresalió en sus puestos de trabajo whenthey sabían leer y regular las emociones, theywere capaz de hacer frente a situaciones de estrés y más eficaz Proporcione el servicio con una sonrisa.

SIN EMBARGO, en trabajos hizo Participa demandas emocionales Menos, los resultados invertidos. Los más inteligentes emocionalmente empleados eran, menor será su rendimiento en el trabajo. Para la mecánica, los científicos, y los contadores, la inteligencia emocional era un pasivo y no en activo. Aunque se necesita más investigación para desempaquetar los resultados de la síntesis, una prometedora explicación se hizo Empleados tesis se presta atención a las emociones whenthey shouldhave sido centrarse en sus tareas. Si su trabajo es analizar los coches de datos o de reparación, que puede ser bastante molesto para leer las expresiones faciales, tonos de voz y lenguaje corporal de las personas que te rodean. Al sugerir qué la inteligencia emocional es crítica en el lugar de trabajo, tal vez hemos puesto el carro delante del caballo.

En lugar de la inteligencia emocional está siempre Suponiendo hizo útil, tenemos que pensar más en el cuidado completo sobre dónde y cuándo es importante. En un estudio reciente de una compañía de cuidado de la salud, le pregunté a los empleados para completar una prueba acerca de la administración y la regulación de las emociones ting, y luego pidió a los directores para evaluar la cantidad de tiempo invertido en ayudar a los empleados a sus colegas y clientes. No había ningún tipo de relación entre la inteligencia emocional y ayudar a : Ayudar es impulsado por nuestra motivación y valores, no por nuestras habilidades para comprender y manejar las emociones. SIN EMBARGO, la inteligencia emocional lo consecuencial Al examinar un comportamiento diferente : desafiar el status quo al hablar con ideas y propuestas de mejora.

Los empleados emocionalmente inteligentes hablaron con más frecuencia y con mayor eficacia. Cuando los colegas fueron tratados injustamente, Sentían la justa indignación de hablar, pero fueron capaces de mantener su ira bajo control y razonable con sus colegas. Whenthey salió en una extremidad para abogar por la equidad de género, la inteligencia emocional ayudó a mantener su miedo a raya. Cuando trajeron ideas para la innovación de los principales líderes, su capacidad de expresar entusiasmo ayudó a evitar líderes amenazando. En una escala mucho más pequeña, theywere capaz de seguir el ejemplo de Martin Luther King Jr. ' s en hacer olas mientras se mantiene constante.

Más de dos décadas han pasado desde que los psicólogos Peter Salovey de la Universidad de Yale y John Mayer de la Universidad de New Hampshire introdujo el concepto de la inteligencia emocional en el año 1990. ¿Por qué ha tardado tanto tiempo para desarrollar una visión más matizada ? Después de que Daniel Goleman popularizó la idea en 1995, muchos investigadores - Tal vez atemorizados por sí mismos el entusiasmo por el concepto de inteligencia emocional, procedieron a realizar estudios thatwere fatalmente defectuosa. Como profesor de la Universidad de Lausanne John Antonakis Observado ", y la ciencia práctica del vudú está funcionando muy por delante de la investigación rigurosa. "

Uno de los problemas más persistentes que el uso de medidas de auto- informe, que pidió a los empleados para evaluar sus propias habilidades emocionales en artículos como "Les puedo decir cómo se sienten, incluso si nunca me dicen " y " estoy genéticamente rally muy bueno en calmando a alguien cuando él o ella se siente mal. " Las habilidades pueden no ser medidos con precisión con los auto-informes. Como expertos emoción Sigal Barsade de Wharton y Donald Gibson de lamento la Universidad de Fairfield, " Uno podría comparar también este enfoque para Evaluando las habilidades matemáticas preguntando a los encuestados :" ¿Cómo bueno es usted en la resolución de ecuaciones algebraicas ? ' En lugar de pedir a la persona a resolver realidad en algebraica ecuación ".

Gracias a los métodos de investigación más rigurosos, hay un creciente reconocimiento hizo la inteligencia emocional, como cualquier habilidad, puede ser usado para el bien o para el mal. Así que si vamos a enseñar la inteligencia emocional en las escuelas y el desarrollo en el trabajo, debemos tener en cuenta los valores salieron junto con él y donde en realidad es útil. Como señala el profesor Kilduff y sus colegas pusieron, ya es hora no la inteligencia emocional es " pried lejos de su asociación con cualidades morales deseables. "

The Atlantic

miércoles, 22 de enero de 2014

La historia de la deuda con el Club de París

Club de París, ¿un "invento" argentino?: cómo se originó la deuda con el foro internacional


La entidad con la que el ministro de Economía, Axel Kicillof, intenta renegociar la deuda de casi u$s10.000 millones, no es un banco ni tampoco un organismo de crédito como el FMI o el Banco Mundial. Su creación está estrechamente ligada a la historia de la Nación



El Club de París con el que el ministro de Economía Axel Kicillof tuvo que sentarse a negociar este lunes una deuda de casi u$s10.000 millones, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo.
Está conformado por un conjunto de 19 países coordinado por Francia y en el que se destacan Alemania, Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Suecia y Finlandia.
Ante estos países debió sentarse el titular de Hacienda que tras la reunión, aseguró que se trató de un encuentro "positivo", que, "permitirá avanzar con las reuniones entre las partes".
La cúpula del organismo, en tanto, se limitó a decir que la Argentina sólo presentó los "lineamientos básicos" y aclaró que aún no comenzaron las negociaciones.
Lo curioso de este grupo es que si bien presta dinero a los países con problemas financieros, no es un banco ni tampoco está considerado un organismo de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.
Pero, lo que es aún más paradójico, es que su creación está ligada directamente  a la Argentina, ya que en el año 1956, cuando el país se encontraba con problemas financieros, se produjo la primera reunión informal con sus acreedores públicos.
Desde ese momento, la Argentina mantuvo una larga relación con el consorcio de prestamistas. El punto de máxima tensión llegó a fines de diciembre de 2001, cuando se anunció el default de la deuda pública.
El origen de la deuda
Para entender el nacimiento del Club de París es importante remontarse a 1946, año en el que Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales.
Una vez que asume el poder, Perón encuentra que Inglaterra adeudaba a la Argentina 500 millones de libras esterlinas por concepto de las toneladas de carne y de granos que habían sido entregadas a Inglaterra por Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado, en esos mismos años de guerra y ante la imposibilidad de importar maquinaria de Europa, Argentina se había endeudado en una cantidad similar pero en dólares por maquinarias y equipos comprados a Norteamérica.
En vista de que Argentina tenía que pagar intereses por el monto adeudado a los Estados Unidos, mientras que no recibía ningún interés por su préstamo a Inglaterra, Perón solicitó consolidar los créditos entre los tres países con el objeto de que Inglaterra pague directamente a los Estados Unidos el correspondiente valor de la deuda que debía a la Argentina.
Sin embargo, este mecanismo se trabó en virtud de que Inglaterra dictaminó que pagaría su deuda únicamente con bonos denominados en libras esterlinas y, por otro lado, Estados Unidos dictaminó que solo aceptaría los pagos que sus deudores realicen en dólares.
Ante la imposibilidad de pagar sus deudas con el mecanismo de triangulación, Perón decidió nacionalizar el servicio telefónico, los ferrocarriles, la producción y distribución de gas, así como otras industrias menores que jurídicamente pertenecían a varias empresas de capital inglés.
Para indemnizar a los dueños de las firmas nacionalizadas, Perón decidió utilizar los bonos en libras esterlinas que habían sido entregados por Inglaterra en pago de la deuda. Además, con los ingresos generados por las tarifas de los servicios nacionalizados, empezó a cancelar la obligación a los Estados Unidos. Pero el proceso se detuvo en 1955, cuando el ex presidente fue derrocado por el General Pedro Eugenio Aramburu.
El nuevo gobierno intentó reactivar el deteriorado comercio, para lo cual adquirió un nuevo préstamo externo para financiar sus importaciones de Europa. Así, contrató con varios bancos europeos un crédito de u$s700 millones, que se suponía podría ser amortizado en el transcurso de un año.

Pero como es obvio suponer, el presupuesto argentino -que por casi una década había logrado funcionar sin incrementar su deuda externa- encontró insalvables dificultades para cancelar en el corto plazo de un año esa abultada nueva deuda de u$s700 millones.
Ante esa imposibilidad, los países de la Comunidad Económica Europea decidieron refinanciar la deuda de Argentina.
Así, el Ministerio del Tesoro Francés organizó con varios de sus funcionarios radicados en París, una oficina para que efectúe las futuras gestiones de cobro a nombre de los países acreedores: es esta oficina la que eventualmente llegó a ser conocida bajo el nombre de Club de París.
Principales reglas
Las reuniones se efectúan en París 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.
A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:
• Las decisiones se toman caso por caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
• Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
• Es condición tratar sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.
Solidaridad: los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
Igualdad de tratamiento entre los acreedores.
• Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un consenso en el Club de París.
Está integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE.UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.
Han participado en algún momento como deudores: Abu Dhabi, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Portugal, Trinidad y Tobago y Turquía.
Después de su fundación en 1956 y por casi tres décadas, las relaciones del Club de París con América latina - además de las gestiones con Argentina- se limitaron a pocas y esporádicas actividades de renegociación con Brasil en 1961, con Chile en 1965 y con Perú en 1968.
Sin embargo, a raíz de la reunión de Panamá en marzo de 1983, el Club de París se transformó en la Meca que en peregrinaje deben visitar puntualmente y por lo menos una vez cada año, todos los ministros de economía y finanzas de la región.

iProfesional