Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2017

Sudeste de Asia será el nuevo motor del crecimiento mundial

 
Jóvenes trabajadores anuncian el crecimiento del sudeste asiático
Por Sterling Wong | Bloomberg


  • La población en edad de trabajar del sudeste asiático se expandirá hasta 2020
  • Grandes y ambiciosos proyectos de infraestructura para impulsar las economías
Después de décadas de vivir bajo la sombra de los vecinos del Norte, el sudeste asiático asume el liderazgo de crecimiento de la región.

Expansión en la Asean-5 - Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam - superará el 5 por ciento hasta 2022, mientras que el crecimiento en el norte de Asia será de sólo 3 por ciento, según datos del Fondo Monetario Internacional.



"Weiwen Ng, economista de Australia y Nueva Zelanda del Banking Group Ltd. en Singapur, dijo que" hay una confluencia de ventanales positivos como demografía favorable "para el sudeste asiático, lo que impulsaría menores costos laborales y mayor consumo interno. "El norte de Asia está en una etapa más madura de desarrollo, por lo que espera un crecimiento más modesto de ellos."




Mientras que China, Japón y Hong Kong han visto una contracción en sus fuerzas de trabajo desde 2015, el sudeste asiático verá su población en edad de trabajar hasta 2020, según estimaciones de Nomura Holdings Inc. Filipinas, por ejemplo, prevé un aumento del 1,9 por ciento de su población de entre 15 y 65 años este año, mientras que Malasia crecerá un 1,6 por ciento, informaron economistas de Nomura en un informe.

Las fuertes perspectivas de crecimiento de la región atraen a compañías como Coca-Cola Co., que se está expandiendo en Vietnam y en Myanmar. Apple Inc. está construyendo centros de investigación en Indonesia, mientras que Heineken NV compite con Anheuser-Busch InBev NV, Asahi Group Holdings Ltd. y Kirin Holdings Co. por una participación en la cervecera más grande de Vietnam.

Las diferentes perspectivas demográficas contribuyen a cada una de las trayectorias de crecimiento de la región, según Nomura. El envejecimiento reducirá las tasas de crecimiento potencial de todas las principales economías del norte de Asia en los próximos años, mientras que las de las economías del sudeste asiático podrían acelerarse, con la excepción de Singapur, dijo el banco.



Los países del Sudeste Asiático también están intensificando los ambiciosos proyectos de infraestructura a gran escala. El gasto en infraestructura de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, de 10 miembros, alcanzará un promedio de 110.000 millones de dólares al año hasta 2025, según Ernst & Young LLP.

Estos proyectos mejorarán la entrega de bienes, servicios y personas a través de la ASEAN. Pero dado su escala, el hipo está obligado a ocurrir, dijo Max Loh, ASEAN y Singapore Managing Partner de Ernst & Young.

"Desafortunadamente, siempre habrá obstáculos mientras intentas hacer esto", dijo Loh. "Algunos de estos proyectos de infraestructura son a través de los países, por lo que tiene que navegar por el entorno político y social y económico".

A medida que las economías crecen rápidamente, el sudeste de Asia necesita mantener el rumbo, dijo Loh.

"Con el creciente nacionalismo o el populismo en varios países, eso podría ser un impedimento si los países retroceden en términos de globalización", dijo Loh. "Pero al final del día, si todos los países se unen y tienen una visión, se puede hacer".


domingo, 25 de septiembre de 2016

Distribución y densidad poblacional mundial por latitud y longitud

Distribución de la población mundial por latitud y longitud - 2015
DATOS DE VAN DE DAG - Hay también citó gráficos sobre la distribución de personas en función de la latitud y la longitud, pero utilizan datos de 2000. Hemos creado una versión de actualización después de haber sido empujado en Twitter.

Datagraver



Hemos utilizado los datos de SEDAC / CIESIN. Es una cuadriculada conjunto con un recuento de las personas de más o menos cada kilómetro cuadrado en la tierra.

Las líneas oscuras que se ven representan la cantidad total de personas que en cualquiera latitud (eje vertical) o la longitud (eje horizontal).

Los cambios en comparación a 2000 no son tan visibles. Pero el hemisferio norte tiene una proporción aún mayor y hay un cambio hacia el este.

En la parte inferior añadimos una tabla con la densidad. Esta es la brecha por la población LandArea para el particular, latitud / longitud.

El mapa utilizado es de Wikipedia.

domingo, 27 de diciembre de 2015

No hay relación entre la agricultura y el crecimiento de la población



No hay relación entre la introducción de la agricultura y el crecimiento de la población humana
Anthropology.net


Publicado por Kambiz Kamrani en Arqueología, Blog ≈ Dejar un comentarioRevolución Tagsagricultural, Arqueología
Actualmente, el crecimiento de la población humana es de aproximadamente 1% por año. Prehistoria de crecimiento de la población humana, desde el principio del final de la Edad de Hielo fue sólo 0,04% anual hasta hace unos 200 años, cuando una serie de factores dio lugar a mayores tasas de crecimiento, como la medicina moderna. Se nos ha enseñado que la revolución agrícola aumentó crecimiento de la población, en cierta medida ... Hasta ahora.

Las poblaciones humanas prehistóricas de cazadores-recolectores en una región de América del Norte, entre el día moderno Colorado y Wyoming, crecieron al mismo ritmo que las sociedades agrícolas en Europa, según un nuevo análisis de radiocarbono. El estudio utilizó fogones de carbón como un simbolismo de la actividad humana. Para los seres humanos en la región que ahora es Wyoming y Colorado entre hace 6.000 y 13.000 años ... Las personas que se alimentaban de animales y plantas para sobrevivir; el análisis mostró una tasa de largo plazo de crecimiento anual del 0,041 por ciento, en consonancia con el crecimiento que tuvo lugar en toda América del Norte. En comparación, durante el mismo período, las sociedades europeas cultivaban o la transición a la agricultura, sin embargo, la tasa de crecimiento se produjo esencialmente el mismo.


Estudiantes de la Universidad de Wyoming  excavan un refugio de piedra prehistórica en las montañas grandes del claxon de Wyoming norteño durante el verano de 2015. Las Chimeneas excavado en sitios como esto proporcionó muchas de las fechas de radiocarbono para nuevas investigaciones que muestran que los cazadores-recolectores de la región que es ahora Wyoming y Colorado crecieron al mismo ritmo que las sociedades agrícolas en Europa. Crédito: UW Foto Leer más en: http://phys.org/news/2015-12-growth-farming-non-farming-prehistoric-people.html#jCp

Estas conclusiones desafían la opinión generalizada de que el advenimiento de la agricultura hace 10.000-12.000 años acelerado crecimiento de la población humana. Los investigadores escriben,

"La introducción de la agricultura no puede estar directamente relacionado con un aumento en la tasa anual a largo plazo de crecimiento de la población ... Esta similitud en las tasas de crecimiento sugiere que los humanos prehistóricos adaptarse eficazmente a su entorno de tal manera que la presión ambiental específica de la región no era el mecanismo de regulación primaria a largo plazo el crecimiento de la población ".
En cambio, los factores que controlan el crecimiento de la población a largo plazo durante ese período probablemente eran de naturaleza global, como el cambio climático o factores biológicos que afectan a todos los seres humanos, como la enfermedad.

viernes, 26 de junio de 2015

El interior en ciernes de desaparecer

El gran éxodo: el campo se vacía y huye a ciudades hacinadas
Más del 90% de la población argentina vive en centros urbanos; en amplias regiones del interior sobran las viviendas, mientras que en las ciudades el déficit habitacional es crónico
Por Paula Urien  | LA NACION



 El campo se va despoblando: una casa abandonada en un campo cercano a Carlos Casares; dos propiedades sobre la ruta 5, a unos 300 kilómetros de Buenos Aires, y otra en Cadret.


Es una de las paradojas de la Argentina. Las grandes ciudades sufren un grave déficit habitacional y en el interior muchos huyen de pueblos y campos, donde sobran las viviendas, y en busca de una vida mejor se instalan...en las grandes ciudades.

Una investigación de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) basada en cifras del Indec señala que en 1991 vivían en zonas rurales algo más de 4 millones de personas, cifra que cayó a 3,5 millones en 2010 a pesar de que aumentó la población (más de 7 millones) durante ese período. Lo increíble es que este fenómeno se dio en pleno boom de la soja.

"Las decisiones de migración no se toman todos los días y generalmente responden a la necesidad de búsqueda de mejores horizontes", dice Ezequiel De Freijo, analista del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

La falta de infraestructura que lleva al aislamiento, el déficit en servicios y, sobre todo, la escasez de trabajo de buena calidad van despoblando el campo. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), entre 2010 y 2013 se perdieron 300.000 puestos de trabajo en las cadenas agroindustriales de todo el país.

"Ninguno de mis dos hijos se quedó en el campo", cuenta José López, encargado de un establecimiento de 1200 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Nacido y criado en la llanura pampeana, creció entre grandes extensiones sembradas y el quehacer de actividades ligadas con la cría de animales. Es de los pocos que, junto con su mujer, le escapa a la ciudad. Prefiere un horizonte sin cemento.

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), entre 2010 y 2013 se perdieron 300.000 puestos de trabajo en las cadenas agroindustriales de todo el país
Pero, según López, quedan pocos como él. Le cuesta conseguir alguna ayuda porque "los jóvenes ya no quieren trabajar en el campo". Como sus propios hijos, se van de los caminos de tierra, la falta de luz y gas, y de las tareas propias de las economías regionales.

De los dos varones, uno es cuentapropista y el otro "enganchó un trabajito en la municipalidad", algo muy común en los pueblos del interior, cuyas administraciones son grandes empleadoras, lo que las deja prácticamente sin recursos para invertir en la mejora de la infraestructura y el desarrollo de las poblaciones más pequeñas.

En el país hay 3,6 millones de personas que trabajan en el sector público, según Juan Luis Bour, economista de FIEL. Desde 2008 el empleo sólo creció en el Estado. Apenas un tercio de la población económicamente activa (PEA) tiene un trabajo en el sector privado formal.

Una de las consecuencias visibles de la falta de empleo privado en el campo es, según Leandro Vesto, director de la ONG Proyecto Pulpería, que en la provincia de Buenos Aires hay 100 pueblos que están en peligro de desaparecer. En todos hay casas abandonadas. La ONG intenta atraer familias a pueblos casi despoblados para que vivan en casas en comodato (sin pagar alquiler, previo arreglo con sus dueños, con una opción a compra más adelante). "Las casas abandonadas traen una atmósfera muy negativa para los pueblos. Por eso los incentivamos para que ejerzan algún oficio: plomería, peluquería... Tienen la casa sin costo y en algunos municipios no pagan impuestos. Para que el pueblo no muera, les pedimos que lo que ganan lo gasten en el lugar."

Vesto dice que además del esfuerzo personal de los pobladores, es necesario que los municipios hagan su aporte para mejorar la calidad de vida de los habitantes. "Hay pueblos que no tienen luz, casas que se tienen que calefaccionar con leña, que es escasa, caminos de tierra en muy mal estado que aíslan a los pobladores, falta de servicios básicos, poco acceso a la salud y a la educación...La vida en los pueblos es muy dura", dice. Por ejemplo, los caminos de tierra dificultan la llegada los maestros a las escuelas.

Una de las consecuencias visibles de la falta de empleo privado en el campo es que en la provincia de Buenos Aires hay 100 pueblos que están en peligro de desaparecer
Según un informe de CREA, la red de caminos tiene 622.527 kilómetros, pero sólo el 10,6% está pavimentado. Además, las rutas nacionales y provinciales sufrieron un fuerte deterioro en los últimos años por falta de mantenimiento. "La red pavimentada creció mucho desde 1920 hasta 1980, pero el ritmo de avance cayó drásticamente en las últimas tres décadas", dice el informe.

Estos caminos de tierra intransitables ahuyentaron fábricas que se mudaron a la ciudad, dejando a la deriva a pueblos enteros. Es el caso de Cadret, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, que dejó de respirar cuando la fábrica de quesos Santa Rosa se mudó en 2007 porque los 30 kilómetros de tierra hasta llegar al asfalto era una traba muy grande para sacar la mercadería.

También los constantes cortes de luz y la falta de señal en la telefonía celular funcionan como grandes desmotivadores para vivir en el campo. El resultado: en las ciudades, hacinamiento; en pueblos y campos, casas deshabitadas. En la Argentina, más del 90% vive en centros urbanos.

Para que mejore esta situación, es clave distribuir de manera diferente el presupuesto. "Tiene que aumentar el empleo formal privado. De esa forma los municipios se liberarán de la carga de emplear a tanta gente.

LA VIDA URBANA, NO TANTO MEJOR

La vida en el campo puede ser dura, pero la ciudad puede ser cruel. Un cuarto de la población del país, alrededor de 10 millones de personas, vive en los partidos que rodean a la ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de Jorge Vasconcelos, economista de Ieral. La Capital Federal está estancada en 3 millones de habitantes. "Es el conurbano bonaerense el que no deja de crecer", dice Vasconcelos. "Esta situación provoca problemas muy serios en materia social y de calidad de vida, y es un caldo de cultivo para la delincuencia y las drogas."

La directora de la maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la antropóloga María Cristina Cravino, sostiene que durante la década que mide el último censo (2001-2010) el promedio nacional de la población creció 10,6%, mientras que en la región metropolitana llegó a 12,5%. "Aumentó más que en el resto del país, y sobre todo en los municipios del segundo cordón", dice.



No siempre fue así. Entre 1991 y 2001, el área metropolitana había aumentado sólo 6,2%, según datos de la investigadora.

El Gran Buenos Aires, con un crecimiento de un millón y medio de habitantes cada diez años, tiene un déficit de por lo menos 300.000 viviendas
El Gran Buenos Aires, con un crecimiento de un millón y medio de habitantes cada diez años, tiene un déficit de por lo menos 300.000 viviendas, de las cuales se necesitan aproximadamente 100.000 nuevas, estima el arquitecto Alfredo Garay, profesor de Planificación Urbana en la UBA y subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2008.

"En la ciudad de Buenos Aires se calcula que debe haber otras 300.000 personas en situación de vivienda precaria, la mitad aproximadamente viviendo en villas y la otra, en inquilinatos, conventillos y casas tomadas", agrega.

A nivel nacional, el Indec refleja que hay 8,1 millones de personas en viviendas precarias y 2,8 millones en estado de hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto).

El economista Víctor Beker, ex director de Estadísticas Económicas del Indec y director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, sostiene que la cifra es mucho mayor. Habla de 11 millones con déficit habitacional, porque normalmente los hogares más precarios suelen albergar a un más personas que el promedio.

En "el otro" país, pueblos con viviendas cerradas, tapiadas; campos con casas abandonadas que aún conservan sus alambrados donde alguna vez hubo una huerta, un gallinero, un horno para pan.

MÁS TRABAJO EN EL INTERIOR

Los datos oficiales indican que hay 350.000 puestos de trabajo directos en el sector agropecuario, más 700.000 en la agroindustria y 320.000 en la informalidad. Suman un millón de trabajadores. Sin embargo, según FADA las cadenas agroalimentarias generan realmente mucho más: 2,7 millones de puestos de trabajo directos e indirectos en 2013.

"La diferencia entre los dos valores se explica por el empleo directo e indirecto que hay en comercialización, transporte y exportación, además del empleo golondrina", afirma la entidad.

La Agenda del Campo, un informe reciente elaborado por la SRA, tiene un diagnóstico por cada uno de los sectores productivos. Detalla el potencial para generar más empleo que tiene el sector agropecuario de acá a 2020: 700.000 puestos de trabajo directos y 400.000 indirectos.

En materia de sectores, están los granos y oleaginosas, las cadenas cárnicas, la producción de bioetanol y biodiésel, las economías regionales y la producción de maquinaria.

Por otro lado, la cría de animales es lo que mantiene a la gente trabajando in situ. Sólo con la cría bovina, si hoy existen 206.000 puestos de trabajo, según Ieral, con políticas de incentivo podría llegar a 40.000 más en 2020.



Los datos oficiales indican que hay 350.000 puestos de trabajo directos en el sector agropecuario, más 700.000 en la agroindustria y 320.000 en la informalidad. Suman un millón de trabajadores
Durante los últimos años se transitó el camino inverso. Con una reducción de 10 millones de cabezas de ganado desde 2009, hubo una destrucción de empleo de alrededor de 22.000 puestos de trabajo para una actividad que suele transmitirse de generación en generación y que todavía no presenta las condiciones como para atraer a nuevos trabajadores.

En el agro sucede lo mismo. "La Argentina debería estar cosechando más de 150 millones de toneladas de granos en vez de las 100 millones actuales. Brasil logró incrementar su producción; la Argentina, no", dice Vasconcelos. "Si hubiéramos replicado las políticas de Brasil para incrementar su producción agroindustrial, tendríamos 50 millones de toneladas más, lo que significa 450.000 empleos genuinos", agrega el economista.

Una investigación de Ieral revela que por cada 10 millones de toneladas adicionales cosechadas se podrían crear 40.000 de puestos de trabajo directos y 90.000 si se incluyen también los indirectos.

"Si consideramos a la familia asociada a cada puesto de trabajo, se llega a la cifra de 225.000 personas que se benefician cada 10 millones más de toneladas cosechadas", dice Vasconcelos. Las economías regionales, hoy en emergencia, deberían resurgir con las políticas adecuadas.

Entre las razones del éxodo de empleadores, según Vasconcelos hay un "aumento desmedido de la presión tributaria a las actividades del agro, que se volcaron a subsidios el transporte y la energía y que beneficiaron, sobre todo, a los habitantes de la Capital y el Gran Buenos Aires".



La migración se produce desde las provincias del Norte hacia el Sur, es decir, hacia Buenos Aires y las provincias con alto nivel de subsidios. "Las políticas económicas hacen que en el norte del país haya menos posibilidades de trabajar porque es muy costoso producir, hay muy pocos empresas nuevas y poco empleo. No se puede poblar el país sin perspectivas de crecimiento. Hay que ordenar la economía y favorecer las condiciones para que la actividad pueda funcionar de manera genuina, sin subsidios", explica Bour.

La migración se produce desde las provincias del Norte hacia el Sur, es decir, hacia Buenos Aires y las provincias con alto nivel de subsidios
Algunas propuestas de FADA son: una política monetaria controlada con un Banco Central independiente, un plan antiinflacionario, tipo de cambio único y competitivo, equilibrio fiscal, promoción del federalismo, recuperar la reputación internacional y tener como objetivo la creación de empleo privado formal. También, eliminar políticas intervencionistas distorsivas. Es decir, "sacarle el pie de encima al campo", una frase repetida por economistas y productores agropecuarios.

"Se necesitan leyes que permitan beneficios especiales para activar regiones complejas a nivel laboral por la escasa oferta de trabajo", propone Ricardo Foglia, director del Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Austral.

"Hay una concentración de trabajadores en las grandes ciudades, en particular la Capital y el conurbano. Mientras, las economías regionales tienen enormes diferencias de rendimientos entre sí y respecto de los centros industriales. Esta situación hace inconveniente la existencia de una legislación laboral uniforme para todo el país, ya que no se compadece con las asimetrías y diversidades existentes y genera mayores desigualdades al tratar en igual forma a situaciones, clara y decididamente, diferentes."

"La generación de empleo en el interior del país está muy ligada a las condiciones de seguridad jurídica que cada provincia otorgue para la inversión, al mismo tiempo que pesa mucho el manejo económico de esas inversiones", dice De Freijo.

Para impulsar el desarrollo del interior y evitar el éxodo, el analista de la SRA aconseja que los presupuestos públicos nacional y provinciales apunten verdaderamente a acortar la brecha que existe en materia de infraestructura, educación, salud.

Y también que los ajustes de salarios en los convenios colectivos de trabajo a nivel nacional se hagan sobre la base de la productividad de cada actividad. "A partir de la utilización generalizada de los convenios colectivos de trabajo nacionales, se han alejado de los parámetros de productividad que cada sector o actividad económica puede retribuir", dice Feijo.

Estimular las economías regionales es la recomendación de los especialistas a nivel estructural. "Sólo para dar un ejemplo, si se favorece la actividad agrícola va a haber un proceso natural de vuelta al campo", opina Bour.

"Si el campo no ofrece trabajo como para subsanar el crecimiento demográfico de la población, debería haber una industria que genere actividad o servicios. Pero eso hoy está en las ciudades. Éste es el desafío estructural que históricamente tiene el Estado argentino", sostiene Garay.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Evolución de la población mundial hacia 2100

15 GIFs que muestran cómo la población del mundo será totalmente diferente en el año 2100
William Wei y Steven Perlberg

El año 2020 será un año fundamental para Japón, con su capital del país siendo la sede de la 31a Olimpiada de Verano y pañales para adultos venderán más que sus contemporáneos para bebé.
El mundo es cada vez viejo, en los países desarrollados especialmente. Incluso en los mercados emergentes como Brasil, la tasa global de fecundidad ha disminuido de 6,2 nacimientos por mujer a 1,8, por debajo de la llamada "tasa de reemplazo".

El estratega Sanjeev Sanyal del Deutsche Bank pronosticó recientemente que la población mundial llegará a su máximo alrededor del año 2055 con 8.7 mil millones antes de disminuir a 8 mil millones en 2100.

Ahora, gracias al codificador Martin De Wulf y los datos de la ONU, realmente se pueden visualizar estos cambios sorprendentes. De Wulf organizó cifras de población para hacer un sistema de visualizaciones familiares envejecimiento llamado pirámides de población .

Elegimos 15 países y le mostrará la transición de 2000 a 2100 en intervalos de 10 años .

La población de Francia se duplicará entre 1950 y 2100 :



La población de Brasil llegará a su máximo en 2040 , en 224 millones de personas:

Pirámide de población

Durante 2/3rds de la población de Burkina Faso era menor de 30 años en 2010. En el año 2100 , será del 45% :
Pirámide de población


La población de China caerá por debajo de la marca de mil millones en todo 2090 :
Pirámide de población

La población de la India llegará a su máximo en 2060 a 1,7 mil millones :

Pirámide de población
Población de más de 80 millones de Alemania ya está en declive, y llegará a 70,3 millones en el año 2100 :

Pirámide de población
Los EE.UU. tendrá una población de 478 millones en el año 2100 :


Pirámide de población

En 2020, el 20 % de Japón será de 70 años o más :

Pirámide de población

La población de Kenia sólo seguirá creciendo, alcanzando 168 millones de dólares en 2100. Era 30 millones en el año 2000 :

Pirámide de población
La población de Argentina llegará a su máximo en 2065 a 51,3 millones :

Pirámide de población
Egipto tiene una población enorme juventud en este momento:

Pirámide de población

La población de Qatar está sesgada actualmente al género masculino , por lo que esta pirámide la más extraña encontrada:


Pirámide de población
Sudáfrica llegará a su punto máximo de la población en 2065 a 57,1 millones :


Pirámide de población

La población de Rusia disminuirá lentamente y golpear 111 millones en 2100 :

Pirámide de población
La población del Reino Unido crecerá a 75 millones para el año 2100 :



Business Insider

miércoles, 17 de julio de 2013

Cómo la población determina la economía global

How Demographics Drive Global Economics



We link here to a recent 45 minute illustrated lecture given by Professor James Sproule on the impact of demographic change on competitiveness and growth prospects for the UK and other economies. 
Economic growth depends on productivity gains and changes to the workforce. With service sector productivity gains diminishing and baby boomers across Europe approaching retirement, businesses face crucial questions on how they will fare. What can be done to maintain levels of prosperity in the UK?


sábado, 15 de junio de 2013

Dos diagramas para toda la historia económica mundial

World economic history in two diagrams

Gregory Clark opens A Farewell to Alms with a strong claim:
The basic outline of world economic history is surprisingly simple. Indeed it can be summarized in one diagram: figure 1.1.
Clark (2007) Figure 1.1
I like Clark’s claim, but I’m now convinced that we need a second. From Michael Kremer’s Population Growth and Technological Change: One Million B.C. to 1990:

Figure I plots the growth rate of population against its level from prehistoric times to the present.
Even though there was negligible per person income growth through the Malthusian era, technological change was accelerating. As more people leads to more ideas (as there are more people to come up with them), a larger population leads to faster technological progress. Technological progress in turn allows for further population growth. The resulting pattern is faster than exponential growth in technology and population – a dynamic that does not show up in Clark’s chart.
If I were to stretch it to a third diagram I would want something that captures the dynamism of the Malthusian era – population bottlenecks, different rates of growth across different populations and the like – but I’m not sure what that chart would look like yet.