martes, 8 de marzo de 2016

El papel higiénico y la pobreza

Por qué los pobres pagan más por el papel higiénico - y casi todo lo demás




Por Emily Badger - The Washington Post


Hay varias maneras de ahorrar dinero en, por ejemplo, un rollo de papel higiénico (PH). Se puede llegar a la versión más barata: la marca de la tienda o el PH de capa única, o las que se sienten como papel de embalaje. O puede comprar en grandes cantidades, ahorrando en cada rollo por unidad. O bien, puede abastecerse cuando la oferta es buena, al igual que cuando la tienda de la esquina ofrece dos paquetes por el precio de uno.

Los pobres, que necesitan todas estas estrategias, son mucho menos propensos a usar los dos últimos. Ellos no pueden permitirse, según una investigación reveladora de profesor Yesim Orhun y Ph.D. estudiante Mike Palazzolo por la Universidad de Michigan (escucharlos en Michigan Public Radio).

Utilizando datos de panel en más de 100,000 hogares estadounidenses lo largo de siete años, los investigadores siguieron la compra de papel higiénico, que tiene la gran ventaja de ser no perecederos y que se consumen de manera constante (es difícil ir sin comprarlos, pero también difícil de no utilizarlos más porque resulte que tenemos más en la casa). Eso es casi 3 millones de compras de papel higiénico.

Cuando Orhun y Palazzolo compararon los hogares con niveles de consumo similares que realizaban sus compras en tiendas comparables - y controlando por el PH de dos capas - se encontraron con que los pobres tenían menos probabilidades que los hogares más ricos de comprar paquetes más grandes, o de programar sus compras para aprovechar las ventas. Al no hacerlo, pagaron alrededor de un 5,9 por ciento más por cada hoja de papel higiénico - un poco menos de lo que guardan con la compra de las marcas más baratas en primer lugar (8,8 por ciento).

Tal vez esto suena como un descubrimiento sutil sobre artículos de uso doméstico de menor importancia. Pero es compatible con un punto más amplio sobre la pobreza: Es caro ser pobre. O, para el mismo desde otro ángulo: Tener más dinero da a la gente el lujo de pagar menos por las cosas.

En el caso del papel higiénico, o cualquier número de otras mercancías almacenables como los tomates enlatados, arroz o toallas de papel, los compradores tienen que pagar más por adelantado para obtener un ahorro en el tiempo. Y los pobres a menudo no puede permitirse el lujo de hacer eso - a pagar $ 24 para un paquete de 30 en lugar de $ 5 por un paquete de cuatro. Entonces, porque no pueden abastecerse, no pueden permitirse el lujo de esperar hasta la próxima venta, vuelve. Cuando el papel higiénico se agota, que tienen que correr a la tienda para la otra pequeña cantidad de ella - lo que cuesta en ese momento. Porque no pueden utilizar una estrategia de ahorro de dinero, que no pueden utilizar la otra, tampoco.

"Se puede crear una trampa de la pobreza incluso en todo el papel higiénico que estudiamos," dice Orhun. consumidores de clase media se comportan de manera muy diferente, añade. "Ellos comprar cuando el precio es correcto y esperar que el precio no lo es. Pero los pobres no tienen ese lujo."

Ella y Palazzolo muestran que el problema no es simplemente que los pobres no son diestros en las ventas o compras al por mayor. Son más propensos a utilizar estas tácticas más cerca del comienzo del mes, cuando tienen más dinero en efectivo del cheque de pago o beneficios. A continuación, se comportan más como consumidores que tienen más dinero.

Por supuesto, los pobres enfrentan una gran cantidad de otros obstáculos para obtener ahorros, también. Puede que no tengan acceso a los grandes supermercados que ofrecen una mayor variedad de artículos más baratos. O pueden no tener el coche que había necesidad de transportar a casa 30 rollos de papel higiénico, o el espacio en el armario que había necesidad de almacenarlos.

El mundo, de hecho, está lleno de oportunidades para ahorrar dinero - si sólo tiene suficiente dinero para acceder a ellos. Si usted puede permitirse una membresía Costco, se puede comprar libras y libras de sopa enlatada increíblemente barato. Si se lo puede permitir Amazon Prime (y tener una dirección de correo y tarjeta de crédito estable), realmente se puede acumular ahorros en artículos costosos, como los pañales. Y la compra de pañales a granel puede significar gastar cientos de dólares en un momento (o pedir prestado cientos de dólares de su yo futuro).

Orhun dice que ella comenzó a pensar en estos patrones de gasto de los países en vías de desarrollo, donde los cigarrillos se venden en individuales y champú puede venir en pequeñas bolsitas, caras. "Cuando digo que, la gente dice, 'Sí, sí, eso es Bangladesh,'" dice ella. "Bueno, en realidad los EE.UU. no es mucho diferente cuando nos fijamos en los hogares en $ 20.000 o inferiores al año. Eso es muy poco dinero."

Estos resultados, dice, deben hacernos reconsiderar cómo la pobreza puede evitar que la gente tomar decisiones financieras inteligentes. Si nos limitamos a caer un nuevo supermercado en un desierto de alimentos, por ejemplo, que no garantiza que las personas pobres que viven al lado de ella serán capaces de tomar ventaja de todos sus ahorros. Una posible solución es que los minoristas podrían considerar empujando sus ofertas hasta el comienzo del mes. Pero sólo estarían incentivados para hacer eso - para ayudar a sus clientes pagar menos por unidad - si tienen que competir por estos compradores.

Empleo público: El eterno haragán argentino

El eterno karma del empleo público argentino

Relato del Presente

Increíble mamerto que llegó al MEcon
Ahora que estamos todos entretenidos en el debate de si tenemos que seguir cumpliendo con nuestro deber de argentinos mal informados y brindar soluciones al planeta para que arreglen problemas que no tenemos ni idea de cómo ocurrieron, o tan sólo quedarnos con la duda existencial de si es misógino o no desearle feliz día de la mujer a las mujeres, podemos volver a hablar de cosas realmente importantes, como el brutal ajuste del 1% del PBI, el reemplazo del nepotismo K por el acomodo necesario de los parientes de los nuevos funcionarios, la pasión de Axel Kicillof por el sexo masoquista en público, o que personas que aún pretenden dilapidar recursos públicos mangueando aviones para hacer la revolución, sean las defensoras de cosas que no entienden, como el empleo público.

El empleo público es uno de esos temas a los que le venía esquivando desde hace rato porque no hallaba la forma de dar una opinión al respecto sin terminar con un pedido de ejecución inmediata en el lugar del mundo en el que me encuentre. Sin embargo, luego de que terminara dando mi opinión ante una pregunta que me hicieron en un programa de radio, y que derivó en una bello y civilizado contrapunto con Gabriel Solano del Partido Obrero –que finalizó con un piquete en la esquina de Guido y Uruguay–, creo que no hay nada peor que la autocensura.

Pensé mucho en cómo abordar este tema sin herir susceptibilidades hasta que caí en la cuenta de que, desde que Lubertino reformuló el Inadi y la lengua castellana, y la comprensión de texto del argentino promedio lo lleva a suponer que una prueba Pisa es una cata de jamón y morrones, acá podemos encontrar un ofendido aunque hablemos del tejido crochet. Pero vamos a intentarlo de todos modos.

Antes que nada, soy un exempleado estatal que cumplió funciones en el Poder Judicial y en poderes ejecutivos no nacionales bajo administraciones de distintas banderas ideológicas y partidarias. En buena medida, algo entiendo de lo que hablo. La primera vez que me despidieron tenía 18 años. La segunda, 23 eneros. La tercera, 26 y un hijo recién nacido. Para la cuarta ya contaba con 28 años. A los 31 descubrí que podía meter quinta y sexta en una semana –tenía dos laburos, uno privado, otro estatal–,  más exactamente, en tres días. En ninguna de esas ocasiones tuve tiempo de hacer quilombo: en el mismo instante en que me rajaron, salí a buscar laburo. Algunas veces conseguí enseguida, otras pasé meses sin pegar una  y hubo un período nefasto de tres años con laburos esporádicos. De todos modos no me puedo quejar, ya que la única vez que conseguí la planta permanente, terminé renunciando, lo que debería haber derivado en un proyecto de ley para colocar una placa conmemorativa del increíble suceso.

Por una cuestión lógica –tengo 34 años– cinco de mis seis despidos se dieron en la década más mejor de la historia de la Via Láctea y galaxias cercanas. En algunas lloré, otras fueron un alivio similar a cuando te deja esa persona a quien te da cosa cortarle. Y tres de esos rajes fueron en el Estado.

Las reglas son claritas y todos lo sabemos desde el minuto cero: te vas a tu casa por la misma puerta que se va el funcionario que te firmó el nombramiento, y probablemente sea el mismo día. Y si te quedás, probablemente obedezca a una cuestión de suerte, falta de recursos humanos –en el Estado, la capacidad de los recursos humanos es inversamente proporcional a la cantidad de empleados– o a la lógica del esfuerzo: la famosa y siempre desconsiderada meritocracia.

Y ya que hablamos de lógica, sentido común y otros arcaísmos en desuso, también deberíamos recordar un detalle no menor, que son aquellos que están cobrando lo que no merecen –del español “hacer mérito para ser digno de algo”– y que son conscientes de eso. No, no me refiero a los ñoquis, si no a los que forman parte de planteles cuya relación entre cantidad y necesidad es insólita, y lo saben. Por ejemplo: en una mesa de entradas de una dirección de línea del gobierno nacional rajaron a 50 personas de un total de 120. Un numerazo se mire por donde se mire, salvo que algunos van a hacer hincapié en el medio centenar de despidos y otros pueden llegar a colapsar cardiovascularmente luego de caer en la cuenta de que una mesa de entradas tenía 120 empleados.

oficinaEl karma no es exclusivo de los poderes del Estado más politizados. Uno pasea por el edificio de Tribunales y se encuentra con un ascensorista. Sí, una persona que cobra un sueldo de casi 30 mil pesos –ahá– por tener el expertise y el know-how para poner en funcionamiento esa compleja maquinaria de ingeniería y que impide que el común de los mortales sepa cómo apretar un botón con un número que, casualmente, se corresponde con el piso al que queremos dirigirnos. Dios los bendiga por su tarea.

Y en los tres poderes se da una conducta habitual entre los empleados, que para lo que les conviene son capaces de convertirse en guerrilleros por la igualdad de los trabajadores, pero cuando es necesario aplican el derecho de castas con tal de que entre a laburar el hijo, un sobrino, un nieto, la amante o el que les consigue las drogas a buen precio.

Guillermo O’Donnell sostenía que “el gran desafío de la ciudadanía es recordar exigentemente a los poderes del Estado que ellos son nuestros y que, por lo tanto, son para nosotros”. El tema es que se nos mezclaron los tantos que el “para nosotros” lo tomamos como que podemos hacer con él lo que se nos cante. Como en Argentina tenemos el lóbulo frontal atrofiado de tanto onanismo biempensante, nos olvidamos que el Estado no es un ente corpóreo destinado a la beneficencia, si no que lo mantenemos entre todos desde que el contractualismo social sentó las bases para los países modernos. Por si es difícil de entender, vamos al ejemplo práctico: Si usted, estimado lector, un día se despierta y se encuentra que tiene cinco mayordomos, tres plomeros, tres gasistas, seis coordinadores y diez personas dedicadas a la limpieza para mantener funcionando su dos ambientes ¿lo aceptaría? Si en la reunión de consorcio de su edificio propusieran contratar doce encargados ¿votaría a favor? Y si por estar en desacuerdo sus vecinos del edificio de al lado –que no pagan los salarios de su harén de porteros– lo tildaran de descorazonado, asesino de bebés, fotógrafo de delfines on-shore en Santa Teresita, fundamentalista de la pizza con ananá, o cualquier aberración humana por el estilo ¿le caería en gracia?

Dando por sentado que conozco su respuesta, salgo del ejemplo y voy a lo concreto: su departamento, su vida sus gastos, se cubren con el 45% de sus ingresos anuales. Los gastos de sostenimiento del Estado, se lleva el 55% restante. Sí, más de la mitad del año laburamos para el Estado, pero por esas cuestiones del realismo mágico sudamericano, nunca hacemos la relación. O sea: es una locura que con mi 45% tenga que mantener a todas esas personas que no necesito, pero está perfecto que con mi 55% restante multiplicado por toda la masa de laburantes de la Argentina, se mantenga a todo empeado de más en el Estado.

ateSi bien nunca imagine que llegaría a ver a progres defendiendo la burocracia estatal que fomentó el crecimiento de los sindicatos verticalistas que tanto les jode a fuerza de cuota sindical a miles de trabajadores que no importan que no laburen, sino que aporten, hay otros elementos que me joden mucho más. No hay forma de que un tipo que está por debajo de la línea de pobreza laburando 70 horas a la semana pueda sentir que “el laburo dignifica”. Del mismo modo, no tiene nada de digno decir que se tiene trabajo cuando se sabe que se está cobrando un sueldo para no hacer otra cosa que bajar termos de mates y jugar competencias de cuantos paquetes de bizcochos de grasa se pueden deglutir en una mañana. No hay forma decorosa de conseguir apoyo popular para frenar la “ola de despidos en el Estado” cuando en Argentina no existe la persona que no tenga un pariente, amigo o vecino que labure en una dependencia estatal. Y mucho menos cuando cualquiera que haya pisado un banco ve que cinco personas atienden de 200 a 500 clientes en una mañana y una mesa de entradas necesita de 120 personas para poner sellos.

No es una cuestión de concepción del Estado, es algo más peligroso: es la aceptación de que el Estado no está para administrar si no para dar cobijo a los que las políticas del Estado no puede solucionar. Y como todo lo que ocurrió en los últimos años, cuando se rompió la ventana, se la tapó con cartón corrugado. Si dibujar estadísticas del índice de precios al consumidor es sencillo, hacerlo con la masa laboral no lo es tanto. Pero como en todo gobierno hiperpersonalista los funcionarios creen que no están para administrar temporalmente los bienes de todos, sino que se encuentra ahí porque así lo quiso Dios, gastar plata no le importa. Total, no sale de sus bolsillos y tienen la maquinita de imprimir billetes. El Estado se convirtió a sí mismo en un seguro de desempleo saladito de mantener al absorber a una enorme masa de personas que, de pronto, se sintieron económicamente viables.

Conceptos como contrato de locación de servicios, planta de gabinete o planta transitoria, deberían ser analizados desde la lingüística más básica: locación es por tiempo determinado, planta de gabinete es el personal que llegó y se va con el gabinete, y planta transitoria no es el tránsito entre el contrato y la permanencia, ni el crucé de Moises por las aguas abiertas del Mar Rojo, ni una publicidad de yougur contra la constipación. Es tan sólo eso: transitoria.

Los sindicatos de los trabajadores del Estado deberían hacerse cargo, más allá de protestar, más cuando la planta transitoria ya paga cuota sindical y obra social. Nunca entendieron –o se hicieron los boludos– que la sobreabundancia de empleados deriva en la pauperización de otros derechos adquiridos hace añares. ¿Cuándo fue la última vez que un empleado público accedió a una vivienda construída o financiada por el Estado? Ni siquiera cuentan con créditos blandos de los bancos administrados por el propio Estado. No se calentaron por blanquearlos, o por pedir que se rehabilite la carrera administrativa, ni porque haya concursos para ingreso y para la ocupación de cada cargo administrativo. Mientras la masa de aportes creciera, el resto podía esperar. Y eso que no hay mayor empleador en negro que el propio Estado, donde las indemnizaciones las paga la Aseguradora Tu Vieja, y si se habilitaran, tampoco importa demasiado porque se garparían con la nuestra.

El mayor flagelo de todo este tema es que, durante años, creció como nunca la imaginación popular de los más pibes de que el ideal de vida es conseguir un trabajo en el Estado, porque “no te echan más”. Y ahí están, personas de veintipico, sentadas a esperar la jubilación a los 65 años, sin otra ambición que terminar rápido el turno para volver a casa.

Los veo conformistas, mansos, sin deseos de algo distinto y dispuestos a bancarse una eternidad haciendo lo mismo. No duran dos años con la misma pareja, pero la sola idea de cambiar el laburo los pone ciegos. Perdieron la libertad y la iniciativa privada, esa que hace que explotemos la creatividad para hacer algo distinto de cara a la sociedad. ¿O por qué piensan que empecé este blog? Les tiro una pista: tenía 26 años.

Martedi. El trabajo que dignifica es el que te hace feliz siendo útil. El resto, es relleno.

Tendencias demográficas en países

Los gifs que predicen el futuro de las grandes economías del planeta en unos segundos

Un estudiante de Economía sueco comparte en Twitter gráficos financieros y demográficos


Héctor Llanos Martínez - Verne



El sueco Aron Strandberg ha logrado traducir los códigos no siempre claros de la economía al lenguaje de las redes sociales. Sus gráficos financieros y demográficos explican de manera visual y en forma de gif décadas de historia en apenas unos segundos. También avanzan los cambios de población que algunos países van a sufrir en los próximos 35 años. El dedicado a España es el más exitoso de ellos y se ha compartido 1.300 veces en Twitter.
Los estudiantes de Económicas lidian casi a diario con una lluvia de datos numéricos que no resulta atractiva ni siquiera para ellos. Aron Strandberg es uno de ellos y decidió enfrentarse a la monotonía aplicando sus conocimientos adquiridos en el campo de la programación, una de sus aficiones personales, según explica a Verne a través del correo electrónico. No solo consiguió hacer su día a día más ameno, también logró acercar esos datos al público general y generar discusión en torno a ellos.
Crea sus gráficos a partir de datos oficiales de los cálculos de población de Naciones Unidas y se inspira en las infografías de su compatriota Hans Rosling, una celebridad en el universo de las conferencias TED. Con ellos destaca previsiones contrastadas y relevantes, como que en unos años Francia estará más poblada que Alemania.
Uno de sus archivos más populares y elocuentes es el que resume la clasificación de las economías más fuertes del planeta. Aunque de todos es sabido el ascenso de China en los últimos años, la imagen viendo al país escalando puestos de forma vertiginosa, en el periodo que va de 1970 a 2030, vale más que muchas reflexiones por escrito. En el documento también se puede apreciar lo rápido que desaparece España del top 10 y la caída de Italia y Rusia, además de la llegada de India a la tercera posición, por encima de Japón y Alemania.
"Hay infinidad de datos en crudo circulando ahí fuera y estoy muy interesado en explorar las formas de ilustrarlos y hacerlos entendibles de un modo visual. Busco el equilibrio entre información compleja y su relevancia. Si se omiten muchos datos, la información queda vaga e imprecisa; si se ofrecen demasiados, nadie va a aprender nada a partir de ellos. Sigo perfeccionando la técnica para encontrar este balance", comenta.
Tras aparecer en Menéame, la pirámide demográfica española se ha convertido en la más exitosa de sus propuestas hasta el momento. "Muestra algo ya sabido, que España está envejeciendo. El resto de gifs recuerdan que no estáis solos. La misma tendencia ocurre en muchos otros países del mundo, como consecuencia de la caída de la fertilidad y el incremento de la longevidad. Pasa en especial en Japón y en Europa y, dentro de nuestro continente, España va a seguir a la cabeza en un futuro próximo", comenta el sueco.
Un dato que ejemplifica la tendencia española a tener una población cada vez más envejecida, apunta Strandberg, es la media de edad. En 1960, al cumplir 29 años te convertías en alguien mayor que la mitad de los españoles. En la actualidad, la cifra se sitúa en los 43 años, dato muy similar al de Francia, que sigue el mismo patrón demográfico. Pero en 2060 serán las personas de 51 años las que comenzarán a ser más mayores que la mayoría, una línea que se sitúa siete años más que en el país vecino y muy lejos de la primera economía del mundo, Estados Unidos. "La fertilidad en España comenzó a decaer con la llegada de la democracia", apunta Strandberg.
Otro factor importante a tener en cuenta es la proporción de personas dependientes (los mayores de 65) con respecto a las que están en activo (de 15 a 64 años). En 1960, había 13 españoles dependientes por cada cien en activo. En la actualidad son 28 personas por cada cien, que tienen que asegurar con su productividad el bienestar económico de los mayores de 65. Las previsiones para el año 2060 son preocupantes. Por cada cien personas en edad de trabajar habrá 66 en edad de jubilación.
"La relación entre ambos grupos de población está evolucionando mucho y queda reflejado en estos gráficos. En el futuro, las personas en edad activa tienen que apoyar con sus ingresos a otros ciudadanos, ya sea de forma directa en el entorno familiar y de forma indirecta a través de los impuestos", afirma Strandberg a Verne.
Países grandes como Turquía, Egipto, España, Italia o Alemania despiertan el interés de un mayor número de personas. Por eso los ha seleccionado a la hora de analizar su futuro próximo a través de imágenes. En un principio, lo que buscaba era mostrar datos curiosos, como que el número de habitantes en India va a superar en unos años al de China y se convertirá así en el país más poblado del mundo. Nigeria le arrebatará a Estados Unidos el tercer puesto.
Desde que las naciones europeas han dejado de crecer, lugares como Turquía y Egipto seguirán haciéndolo, lo que planteará un reto en estos países, aunque su poderío demográfico no representará una amenaza económica al Viejo Continene, asegura.

Una tabla sobre la desigualdad del ingreso en Europa

Sobre la distribución del ingreso

Hay un montón de cosas tontas que se pueden hacer con las estadísticas de distribución del ingreso. Aquí hay otro para añadir a la lista.

Porcentajes de decil de ingreso disponible equiparado,


Las tablas anteriores muestran la proporción del ingreso disponible equivalente de ir a cada decil de ingreso en los 28 Estados miembros de la UE. Se destacan dos países: Irlanda y Suecia.

Algunas estadísticas de resumen de uso común de las distribuciones del ingreso de ambos países:


  1. Coeficiente de Gini (siendo cero la igualdad completa)
    1. Irlanda: 0.307
    2. Suecia: 0.254
    2: 80/20 porcentaje de quintil (siendo cero la igualdad completa)

    1. Irlanda: 4.7
    2. Suecia: 3,9

En ambas medidas Suecia tiene una distribución más equitativa de la renta disponible equivalente de Irlanda. Sin embargo, el cuadro anterior muestra que estas estadísticas de resumen se puede perder algunos de los detalles. En este caso, es la parte de la renta disponible equivalente que va al centro de la distribución del ingreso.

En Suecia, el 37,6 por ciento de la renta disponible equivalente se acumula a los de cuarto a séptimo decil; para Irlanda es del 34,1 por ciento. Si la proporción del ingreso en este rango medio de la distribución del ingreso irlandesa coincidía con el de Suecia, a continuación, estos hogares tendrían alrededor de 3 mil millones € adicionales de la renta disponible o casi € 5.000 por hogar. Esto vendría de una participación reducida en la parte superior de la distribución del ingreso.

Suecia no sigue la posición "ideal" en el cuadro anterior de partida en la esquina superior izquierda con una proporción relativamente alta de ingresos de los deciles más bajos y se mueve a la esquina inferior derecha de una cuota de ingreso relativamente bajo para los deciles superiores. Suecia comienza el en medio de la clasificación de los deciles inferiores y luego se eleva a tener la mayor proporción de ingresos en el medio antes de pasar a tener la más baja participación en el ingreso para el decil más alto. Irlanda comienza más o menos en la misma posición para el decil más bajo sino que se mueve en la dirección opuesta a través de los deciles.

Por supuesto, no puede haber una multitud de razones por las cuales la proporción del ingreso en el centro de la distribución es mucho mayor en Irlanda que en Suecia - ganancias, los impuestos y las transferencias entre otros, juegan un papel. No nos ocupamos de los que están aquí, sino que simplemente señalando que existe la diferencia.

Economic Incenctives

domingo, 6 de marzo de 2016

Cuestiones de educación y capital humano en la competitividad argentina

Los cambios que necesita la educación para que la Argentina gane competitividad
El régimen laboral y salarial docente, la especialización y el uso de tecnologías en las aulas están entre los temas que deberían ponerse sobre una mesa de discusión de estrategias
Andrés Hatum
LA NACION

El autor es profesor PhD de la escuela de negocios de la Universidad Torcuato Di Tella


Ingenieros en petróleo, entre los requeridos. Foto:Shutterstock

Las pruebas PISA suelen ignorarse desde el poder pero muestran una trágica realidad: la Argentina pierde terreno regional e internacional en el sistema educativo, un sistema que supo ser de los mejores del mundo. No sólo el sistema público ha caído, el privado también. Todos, ricos y pobres están en el mismo círculo de degradación. En las pruebas PISA 2012, a las escuelas de nivel socioeconómico más alto del país les fue igual que a las de nivel socioeconómico más bajo de Italia, Estados Unidos y el país promedio de la OCDE.

Por supuesto que hay argumentos para todos los gustos y muchas veces desde el poder se alega que ha habido un crecimiento en los últimos años en la matrícula, ergo convirtiendo a la escuela en un lugar más inclusivo. ¿Inclusivo para qué? Pero esto también es una falacia. El crecimiento de la matrícula post 2003 se explica por lo ocurrido en la escuela privada.

No sólo la Argentina no matricula más alumnos que en el resto de la región, sino que tiene graves problemas de retención. De hecho, nuestro país retiene a muchos menos alumnos que el resto de los países latinoamericanos. Según la OCDE, la tasa de graduación secundaria en la Argentina es 41%, mientras que en Chile es de 84 por ciento.

A nivel universitario también hay problemas. Los alumnos que llegan de la secundaria tienen serios problemas formativos. El análisis de texto les es esquivo y el matemático, imposible. Con motivo de los 30 años del Ciclo Básico Común (CBC) están analizando cursos optativos de lectoescritura. Sumemos a esto las dificultades que tienen las empresas y organizaciones en contratar carreras técnicas como ingenieros, licenciados en sistemas, geólogos o geofísicos, por citar algunos ejemplos.

En la región, sin embargo, se está trabajando para cambiar este paradigma de retraso educativo. Brasil, por ejemplo, ha definido invertir 1650 millones de dólares para enviar a más de 100.000 estudiantes a instituciones del exterior, para que se especialicen en temas como biotecnología, ciencias del océano e ingeniería en petróleo, todas especialidades consideradas esenciales para el futuro del país. Chile ha seguido una política similar para estudiantes de ciencias económicas y finanzas, a los que ha enviado en la última década a realizar doctorados a las mejores universidades.

Ya no se trata del color partidario del próximo gobierno, sino de poder contar con una política educativa de largo plazo que tenga una estrategia clara, que esté consensuada entre los principales partidos políticos y que sea respetada en el tiempo.

Una estrategia y política educativa en este sentido tendría que debatir y tener en cuenta estos temas:

PRECARIZACIÓN LABORAL

El sistema inglés, valorado por muchos argentinos que envían a sus hijos a escuelas bilingües, se caracterizó por permitir que el docente esté afectado a un sólo lugar de trabajo. Este tema en la Argentina no sería tan grave en la escuela primaria, donde los docentes están un turno completo con los chicos. Pero en la escuela secundaria está el síntoma de la catástrofe. Docentes que saltan de una escuela a otra con muchos cursos, cientos de alumnos, horas de viaje. Imposible pedirles a esos docentes que estudien más (muchos los hacen), renueven material, se focalicen en una enseñanza personalizada.

El sistema de trabajo debe cambiar, así como también el sistema salarial que no sólo no motiva, sino que no atrae el mejor talento a la profesión. Repensar el sistema de trabajo y salarial, es una de las aristas, que debe estar acompañado por un sistema de evaluación que empiece a apostar por la meritocracia y creatividad docente, y un sistema nacional de evaluación que adhiera a alguno de los sistemas internacionales existentes para comenzar a tener cifras objetivas y transparentes de la realidad educativa del país. Esto permitirá generar implementaciones específicas por región y escuela.


LA ESCUELA TÉCNICA

La década de 1990 vio desaparecer o desvalorizar la enseñanza técnica en el nivel medio y superior. En 1995 a un geólogo le costaba conseguir trabajo; hoy se da el lujo de rechazar varios. La llamada escuela industrial que era generadora de técnicos debe ser prioridad nuevamente. En esta dimensión entran también las escuelas agrarias. A nivel universitario, no alcanza con subsidiar las carreras como las ingenierías. Se requiere de una reforma del modelo de escuela media que fortalezca la enseñanza de disciplinas básicas como ciencias y matemáticas.

USO DE TECNOLOGÍAS

¿Reemplaza la tecnología a los docentes? No, en mi opinión. Pero el debate debe considerar que se eviten medidas efectistas por entender la profundidad del cambio tecnológico en la computación. Dar computadoras a los alumnos no mejora necesariamente el aprendizaje. Hay que pensar un plan para ciudadanos digitales. Y esto hace que no alcance con capacitar a los docentes. No se trata de agregar un curso; se trata de modificar las estructuras y contenidos para adaptarlos y adecuarlos a las nuevas tecnologías. Muchas aulas son anticuadas y están llenas de sillas que miran a un pizarrón o a una pizarra en la que un profesor (que, con suerte, no es demasiado aburrido) escribe sin parar. Mientras tanto, los estudiantes están aburridísimos. Escuelas y aulas pensadas para la revolución industrial en un mundo de revolución tecnológica y digital.

UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Hay una necesidad de lograr que todas las instituciones de educación superior en el país generen un conocimiento básico de tres años orientado hacia una disciplina y luego permitan, en una instancia superior, ahondar en una especialización que el alumno pueda ir eligiendo en la universidad que prefiera, sin burocracia para concretar el traslado. Muchas veces, el cambio de universidad en el país es más complejo que ir a estudiar al exterior. Hay que lograr una mayor integración entre la universidad privada y pública a partir de reconocimientos mucho más amplios de materias cursadas y acceso más claro, fácil y flexible entre ambos tipo de instituciones.

Con foco en el futuro, los intelectuales convergen en la necesidad de desarrollar profesionales a partir de un sistema universitario que tienda hacia la especialización flexible y casi personalizada. Esto permitiría la diferenciación en un mercado laboral que así lo demanda. Se plantea una apertura de los planes de estudios para que los estudiantes realicen sus carreras según sus intereses, dejando atrás el modelo de currículum académico cerrado que impone un único camino para graduarse. El mercado laboral pide a gritos gente especializada, por lo que un rediseño universitario necesita un trabajo conjunto entre las instituciones para que las mismas se complementen ofreciendo, cada una, una especialización. Desde la década del 90 se han creado muchas universidades privadas y públicas con perfiles muy diferentes que hoy podrían comenzar a dialogar y a planificar en pos de alcanzar un acuerdo para establecer un sistema educativo de especializaciones, aprovechando la ventaja competitiva de cada una.

El debate es profundo, difícil y espinoso. Cuando son de fondo, las modificaciones afectan a los distintos actores del sistema, y no han de esperarse cambios revolucionarios. Sin embargo, sí se necesitan cambios con visos de largo plazo para garantizar una educación sólida, competitiva y con generación de posibilidades de desarrollo profesional para los estudiantes, y también para solventar la competitividad del país.


Incentivos a los caños: Canadá experimenta con renta básica

Canadá planea experimentar con dar dinero a la gente libre incondicional
Tech Insider
Chris Weller, Tech Insider
Justin Trudeau Blair Gable / Reuters


El primer ministro canadiense Justin Trudeau.


Finlandia y los Países Bajos ya han mostrado su interés en dar a la gente una asignación mensual regular, independientemente del estado de trabajo, y ahora Ontario, Canadá, está a bordo.
El gobierno de Ontario anunció en febrero que un programa piloto va a venir a la provincia canadiense en algún momento a finales de este año.
La premisa: Enviar la gente cheques mensuales para cubrir los gastos de subsistencia, como alimentos, transporte, ropa, y los servicios públicos - sin hacer preguntas.
Es una idea radical, y uno que ha existido desde la década de 1960. Se llama "renta básica". En las décadas desde que fue propuesto por primera vez, varios investigadores y funcionarios del gobierno han dado experimentos de renta básica de un intento, con resultados mixtos.
La gente en la Basic Income Canada Network, la organización nacional de promoción de la renta básica, tienen grandes esperanzas.
"Necesitamos que puso en marcha a través de Canadá y Quebec, también, está en el juego", dijo el presidente de BICN, Sheila Regehr, en un comunicado. "Así que no hay razón por la gente y los gobiernos en otras partes de este país tiene que sentarse en el banquillo - es el momento para todos nosotros para ir a trabajar."
Ontario funcionarios no han decidido cuándo o dónde se encuentra exactamente van a poner en marcha el programa, ni cuánto recibirán cada persona. Cuando se pone en marcha, el dinero vendrá de una parte del presupuesto de Ontario reservado para el experimento.
En Finlandia, un país pequeño socialdemócrata, las personas recibirán un 800 euros adicionales, o apenas por debajo de la de $ 900. En varias ciudades de los Países Bajos, las personas reciben un extra de $ 1.000.
Ontario, al menos, no parece estar girando sus ruedas. ministro federal de Canadá de las familias, los niños, y el desarrollo social, Jean-Yves Duclos, respaldaron formalmente el experimento a principios del mes pasado, diciendo que merece la renta básica una discusión genuina.
"Hay muchos tipos diferentes de ingreso mínimo garantizado," Duclos dijo a The Globe and Mail. "Estoy personalmente satisfecho de que la gente está interesada en la idea."
En teoría, la renta básica debería funcionar.
Mientras que una reacción automática es argumentar que el dinero libre crea una clase obrera perezosa, la investigación sugiere lo contrario es cierto. Con el apoyo de la red de seguridad financiera, la gente en un estudio de 2.013 de trabajó efectivamente 17% más de horas y se reciben los ingresos del 38% más altos cuando a la renta básica se le dio una oportunidad.
En un país como Canadá, donde la salud y de retiro de ahorros ya están muy socializados, no es descabellado pensar un ingreso fijo pagado por los contribuyentes podrían desplegar sin problemas.
Corrección: Una versión anterior de este post atribuido por error el programa piloto de la Red Básica de Ingresos de Canadá, no la provincia de Ontario.

sábado, 5 de marzo de 2016

El infantil pensamiento mágico de la universidad "gratuita" en Argentina

¿Gratuidad universitaria es sinónimo de igualdad?

Héctor Masoero
Miembro de la Academia Nacional de Educación
LA NACION



En noviembre del año pasado, poco antes de dejar el poder, el gobierno anterior promulgó una ley que fijó la prohibición de cualquier tipo de tarifa directa o indirecta en las carreras de grado y garantizó la gratuidad de la educación universitaria pública.

Las universidades públicas son no aranceladas, pero no por eso son gratuitas. Representan una gran inversión anual por parte del Estado nacional. Durante 2015, el presupuesto de las universidades nacionales ascendió a casi 40.000 millones de pesos y alcanzó el 0,8% del PBI. En promedio, el Estado invirtió en 2015 unos 25.000 pesos por cada estudiante universitario del sistema público, según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA).

Si se tiene en cuenta que, según indica el mismo centro, el sistema público de educación superior logró graduar aproximadamente a 82.000 estudiantes durante 2015, el ratio entre los graduados y la inversión anual arroja la suma de casi 500.000 pesos por cada estudiante que finalizó su carrera. Este ratio pone en evidencia el problema de la alta deserción universitaria. Por supuesto, siempre es mejor que una persona haya recibido educación superior incompleta a que nunca haya accedido a la universidad. Sin embargo, no podemos conformarnos con una baja tasa de graduación con dicho argumento. La alta tasa de deserción y las dificultades para garantizar la permanencia en la universidad -especialmente para los alumnos que provienen de estratos socioeconómicos más bajos- son una constante de nuestro sistema universitario.

Con los cambios propuestos, la nueva ley pretende "garantizar la igualdad de oportunidades y condiciones en el acceso, la permanencia, la graduación y el egreso en las distintas alternativas y trayectorias educativas del nivel para todos quienes lo requieran y reúnan las condiciones legales establecidas". Sin embargo, cabe preguntarse si realmente la gratuidad indiscriminada asegura el acceso, la permanencia y la graduación.

¿Tiene las mismas posibilidades de graduarse un estudiante que proviene de una escuela secundaria privada bilingüe con alto nivel de exigencia que un estudiante de una escuela secundaria pública? Si una familia asume un costo de varios miles de pesos mensuales por un colegio secundario privado para sus hijos, ¿es razonable que luego esos estudiantes accedan a una universidad pública sin ningún tipo de tarifa? ¿No sería más progresista que quien pudiera pagar lo hiciera y que esos recursos se destinaran a becas en dinero en efectivo para que los alumnos con menores recursos puedan solventar gastos de estudio, como compra de libros, materiales y movilidad?

Ciertamente, el Estado debe asegurar la universalidad y obligatoriedad de la educación básica. Pero hasta que se cumpla la meta de garantizar la educación básica, ¿qué nivel de prioridad debería tener la educación superior no arancelada para quienes pueden pagarla?

Las alternativas a la gratuidad indiscriminada son muy diversas: no es necesario cobrar un arancel a los estudiantes, por ejemplo, sino a los graduados (quienes, de alguna manera, estarían retribuyendo por lo que recibieron y contribuyendo a un fondo de becas orientado a lograr una mayor equidad del sistema). Este mecanismo podría, aun, articularse con una política tendiente a promover las carreras de interés público para el país, en la cuales existe falta de graduados (como en las ingenierías), bajo un modelo de gratuidad y becas para quienes las necesiten. La propuesta es que pague por la educación superior pública sólo quien esté en condiciones de hacerlo. Con esos fondos, se lograría financiar becas que permitieran a los ingresantes con menores recursos afrontar los costos de viajes, bibliografía y materiales de estudio. De esta forma, se mejorarían los indicadores de permanencia y graduación.

Los recursos son siempre escasos. Algunas universidades nacionales se caracterizan por brindar un espacio de formación a una primera generación de estudiantes universitarios. Pero en otras el estudiante promedio proviene de sectores medios y altos, de buen pasar económico. Si el objetivo que se persigue es la equidad mediante el aseguramiento del acceso, de la permanencia y de la graduación: ¿debe la gratuidad de los estudios universitarios ser un derecho incuestionable? No pretendemos dar una respuesta definitiva, sino abrir el debate sobre cómo lograr un sistema de educación superior de calidad, que sea realmente inclusivo y que promueva igualdad de oportunidades, especialmente para quienes provienen de los sectores menos favorecidos, aplicando de la mejor manera los recursos que tenemos disponibles.


viernes, 4 de marzo de 2016

Big Data y la interacción entre empresas y gobierno

Atención gobiernos: Big Data es un elemento de cambio para las empresas




Por Alla Morrison
The data blog - World Bank 


Cuando hablo de grandes volúmenes de datos con los líderes del gobierno en nuestros países clientes de todo el mundo, a menudo encontrará que muchos de ellos tienen un cierto conocimiento de los datos grandes, pero para muchos, que es donde termina la historia. La mayoría no están seguros de cómo va a afectar a ellos o lo que debe hacer. La mayoría de los líderes no tienen mucho conocimiento de que el impacto de grandes volúmenes de datos es probable que sea amplio y profundo. Lo que los gobiernos no (o no hacerlo) probablemente dará forma a la competitividad de las empresas de sus países para la próxima generación.

En los países más a lo largo de su curva de adopción, grandes volúmenes de datos ya ha comenzado a transformar no sólo el sector de tecnología de la información, pero casi todos los negocios en todas las industrias. Incorporación de hoy en día grandes volúmenes de datos es análogo en muchos aspectos a los efectos de transformación de energía eléctrica en las industrias en el siglo 19. Mientras que la producción y distribución de electricidad se convirtió en una industria en sí misma, sino que también llevó a las empresas en todos los sectores de rediseñar sus procesos para tomar ventaja de este nuevo recurso, dando lugar a aumentos de productividad sin precedentes de la segunda revolución industrial. No es de extrañar, pues, que en el reciente Foro Económico Mundial en Davos, se ha hablado mucho sobre la economía global estar en un borde de una cuarta revolución industrial, impulsada por los datos grandes innovaciones habilitadas. Los gobiernos de las economías emergentes no pueden permitirse el lujo de quedar fuera de esta conversación.

En este blog espero mostrar cómo los datos grandes, como un nuevo recurso - una que es abundante y de rápido crecimiento - está transformando el entorno empresarial y cambiar la forma en que las empresas compiten entre sí. También ofreceré sugerencias de medidas y políticas que los gobiernos pueden iniciar posicionar sus economías para el advenimiento de la llamada Revolución de grandes volúmenes de datos, y mostrar que si no lo hacen, corren el riesgo de perder cuota de mercado a los competidores de datos con conocimientos más digitales . Por último, voy a compartir una nueva herramienta: Open Data for Business (OD4B) Assessment and Engagement Tool, que el Banco Mundial ha puesto en marcha para ayudar a los gobiernos sentar las bases para el uso de un tipo de datos grande - los datos de un gobierno abierto - por el privado sector.


Cómo está afectando a grandes volúmenes de datos y la competitividad de las empresas

Big data es una industria multimillonaria en sí mismo, con tres áreas principales de la cadena de valor de los componentes:

  • Generación y recolección,
  • Almacenamiento, la transmisión y la seguridad, así como
  • Análisis.

Pero los grandes datos es mucho más que esto. También es una fuente de innovación que genera nuevos bienes y servicios. Y quizás lo más crítico, los grandes datos está cambiando radicalmente la forma de hacer negocios mediante la transformación de las funciones centrales del negocio y la naturaleza misma de la competencia.

Si usted ha estudiado negocio hace algunos años como yo, que ha aprendido finanzas, contabilidad, marketing y estrategia. Hoy en día todas estas disciplinas están siendo transformadas por los datos digitales. Contadores ponderan maneras de reflejar los datos como una nueva clase de activos en los balances. Cuentas abrazan análisis de datos grandes para detectar el fraude. gurús de marketing están utilizando nuevos datos digitales para entender a los clientes de una manera sin precedentes, negocio transformadora. Y estrategas buscan formas de aprovechar las ventajas competitivas con capacidad de datos, como los negocios es cada vez menos acerca de las transacciones y más acerca de compromiso, menos sobre la fabricación y venta de cosas y más sobre el diseño de experiencias.

Michael Porter describe la función de cambio de paradigma de los datos para las empresas muy sucintamente: "Los datos ahora se encuentra a la altura de las personas, la tecnología y el capital como un activo núcleo de la corporación y en muchas empresas es tal vez convertirse en el activo decisivo." Productos habilitados, cada vez con sensores, se convierten en un medio para la entrega continua de valor a los consumidores más que un fin en sí mismo. Considere la posibilidad de una raqueta de tenis realizado por Babolat, un fabricante de 140 años de raquetas de tenis y equipo relacionado. Su "Juega Sistema Pure Drive" pone sensores y conectividad en el mango de la raqueta, y ahora la compañía ofrece un servicio para ayudar a los jugadores a mejorar su juego a través del seguimiento y análisis de la velocidad de la pelota, girar y localización del impacto, entregado a través de una aplicación para teléfonos inteligentes. Tradicionalmente las empresas no tecnológicas, como el gigante financiero Capital One, incluso han ido tan lejos como la redefinición de su identidad misma como una compañía de tecnología digital y su producto principal, no como los préstamos de tarjetas de crédito, sino como datos y el software. Jeff Immelt, CEO de General Electric, dijo recientemente "si se fue a la cama anoche como una empresa industrial, vas a despertar esta mañana como una compañía de software y análisis. '"

A nivel de empresa, los datos digitales-impulsado la innovación puede aumentar los niveles de productividad, rentabilidad y competitividad. 63% de quienes respondieron a una encuesta realizada por IBM y la Universidad de Oxford informó que el uso de la tecnología de la información, incluidos los grandes volúmenes de datos y análisis, es la creación de una ventaja competitiva para sus organizaciones. La misma encuesta mostró que el análisis de grandes volúmenes de datos fue un 15% más eficaz que el análisis de negocio tradicionales. Las empresas que averiguar cómo aprovechar principios de grandes volúmenes de datos para incrementar el valor para los clientes es probable que ganar cuota de mercado a sus rivales menos datos competente. Un estudio del MIT encontró que las empresas que adoptan la toma de decisiones basada en datos tienen producción y la productividad que es de 5% a 6% superior a lo que cabría esperar dadas sus otras inversiones y uso de tecnologías de la información.

En otra señal de su creciente importancia, los datos se ha convertido en una disciplina por derecho propio. programas Top MBA de Stanford, como son la introducción de cursos tales como Business Intelligence de grandes volúmenes de datos, toma de decisiones y Competencia Digital en la plataforma de Mercados para preparar a los graduados para competir en una nueva economía digital basada en datos. En la economía digital, las empresas necesitan que toman las decisiones con habilidades múltiples capas: experiencia en el tema, el dominio de datos, diseño y capacidad de gestionar la entrega digital. Sin los datos, las decisiones son conjeturas. El dominio de los datos es fundamentalmente una capacidad para desentrañar las señales de zetabytes de nuevos datos, para entender completamente la historia detrás de los números y de tomar decisiones basadas en datos. La firma de investigación Gartner predice que para el año próximo hasta el 25% de las grandes empresas tendrán unidades de datos dedicadas para obtener el máximo rendimiento de los recursos de datos digitales. científicos de datos, que pueden utilizar algoritmos complejos y programas de ordenador para encontrar correlaciones y tendencias de los datos, están en alta demanda; McKinsey encontró una escasez de entre 140.000 y 190.000 en los EE.UU. por sí solo. También escasean son los gerentes que tienen una plena comprensión del contexto empresarial y que pueda interpretar los datos en bruto y transformarla en información procesable. La actual escasez de este tipo de gestores y analistas en los empleos tradicionales se estima en 1,5 millones.


Lo que los gobiernos tienen que hacer

El valor de cualquier recurso depende en gran medida del ecosistema política, jurídica y económica a su alrededor. Esto se aplica a los datos digitales. Es necesario que haya un sistema cuidadosamente diseñado de las políticas para asegurar que los recursos de datos de un país se utilizan de forma productiva, con un mínimo de desperdicio o uso indebido, y que se pongan a disposición de las empresas y los empresarios en un entorno justo y competitivo. Un desafío clave es implementar cuidadosamente las políticas que permiten la innovación y el crecimiento, así como para evitar las prácticas que son perjudiciales para las personas (especialmente los miembros más vulnerables de la sociedad).

Algunos países emergentes como Mauricio, por ejemplo, ya han comenzado a explorar formas de incorporar grandes volúmenes de datos en sus estrategias de innovación para que las empresas a crecer y crear puestos de trabajo. grandes volúmenes de datos representa una gran oportunidad para los países de bajos y medianos ingresos, que pueden permitir la transición de sistemas informáticos y de comunicaciones legado caros y construir nuevas redes digitales y las empresas a un costo significativamente menor. Sin embargo, sus esfuerzos tendrán que hacer frente los retos adicionales de la naturaleza humana y la capacidad económica en comparación con los países de altos ingresos.

El Informe de Desarrollo Mundial 2016: Los dividendos digitales insta a los países a trabajar en lo que se refiere como los "complementos analógicas" por "los reglamentos de refuerzo que aseguren la competencia entre las empresas, mediante la adaptación de las habilidades de los trabajadores a las exigencias de la nueva economía, y garantizando que instituciones son responsables ", por lo que están en condiciones de beneficiarse de la revolución digital. En vista de lo nuevo de la gran industria de datos es, mejores políticas y prácticas todavía son objeto de debate por los expertos en países que están liderando el camino. Las siguientes sugerencias para iniciativas y políticas que los gobiernos pueden querer considerar se basan en las experiencias y proponen enfoques de los países más adelante en la curva de adopción digital y de la investigación llevada a cabo como parte del trabajo en la herramienta OD4B:


  • Compromiso: Los gobiernos puede resultar beneficioso para dialogar nacional con las empresas y los ciudadanos con un enfoque en los aspectos productivos y los beneficios de la innovación con capacidad de datos (y por consecuencia el crecimiento económico), por ejemplo, prevención y mitigación de las amenazas para la salud pública, mejorar la prestación de servicios públicos - los sistemas de educación, la seguridad, así como la reducción del fraude y el abuso - en lugar de en la ansiedad provocando posibles ramificaciones personales a los consumidores. Para permitir el desarrollo de modelos de negocio basados ​​en datos innovadores y sostenibles, los gobiernos deben participar asociaciones de la industria, en colaboración con los consumidores, para desarrollar prácticas éticas y responsables de uso de datos. La idea de tutela puede ser utilizado como un principio rector para la prevención de la llamada "databuse". En esencia tutela se refiere a la obligación por parte de las empresas para manejar datos de los consumidores con honestidad, con seguridad, de una manera sencilla, de manera que no perjudique a los consumidores y les da información razonable, el control, y posiblemente "copropiedad" de la los datos que proporcionan. También hay modelos interesantes para las asociaciones público-privadas entre el gobierno y el sector privado, por ejemplo, la Sociedad de Datos de Big por Enterprise Ireland.
  • Acceso a datos y Calidad: El valor de los datos aumenta rápidamente cuando los datos se comparten, sin embargo, los costes del uso compartido son marginales. Por lo tanto las políticas deben favorecer el movimiento de datos entre las organizaciones y funciones. libre y fácil acceso a ciertos tipos de datos recogidos por el gobierno es de gran valor para las empresas de todo el mundo. datos de un gobierno abierto son datos públicos, no personales, digitales que se autoriza explícitamente por el gobierno de forma gratuita (o de bajo costo) para utilizarlos en cualquier fin, incluso comercial, y hechos fácilmente disponibles en un formato legible por máquina. Es una de las principales fuentes de datos grandes. Haciendo que esté disponible, los gobiernos pueden mejorar significativamente el rendimiento de las empresas. Un estudio reciente realizado por el portal de datos europea confirmó que los datos abierta fomenta la transformación digital de las organizaciones, especialmente en las áreas de gestión del rendimiento, nuevos puntos de negocios y de contacto con el cliente digitales. Basándose en sus investigaciones, así como en la propia experiencia del Banco Mundial para ayudar a más de 25 países a abrir sus datos del gobierno, para catalizar los gobiernos de crecimiento económico debe publicar los datos digitales en formatos legibles por máquina, después de "abiertos en principio por defecto", y bajo una "licencia abierta". La búsqueda activa de compromiso con los usuarios de los datos abiertos es de suma importancia para dar prioridad a aquellos conjuntos de datos que tienen un alto valor reutilización. Se aconseja a los gobiernos a priorizar en base a la demanda local y la evidencia del valor de otros países. De lo contrario, se arriesgan a que los portales de datos abiertos de inactividad y la pérdida de oportunidades para la obtención de beneficios económicos para las empresas y los ciudadanos.
    Desafortunadamente, la calidad de los datos abiertos crea a menudo un desafío. Cuando inspeccionamos las empresas basadas en datos en los países de bajos y medianos ingresos, su principal problema era la calidad de datos. Esto se traduce en altos costos económicos para las empresas para limpiar los datos para que sea utilizable. Los gobiernos deben promover las normas y procedimientos comunes, incluyendo el mejor uso de los metadatos, para mejorar la calidad de datos. Algunas industrias como el transporte o la construcción han estado desarrollando estándares de datos específicos del sector, y los gobiernos pueden ayudar a promover estos esfuerzos.
  • Alfabetización de datos: La alfabetización digital se ha convertido en una nueva habilidad fundamental en la nueva economía, una habilidad los niños deben aprender a partir de una edad temprana. Los legisladores y los reguladores deben tener fluidez en beneficios y riesgos de grandes volúmenes de datos, de modo que puedan tomar decisiones prudentes y bien informadas y obtener las reglas de derecho. Las empresas se beneficiarán de la educación en las oportunidades, los riesgos y el uso ético de los datos digitales. Y por último pero no menos importante, los consumidores deben tener un nivel razonable de alfabetización de datos, similar a una comprensión de calificación de crédito personal o el uso de la banca en línea. Tendrán que entender lo que se está recogiendo tipo de datos y cómo y por qué está siendo analizada y utilizada. Ahora bien, estas prácticas siguen siendo opaca y mal entendido, incluso por los médicos. Poner en práctica políticas conocidas, clara y sin complicaciones se está convirtiendo en la mejor práctica.
  • Política: Para fomentar la innovación y el crecimiento impulsado por los datos, mientras que al mismo tiempo protejan contra las prácticas que son perjudiciales para las personas, las políticas deberán hacer frente a la propiedad de los datos, la seguridad, la custodia, la responsabilidad por el mal uso, datos abiertos, la alfabetización de datos, investigación y desarrollo, la adquisición , así como los flujos de datos a través de fronteras (análogas a las políticas que guían el flujo de mercancías). El desarrollo de un plan estratégico nacional puede ayudar a alinear las políticas públicas, los recursos y las prioridades para el avance de los datos digitales como un bien común para el bienestar nacional. Un buen ejemplo de esto es la estrategia para la capacidad de Datos del Reino Unido que se introdujo en 2013.
  • Infraestructura: Para aprovechar todos los beneficios de una economía basada en datos, de banda ancha asequible es una necesidad. He conocido a los empresarios en África con habilidades e ideas para construir productos basados ​​en datos que no son factibles dadas las velocidades de Internet actuales y los precios en sus países. Además de banda ancha, almacenamiento en la nube y las instalaciones de computación de alto poder será una parte importante de la infraestructura de la economía digital, aunque éstos pueden ser secundarias como las empresas en las economías de mercados emergentes pueden comprar estos servicios virtuales de proveedores internacionales.

Open Data for Business (OD4B)


Esta semana, el Banco Mundial, con el apoyo del Centro para Open Enterprise Data, dado a conocer los datos de Open for Business (OD4B) Herramienta de Evaluación y de compromiso. ¿Cómo puede esta herramienta ayudará a nuestros clientes? El objetivo de la herramienta es ayudar a los gobiernos catalizan la utilización de datos de gobierno abierto por el sector privado. El año pasado vimos un número creciente de estudios que relacionan los datos de gobierno abierto a los beneficios económicos en términos de alto rendimiento de la inversión y la contribución al crecimiento del PIB. Sin embargo, también hemos visto que el acto de apertura de los datos por sí sola no necesariamente se traduce en el uso del sector privado, la innovación y el impacto económico deseado. Varios países construida portales de datos abiertos, abrió cientos de conjuntos de datos, e implementó la política de datos abiertos, lo que resultó en un uso mínimo de los datos publicados. Nos encontramos con que las raíces de la baja utilización varían de país a país, con temas comunes son la escasa conciencia entre los usuarios potenciales, falta de correspondencia entre los tipos y niveles de los datos ofrecidos abiertas con las necesidades del usuario, calidad de datos y la puntualidad, la percepción de fiabilidad y la sostenibilidad, la mala visibilidad y los metadatos, la falta de habilidades. En un reciente artículo titulado "fuera de la caja", The Economist también se refirió a algunas de estas cuestiones exigen secundarios como causa fundamental del lento progreso de la revolución de datos abierta. Estos problemas es probable que persistan en el futuro cercano.

La herramienta OD4B puede ayudar a los gobiernos a identificar y abordar estos y otros impedimentos, específicos para el uso del sector privado en su contexto local, y les ayudará con la creación de una ruta de acceso sostenible al uso cada vez mayor del sector privado de los datos abiertos. La herramienta consta de una sesión de información en los datos abierto para los negocios, un cuestionario para las empresas, una guía de ajuste de la mesa redonda, así como una hoja de puntuación para anotar algunas de las respuestas al cuestionario. El cuestionario consta de tres secciones - de información de negocios en general, el uso de los datos del gobierno, y los canales de participación. Las preguntas se centran en cómo las empresas utilizan los datos del gobierno, su importancia para sus modelos de negocio, ¿cuáles son los obstáculos y cómo interactúan con el gobierno para obtener los datos que necesitan y compartir comentarios.

El OD4B fue diseñado con los países de bajos y medianos ingresos en mente, basado en la experiencia de los países que se encuentran más adelante en el proceso de apertura de sus datos. Damos la bienvenida a los intereses de los países que deseen poner a prueba la herramienta.

Prestigio como fundamento de llegar al cargo de profesor en USA

Cómo prestigio da forma al profesorado
Por Beryl Lieff Benderly - Science Magazine



Más de 400 instituciones estadounidenses ofrecen doctorados en ciencia e ingeniería. Los títulos que otorgan, sin embargo, no son iguales, al menos en lo que se refiere a los trabajos de aterrizaje de la facultad. La investigación muestra que en muchas disciplinas, sólo un puñado relativo de los programas en cada campo producen una gran proporción del Ph.D. destinatarios finalmente contratados para posiciones de la tenencia de vía.

Entrar en uno de los principales departamentos como un estudiante graduado tanto, es vital para tener la oportunidad real en una carrera docente. Entonces, ¿cómo esas decisiones de admisión de suma importancia, que en esencia determinar quién será el aterrizaje empleos tenure-track 5 a 10 años, por lo tanto, se hacen los? Un nuevo libro revelador, Inside Graduate Admissions: Merit, Diversity, and Faculty Gatekeeping por la investigadora en educación Julie Posselt Universidad de Michigan, Ann Arbor, investiga los procesos a los 10 mejor clasificados departamentos, incluyendo astrofísica, biología, física, economía, lingüística, ciencias políticas y sociología, y examina los valores y las prácticas que parecen gobernar ellos. (Más allá de sus disciplinas, ella cuidadosamente oculta las identidades de los departamentos que estudia.)

Una jerarquía de contratación

Los estudiantes invitados a asistir a los departamentos más prestigiosos sus campos 'son más probable para convertirse en la próxima generación de profesores debido a la tenencia de vía contratación "es muy desigual, con sólo el 25% de las instituciones que producen 71 a 86% de todos los profesores vía titular," escritura Aaron Clauset de la Universidad de Colorado, Boulder, y co-autores en un artículo publicado en febrero pasado. En sólo un pequeño número de casos excepcionales, al parecer, hacer Ph.D. investigadores sin genealogías académicas de élite terminan en trabajos de pleno derecho de la facultad en las universidades de investigación. Clauset y co-autores informaron sobre las conclusiones que extrajeron de "datos completos y mano curada en las ubicaciones de casi 19.000 vía titular o profesores titulares, entre 461 unidades académicas departamentales o nivel escolar de América del Norte, en las disciplinas de ciencias de la computación , negocios, y la historia [que] ... representan tradiciones escolásticas muy distintas. "a pesar de que difieren drásticamente en los temas que estudian, los métodos de investigación que utilizan, las fuentes de su financiación, y muchos otros aspectos, estas disciplinas se diferencian casi nada en "el enorme papel de prestigio institucional en la conformación de la contratación de profesores a través de la academia", los autores encontraron.

Otra investigación encuentra patrones similares. Como se informó en un libro de 2012, por ejemplo, Robert Oprisko, en el momento profesor visitante en la Universidad de Butler en Indianápolis, Indiana, y sus colaboradores estudiaron 3135 miembros sobre la titularidad o tenencia de vía en ciencias políticas en 116 instituciones de investigación. El departamento mejor clasificado, en la Universidad de Harvard, "colocó con éxito 239 politólogos en 75 instituciones", y la parte superior de la Universidad de cuatro de Harvard, la Universidad de Princeton, la Universidad de Stanford, y la Universidad de Michigan, Ann Arbor-haber juntos colocado 616 profesores, represente, por "más o menos el veinte por ciento del total de las líneas de la tenencia de vía en la disciplina en los programas de investigación intensiva." los top "once escuelas aportan el 50 por ciento de los académicos de ciencias políticas en las universidades en los Estados Unidos y de investigación intensiva. Más de 100 programas de doctorado de ciencias políticas están graduando estudiantes [que] disputarán el 50 por ciento restante de las aberturas. "Así que la admisión a una escuela superior aumenta enormemente las posibilidades de conseguir un puesto fijo de vía.

Pronósticos adversos

El libro de Posselt se centra en los métodos administrativos e intelectuales que utilizan los comités de admisión, en lugar de dar pistas sobre cómo los solicitantes para entrar. Sus observaciones, sin embargo, todavía proporcionan ideas claras y consistentes en lo que los comités de admisión buscan.

"[L] a tres determinantes más fuertes de acceso a la educación universitaria [en estas escuelas superiores son] los grados universitarios, Graduate Record Examination (GRE), y la reputación de la institución de grado de un estudiante", escribe en su libro. Su análisis va a mostrar cómo la estructura del proceso de admisión ayuda a perpetuar los privilegios de los estudiantes que ya están en la estratosfera académico. A diferencia de la admisión de estudiantes, que son manejados por empleados administrativos en las oficinas dedicadas a la finalidad, la selección de los estudiantes de los programas de posgrado es la responsabilidad de los departamentos individuales. Comités formados por miembros de la facultad, que también tienen muchas otras tareas que compiten por su atención, tomar las decisiones, asegurando que los miembros sólo tienen tiempo para leer y examinar en detalle una fracción de las aplicaciones que reciben estos departamentos principales. Para hacer la tarea manejable, la primera ronda del proceso consiste en descartar la gran mayoría de los candidatos sobre la base de dos normas cuantificables, y por lo tanto supuestamente objetivos,: promedio de calificaciones y los resultados del GRE, incluyendo los de las pruebas específicas en la materia. La institución de grado llega a ser importante durante la tarde, más ", holísticos" evaluaciones.

Aquellos candidatos que se mueven hacia adelante a las rondas finales de opinión, por tanto, tienen mayoritariamente "muy alta puntuación GRE [y s] se había ganado muy altos grados de un colegio o universidad muy respetada", señala Posselt. Sin embargo, ella deliberadamente añade, estos puntos de corte "objetivos" de manera desproporcionada excluyen de las ciencias de los miembros de los grupos menos representados, incluidas las mujeres y las minorías raciales no asiáticos, que, en promedio, obtienen peores resultados que los hombres blancos y asiáticos en el GRE, especialmente en el sección de matemáticas de suma importancia.

Las consideraciones de la diversidad y la inclusión de este modo generalmente vienen sólo después de que la gran mayoría de la lista de candidatos ya ha sido descalificado por razones "objetivas", observadores Posselt. Pero incluso para los candidatos con poca representación que permanecen en el funcionamiento, la importancia del prestigio de grado puede dañar sus posibilidades. Muchos de los niveles socioeconómicos modestos o minoritarias asisten a colegios prestigiosos menos que sus contrapartes más privilegiados. Como hemos informado anteriormente, por ejemplo, las 21 mejores universidades de pregrado producción de los afroamericanos que van a ganar Ph.D.s ciencia incluyen 17 instituciones históricamente negras y ni uno solo de la liga de la hiedra. Posselt escribe que, en algunos casos, incluyendo la astrofísica y la biología, los comités de admisión provisiones por ciertos "universidades específicas subestimado 'cuya reputación de una fuerte formación en el ámbito superado su colegio o relativamente débil la clasificación general de la universidad", pero ella no ofrece pistas sobre los programas que éstos pueden ser, por lo que no está claro si hay alguno en instituciones que se inscriban un número significativo de estudiantes de origen no-élite o minoritarias.

"Para el pequeño número cuyas aplicaciones sobrevivir para recibir el artículo completo," Posselt continúa, "los juicios son, pues, holística, compleja e impredecible." En otras palabras, los valores, opiniones, experiencias y preferencias de las personas en particular en el comité y la política y la dinámica de sus interacciones entran en juego. En un caso, se cita a los miembros del comité que en broma especulan sobre si un graduado de otra manera bien calificado de un pequeño colegio religioso es un "loco". Este profesional fue autorizado a pasar a la siguiente etapa de consideración, pero finalmente rechazado. (Esto es, con mucho, el destino más común. En promedio, menos de 1 de cada 10 de los solicitantes-que, de una conjetura, debe ser inteligente, con talento y duro trabajo para considerar la aplicación de estas instituciones de élite, en primer lugar, se llevó en. Física aceptado aproximadamente 1 de cada 5 solicitante, la biología y la astrofísica aproximadamente 1 de cada 7, sociología cerca de 1 en 10, y la economía y la lingüística aproximadamente de 1 en 12)

"Al comparar los estudiantes generalmente calificados, aparentemente cosas pequeñas importan mucho a las posibilidades de un candidato", continúa. Estos pueden incluir "[a] sola línea, ambiguo en una carta de recomendación; el atractivo de la introducción de una muestra de escritura; la mala reputación de un escritor de cartas por hablar demasiado alto de demasiados estudiantes; manía de fin de semana o ciudad natal un solicitante; "impresiones de un candidato de" encajar "con el departamento; determinar cuáles de los candidatos podrían trabajar mejor con qué profesores; El deseo de la comisión "para la construcción de cohortes" equilibrada "de los estudiantes;" y aspectos de la diversidad. Para los estudiantes de ciencias, por otra parte, la calidad de cualquier investigación que han hecho es cada vez más importante debido a que "los profesores esperan cada vez más que en el momento de la admisión del estudiante ya habrá tenido alguna experiencia en la investigación", señala Posselt. Este énfasis también es probable que refuerza la importancia de prestigio universitario, porque ricos, colegios prestigiosos probablemente proporcionan más oportunidades de este tipo que los de menor rango y recursos.

El mundo académico, por supuesto, no es la única carrera gobernado por la tiranía de prestigio. Los jóvenes abogados que aterrizan rotaciones del Tribunal Supremo EE.UU., una de las tareas principales de su profesión, también mayoritariamente proceden de una lista muy corta de las instituciones super-prestigiosos. Pero la Corte Suprema Clarence Thomas, aunque él mismo un graduado de la ultra-elite Facultad de Derecho de Yale, según los informes, se suscribe a la idea convencional de que el talento no puede florecer en escuelas entre los EE.UU. News & World Report top 10. "Mi nuevo sesgo, lo que me ahora abrazo, es que no eliminan las hiedras en la contratación, pero prefiero intencionadamente niños procedentes de medios regulares y estudiantes regulares ", dijo a una audiencia en la Universidad de Florida, citado por Business Insider. Se ha denunciado bloggers que denigraban empleados de la suya con una licenciatura en Derecho de la Universidad de Creighton, Universidad George Mason, George Washington University y la Universidad de Rutgers-ninguno un alma mater común en el alto tribunal como "TTT", o "basura de tercer nivel. "las admisiones y los comités de contratación que controlan la composición de las facultades universitarias de la nación, por desgracia, rara vez comparten la opinión de Thomas.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Opinión: ¡Atraso cambiario y deuda?

Clarin.comOpinión01/03/16
¿Otra vez atraso cambiario y endeudamiento externo?
Debate

Guillermo Rozenwurcel y Ramiro Albrieu

 Guillermo Rozenwurcel es economista (UBA, CEDES, CONICET).

Ramiro Albrieu es economista (UBA, CEDES).




A mediados de los setenta, los sensatos argumentos de Ronald McKinnon en su Money and Capital in Economic Development racionalizaban la conveniencia de la apertura al financiamiento externo como forma de romper con las bajas tasas de ahorro y la represión financiera imperantes en los países emergentes.

 Una vez que los países abrieron la cuenta de capital y accedieron al financiamiento internacional, la lectura de muchos presidentes y juntas militares resultó un poco distinta a la de los académicos. El financiamiento externo representó para ellos algo más terrenal (y tentador): una vía fácil para evitar la condicionalidad de los organismos multilaterales y, en definitiva, posponer el ajuste necesario en las cuentas externas. Ajuste que llegaría, tarde y mucho más drásticamente, con la crisis de la deuda de 1982.

En 1993, luego de la primera “década perdida” de crecimiento ocasionada por esa crisis, aparecía otro texto de McKinnon, The Order of Economic Liberalization: Financial Control in the Transition to a Market Economy, e incorporaba el aprendizaje del pasado entonces reciente. Decía allí Mckinnon que el manejo de los flujos de capital en una economía emergente se asemeja a caminar sobre un campo minado, donde el próximo paso puede ser también el último.

Transcurridos dos meses de gestión, el gobierno de Mauricio Macri parece haber manejado la remoción del cepo cambiario razonablemente bien, sobre la base de una fuerte devaluación de la moneda. A partir de ese logro, se abrió la posibilidad de un escenario benévolo de corto plazo, opuesto al de la inestabilidad financiera y la corrida cambiaria. En este escenario la entrada de capitales permitiría alivianar las tensiones existentes en el mercado de cambios -e incluso financiar las importaciones necesarias para volver a crecer, por un lado, y la corrección gradual de los desequilibrios fiscales por el otro.

El éxito de Macri en Davos y más en general el impacto positivo del nuevo gobierno en la comunidad financiera internacional permite aventurar que dicho escenario es factible. Argentina podría diferenciarse positivamente del resto de los emergentes, muchos de ellos fuertemente sobreendeudados luego de varios años de tasas de interés internacionales cercanas a cero.

¿Cuáles es el principal riesgo de este escenario? La complacencia. Más específicamente, olvidar que el cepo fue una respuesta a un problema macroeconómico recurrente en Argentina: el atraso cambiario sostenido con deuda externa o términos de intercambio favorables, que se pretenden “permanentes” aunque siempre resultan temporarias. Una mala respuesta, seguro; una que profundizó antes que redujo la escasez de divisas y las tensiones en el mercado de cambios. Pero una respuesta frente a un problema real a fin de cuentas.

¿Cambió el panorama con el salto del tipo de cambio de diciembre? No demasiado. Si bien el tipo de cambio real con respecto a Estados Unidos retornó a los valores de los meses previos a la implantación del cepo, el tipo de cambio real con respecto a Brasil -una medida muy relevante para evaluar nuestra competitividad externa- apenas regresó a los valores de mediados de 2013, y se encuentra un 50% por debajo del valor previo al cepo.

Cabe señalar que en la misma línea, Rubén Lo Vuolo planteó preocupaciones similares en su artículo “¿Nos conviene esta receta económica?”, publicado en este medio el 23 de febrero pasado.

Como ya señalamos, el atraso cambiario representa una tentación difícil de manejar. Y más aún con elecciones de medio término cruciales para el nuevo gobierno en el horizonte, que plantean una economía política muy difícil de abordar. Esto por el conflicto que se plantea entre demandas sectoriales inconsistentes entre sí y los inevitables costos de la corrección de los desequilibrios macroeconómicos heredados de la gestión anterior.

 La combinación de esa tentación con la de los mercados internacionales a la búsqueda de nuevas oportunidades en un escenario global poco atractivo puede resultar nefasta para el país si, como tantas veces, prevalece el “cortoplacismo”, es decir, el intento de resolver las urgencias inmediatas sin atender a la sostenibilidad futura de la economía.

 La oferta de financiamiento puede llegar a pesar de una inflación acelerada, el déficit fiscal y el atraso cambiario. Después de todo, lo ocurrido en Davos también nos enseña que en la arena internacional el giro hacia los mercados que representa Macri en el contexto de la región puede pesar más que una desapasionada evaluación del riesgo basada en el estado de salud de la macroeconomía argentina.

 Es aquí donde nos interpelan los dos McKinnon: ¿debemos seguir al primero y pensar que la recuperación de la credibilidad en la comunidad financiera basta para enderezar el rumbo de la economía, o debemos escuchar al segundo y, en consecuencia, tratar de atacar al atraso cambiario y evitar la procrastinación? Nos gusta más el segundo McKinnon. Creemos que es éste a quien el gobierno debería escuchar.

Clarín