martes, 6 de agosto de 2013

¿Qué la pasó a la movilidad económica en USA? Una historia de dos familias

What Happened to Economic Mobility in America?

The plight of two American families in Milwaukee explains the other half of the winner-take-all economy


Over the last 20 years, two middle class American families -- the Stanleys and the Neumanns -- have done all the right things. Milwaukee natives, they worked hard, learned news skills,  and tried to show their children that strivers would be rewarded.
But their lives -- as captured in an extraordinary Frontline documentary -- are an American calamity. Followed by filmmakers for two decades, they move from dead-end job to dead-end job, one of the couples' divorces, and most of their children spiral downward economically, not up.
The Stanleys and the Neumanns are a microcosm of the middle class that President Barack Obama -- and House Republicans -- will spar over for the remainder of Obama's presidency. And they are part of a global trend. Across industrialized nations, income inequality is growing and people like the Stanleys and Neumanns are the losers.
"Mobility is a two-edged sword," said Miles Corak, an economist at the University of Ottawa who has studied income inequality across countries. "And you're looking at the other edge of the sword."
At the very top, life is getting sweeter. As my colleague Chrystia Freeland noted last month, the global "winner-take-all economy" is intensifying.
June study found that the number of people worldwide with more than $1 million to invest soared to a record 12 million in 2012, a 9.2 percent increase over the previous year. The number of ultra rich -- the 111,000 people with investable assets of at least $30 million -- surged 11 percent.
The Stanleys and the Neumanns, meanwhile, are falling behind. Whatever your politics, please watch this film. These two families, one black and one white, put a human face on the polarized debate about what is happening to the American middle class.
Conservative viewers may feel that the two couples made mistakes -- failing to go to college, for example, or not moving out of a dying industrial town like Milwaukee. Liberal viewers may see them as victims of a globalized economy that rewards the few spectacularly and relegates the many to low-paying jobs.
Whatever the cause, their spiral is startling.
When filmmakers Bill Moyers, Kathleen Hughes and Tom Casciato, first visited them in 1991, the family's wages from union factory work comfortably supported them. In the early 1990s, however, as Milwaukee factories moved overseas, both of the Stanleys, and Tony Neumann, the Neumann patriarch, lost their jobs. They took lower-paying work and, to makes ends meet, Tony Neumann's wife, Terry, also had to enter the workforce.
Throughout the 2000s, the couples struggled on. Claude Stanley, the Stanley patriarch, waterproofed basements, started his own home inspection business and became a minister. By 2012, an illness has saddled him with enormous medical bills and his business had failed. At 59,  he was a city forestry department worker making $26,000 a year trimming trees and collecting garbage. His wife Jackie became a realtor, but never gained a foothold in a declining housing market. Only one of their five children finished college, paying tuition with credit cards.
After his layoff, Tony Neumann took a low-paying overnight factory job, and rarely saw his wife and three children. His wife Terry worked as a security guard, forklift operator and home healthcare attendant. By 2012, the couple, high school sweethearts, had divorced and lost their home through foreclosure.
The children in both families fared even worse. Those who attended at least some college had steady work. Those who did not had low-paying jobs or no work at all.
Many also had failed relationships. As of 2012, one Neumann son was a high school dropout who had fathered two children with two different women. The other was unemployed and had fathered three children with two different women. Defying stereotypes, the Stanleys, who are black, proved to be a more stable family than the Neumanns.
In one of the film's most wrenching scenes, Terry Neumann visits the house she lost to foreclosure, where she had expected to live out her American dream. The family that bought it at auction for $38,000 looks on as she tours the home, wondering what went wrong.
"The way the economy is going, no, I don't think anybody is going to be financially secure, truthfully," she tells Moyers near the end of the film. "And we'll just work until we collapse and keel over and die."
Recent studies have found that economic mobility is stagnating in the United States. Where one grows up and who one's parents are increasingly determine a child's economic future. And a smaller percentage of Americans escape poverty than their peers in other wealthy nations, including Canada, Germany, Japan, France and Australia.
On Wednesday, President Obama again vowed to change all that. In the first of what administration officials say will be a series of speeches about the middle class, Obama repeated a laundry list of economic proposals that are stalled in Congress. House Republicans, meanwhile, vowed to do everything in their power to block Obama and slash government spending.
Americans, understandably, are tuning out the noise. Washington's deadlock is likely to continue. Yet the problem is real and global.
Corak, the Canadian researcher, said workers like the Neumanns and Stanleys who lack college degrees or specialized skills are struggling across many industrialized nations. Shifting manufacturing jobs overseas to developing nations as well as sweeping technological change has led to stagnant middle class wages.
But a recent study he authored found that the dynamic played out differently in different nations. In Canada, more equal public education and healthcare systems, as well as the lack of a large housing bubble, helped mitigate the impact of globalization. In the United States, meanwhile, families more often struggled on their own.
Corak said the polarization of the U.S. inequality debate puzzled him. Yes, an individual's actions mattered, such as the Neumann's divorce. But global economic trends beyond each family's control affected them as well, as did the quality of public education and healthcare.
"You can still accept that families are very, very important," he said, "without rejecting the economic issues."
On balance, Obama's proposals will do more to aid struggling middle class families than those of far-right House Republicans. White House officials vow that this Obama drive to aid the middle class will be different.
For the sake of the Neumanns and Stanleys -- and millions of families like them -- hopefully they're right.

This article initially appeared on Reuters.com, a sister site.

lunes, 5 de agosto de 2013

Argentina: Una inflación sana y saludable

Luego de seis meses de calma, el Banco Central emitió de golpe $18.000 millones
05-08-2013 Aunque todavía faltan conocer los datos de los últimos tres días del mes, las cifras oficiales muestran que se terminó la prudencia monetaria . iProfesional



Tras mantener a la base monetaria estable en los primeros seis meses del año, el Banco Central emitió en torno $ 18.200 millones en julio. La entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont debió salir a socorrer al Tesoro, en un mes de fuerte gasto público por el pago del medio aguinaldo.
El viernes pasado el BCRA dio a conocer los datos de evolución de la base monetariacon datos actualizados hasta el 26 de julio. En esas cifras se pudo comprobar que el séptimo mes del año marcó el fin de la prudencia de la entidad, con una expansión de la base monetaria de $ 18.183 millones en julio, con sólo tres ruedas del mes sin computar.
La cifra multiplica por nueve el monto emitido en el mismo mes del año pasado: unos $ 2.300 millones.
Casi la mitad de los nuevos pesos emitidos en julio, $ 8.664 millones, fueron adelantos transitorios, es decir, tuvieron como destino el financiamiento del sector público.
Otros $ 8.212 millones se emitieron como resultado de la no renovación de pases pasivos -una variable bastante volátil de la masa monetaria, que puede variar mucho en pocosdías- y $ 1.523 millones más fueron resultado de la inyección de pesos que resulta de las poco exitosas licitaciones semanales de Lebac y Nobac, las letras y notas con las que se regula la masa monetaria.
En los tres días de julio cuyos datos la entidad aún no publicó hubo otra licitación de Lebac, en la que se inyectaron otros $ 450 millones.
Tras el récord de emisión monetaria de 2012, casi $ 50.000 millones, la autoridad monetaria tuvo una primera mitad de año prudente. Los efectos colaterales del cepo cambiario tuvieron mucho que ver con el giro ortodoxo.
Por un lado, la falta de oferta de dólares en el mercado cambiario y el correspondiente derrumbe de las compras de divisas del BCRA eliminaron como factor de emisión a las operaciones cambiarias con las que la entidad sostenía su nivel de reservas. Por el otro, la disparada de las cotizaciones paralelas del dólar obligo a subir tasas y esterilizar pesos.
Pero la moderación que mostró el BCRA en la primera mitad del año no muestra indicios de que vaya a mantenerse en la segunda, debido a la tradicional aceleración del gasto en los dos últimos trimestres del año.
Los datos sobre ejecución de las cuentas públicas nacionales que se conocieron la semana pasada confirmaron que el Gobierno no podrá cubrir el crecimiento del gasto con sus ingresos, y necesitará recurrir a sus prestamistas tradicionales: el BCRA y la ANSeS. En mayo, el gasto primario aumentó 32,5% nominal respecto a mismo mes del año anterior. En los primeros cinco meses, los ingresos impositivos aumentaron 27,9%, 2,8 puntos porcentuales por debajo de la suba de los gastos, según consigna Cronista.
“Esta brecha se profundizará en los próximos meses. Así, el resultado primario nacional profundiza su deterioro y suma sólo $ 4.571 millones en lo que va del año (-18,7% interanual). Neto de las utilidades del BCRA y las rentas del FGS de la ANSeS el superávit se transforma en un déficit $ 4.431 millones en los primeros cinco meses”, detalló un informe de la consultora ACM.
La consultora M&S, que dirige el economista Carlos Melconian, estima que la emisión monetaria continuará la suba que mostró en los últimos años. “Fueron de $ 19.000 millones en 2012, más de $ 32.000 millones en 2011 y casi $ 48.000 millones en 2012, rondará los $ 70.000 o $ 75.000 millones y podría duplicarse en 2014”, resaltó en un informe.




Los celulares más caros en Argentina que en el resto de LA

Los celulares en el país se pagan más caro que en el resto de América Latina
03-08-2013 El dato se desprende de una consultora que comparó el precio de 705 smartphones en la región. Los valores aquí superan en un 18% promedio al segundo. iProfesional   








Un reciente estudio de la consultora internacional Marco, especializada en tecnología comparó los precios en dólares de los celulares inteligentes en toda América Latina, y del estudio se desprende que en Argentina se pagan más caro.
El análisis, realizado en el mes de julio, tomó los mismos 705 modelos de smartphones, y evaluó el valor de los mismos, se vendan estos como liberados o atados a un plan de telefonía. El resultado demuestra que, en promedio, la Argentina es la plaza más cara para comprar estos equipos.

En comparación con Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, la Argentina es el único país cuyo precio promedio supera los u$s500 dólares (568). Esto es, un 17,6% más que en México, donde el precio promedio era de u$s483. Mientras que en Brasil el valor promedio resultó u$s445 y en Chile, u$s358. En Perú (u$s344) y Colombia (u$s313) se conseguían los precios más bajos.

Al contrastar un mismo producto en todas las naciones, en este caso el Samsung Galaxy S3, que es el teléfono más ofrecido de todos, los precios más bajos se encuentran en Perú, Colombia y Brasil (u$s628, u$s657 y u$s688), seguido por Chile (u$s739), mientras que en México y Argentina se pagan más caros (u$s819 y u$s849). En este análisis hay que tener en cuenta que se tomaron teléfonos liberados y con contratos de operadoras de telefonía móvil.

En Chile, Colombia, México y Perú se ofrecen teléfonos inteligentes por menos de u$s100, gracias a la presencia de marcas económicas, como Miray, Azumi, Nuqleo, VTR, entre otras siendo Chile donde mayor variedad de marcas de bajo costo hay. En cambio, en Argentina y Brasil, los teléfonos más económicos arrancan a partir de los u$s111.

En cuanto a presencia de marca, en Argentina es en el único país donde no se venden teléfonos Apple, mientras que en Colombia no se registran ofertas de Sony Ericsson.

Samsung, Motorola, LG, Nokia, y Blackberry tienen presencia en todos los países analizados.

Una mini casa para el mercado inmobiliario

A Prize-Winning Architect Designed This Sleek 'Tiny House'

Business Insider 


Renzo Piano is the brilliant mind behind some of the most visually arresting buildings of the past few decades — The New York Times Building in Manhattan, London's The Shard, and the Pompidou Museum in Paris, to name a few.
Now the architect has completed an ambitious project on a smaller scale. Called "Diogene," it's a tiny house prototype built for German furniture company Vitra.
"The minimalist house is an idea that continues to fascinate Piano, particularly in an era in  which his office is dealing with big projects," Vitra writes of Diogene.
Scroll down to find out more about Piano's tiny house.
According to Vitra, Diogene is a "voluntary place of retreat" that's entirely self-sufficient. The house collects, cleans, and reuses water, and supplies its own power.
Features include photovoltaic cells and solar modules, a rainwater tank, a biological toilet, and natural ventilation.
The tiny house is made of wood and aluminum paneling, with a surface area of 2.5 x 3 meters (8’2’’ x 9’7’’) when fully assembled and furnished. It can be easily transported anywhere.
The front part of the house serves as a living room with a pull-out sofa and folding table under the window. A shower, toilet, and kitchen are behind a partition.
According to Vitra, Diogene has many possible uses, from a weekend house to a study to a small office. It could also be placed alongside other "Diogenes" to create an informal hotel.
The prototype is currently located on Vitra's campus in Weil am Rhein, Germany. The company expects to produce them in three years, and they will cost around $45,000, or $75,000 for a deluxe model with rooftop photovoltaic panels, according to The New York Times.


domingo, 4 de agosto de 2013

Dos o tres veces cuesta "el modelo"

Índice Falabella: por los mismos productos, los argentinos pagan 3 veces más que "los vecinos"
19-06-2013 Desde una simple afeitadora a un juego de comedor. Desde una pequeña cámara de fotos a una tablet, un televisor o una heladera. Por todos estos artículos aquí deben pagarse precios muy superiores a los que exhibe la cadena en Chile, Perú o Colombia. El juego de las diferencias.  iProfesional










El El debate sobre el valor del dólar en la debate sobre el valor del dólar en la Argentina está más vigente que nunca.
Mientras se unifica el consenso de los expertos sobre el impacto del atraso del billete verde frente a la inflación en la performance de la industria nacional en los mercados internacionales, desde el Gobierno se siguen aferrando a la idea de que el tipo de cambio competitivo subsiste y que éste, incluso, sigue impulsando las exportaciones.
Días atrás, fue el director ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, el responsable de asegurar que "el tipo de cambio sigue siendo favorable. Se mida como se mida".
Anteriormente, fue la propia Presidenta la que afirmó que "los que pretendan ganar plata a costa de la devaluación y del pueblo, van a tener que esperar otro gobierno, no con nosotros".
La mandataria, incluso, señaló no sólo que la Argentina goza de una buena competitividad cambiaria, sino que son los principales socios comerciales los que tienen problemas con sus monedas. Y citó el caso de Uruguay, con un retraso del 215%, Chile (107%) o Perú (81%).
Sin embargo, los economistas críticos a la gestión K vienen señalando que poco y nada queda del dólar alto que se había generado tras la irrupción de la feroz devaluación que puso fin a la convertibilidad.
Así las cosas, desde entidades como el Banco Ciudad señalan que ya desde 2012, en términos reales -es decir, considerando el efecto inflacionario- se da una paridad dólar-peso.
Y este atraso está generando que diversos sectores tengan problemas para competir en el mundo. Un caso es el de la industria automotriz, que tiene cada vez más inconvenientes para exportar lo que la obliga a "refugiarse" más en Brasil, donde todavía el factor cambiario le juega a su favor.
Pero este fenómeno excede a la industria de los autos. Desde el sector frigorífico, por ejemplo, aseguran que se pierden mercados porque el atraso del tipo de cambio y la suba de costos lleva a que cada tonelada de carne argentina salga de los puertos locales a un valor u$s1.000superior que en el caso de otros competidores, como Uruguay.
El "termómetro" del atraso cambiario
A la hora de medir el valor de la moneda estadounidense en distintos países, han proliferado diversos indicadores. El más difundido es el que elabora la revista The Economist, en base al popular Big Mac, la hamburguesa que la cadena Mc Donald´s elabora con una "receta calcada" en Estados Unidos, Japón, Sudáfrica o Argentina.
Más allá de las polémicas que desata este relevamiento, dado que Moreno hace tiempo viene presionando a la cadena de fast food para que congele el precio de este único producto -que se alejó de manera sorprendente del resto-, el ejercicio de analizar el valor de una "commodity" en distintos mercados resulta eficaz.
En este contexto, otro termómetro que puede brindar una referencia es comparar un mismo bien comercializado en diferentes países de la región, comparativo que cobra mayor relevancia si dicho artículo es vendido en cada uno de esos mercados por una misma cadena.
Tal es el caso de Falabella, que posee su casa matriz en Chile y sucursales en la Argentina,Perú Colombia.
Al trazar una radiografía para un listado de productos que incluye electrodomésticos, artículos tecnológicos, muebles y hasta perfumes, las diferencias de precios que saltan a la vista sonnotables.
Al convertir los valores vigentes para el plano local al tipo de cambio oficial fijado por el BCRA, laArgentina es, por lejos, el país más caro para cada uno de los artículos que incluye este relevamiento.
En efecto: si se considera el caso de un televisor LED Full HD 3D marca LG de 42 pulgadas, en un local Falabella de Buenos Aires habrá que abonar unos $7.000 que, convertidos al cambio oficial, equivalen a u$s1.310, tal como se puede observar a continuación: 
Como contrapartida, un equipo de la misma marca y similares prestaciones, cruzando la cordillera puede adquirirse a unos 279.990 pesos chilenos que, traducido en dólares, equivale a u$s559.Esto implica que, si se considera el tipo de cambio oficial, el mismo producto en la Argentina cuesta un 134% más que en el país vecino. 
Grandes diferencias de precios también pueden encontrarse, por ejemplo, en las cámaras digitales. Esta cadena comercializa en el país una Nikon modelo S2600 a un valor de $1.199. De acuerdo al cambio fijado por el Banco Central, esto representa unos u$s224. 
Sin embargo, en Falabella de Chile, este mismo equipo puede obtenerse por el equivalente a u$s100. 
Esto implica que este equipo en la Argentina termina siendo cerca de un 124% más costoso que en el país trasandino. 
 
Las diferencias también son notables en el caso de los muebles y productos de decoración: un juego de living compuesto por una mesa y un silla modelo Isidora, en la Argentina cuesta casi u$s590: 
Considerando que en Perú, este mismo juego de living importado de China tiene un valor de 499 soles, que representan cerca de u$s180, en la Argentina se está pagando casi un 230% más. 
Pero la gran diferencia, sin lugar a dudas, se puede observar en los electrodomésticos: en el portal de ventas online que la compañía posee en el país, se ofrece una heladera LG side by side con capacidad de 511 litros a $29.900. Al tipo de cambio oficial, esta cifra equivale a unos u$s5.590.
¿Cuánto cuesta una heladera similar en Santiago de Chile? Unos u$s1.700. Es decir que los argentinos deben pagar un 230% más que los consumidores del país vecino. 
.
Diferencias como las anteriores, pueden encontrarse en prácticamente cualquier producto que se venda en la Argentina, desde toallas, hasta afeitadoras, pasando por equipos de GPS tablets, tal como se puede observar en la siguiente infografía: 
Desde Ecolatina destacaron que este es el resultado de una elevada inflación, que entre 2008 y 2013 superó el 20% anual, frente a un ajuste del billete verde acotado, cercano al 10% anual promedio.
La consecuencia de esto es que los productos vendidos en el mercado local, ya sean de industria nacional como importados, se terminan volviendo cada vez más caros en términos de dólar.
Indice Falabella, en términos de dólar "blue"
Claro que si el comparativo se realizara con la conversión en términos del blue, el "índice Falabella" quedaría mucho más equilibrado y mejor repartido.
La Argentina, en ese caso, incluso pasaría a tener varios productos (como toallas, equipo de GPS y perfumes) entre los más económicos dentro de este grupo de cuatro naciones.
Esto es lo que explica el reciente furor de turistas uruguayoschilenos y hasta brasileños que viajan a la Argentina con dólares en la mano, en una suerte de "tour de compras", para convertirlos a valor blue y así sacarle jugo a la brecha cambiaria.
Atento a esto, incluso, la administración de José "Pepe" Mujica decidió emitir una normativapara impedir que uruguayos crucen la frontera y vuelvan en el día cargados de alimentos y artículos electrónicos.
En busca del equilibrio
Sin embargo, para los expertos críticos a la gestión K, el tipo de cambio "de equilibrio" no es ni el que marca día a día el BCRA, ni el del mercado marginal.
En diálogo con iProfesional, Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein, destacó que "para equilibrar la cuenta corriente, el nivel cambiario debería ser de $6,50 por dólar, una cifra que -considerando la inflación local, la devaluación nominal y descontando la variación de precios de Estados Unidos-, equivale a la situación de competitividad que tenía nuestra economía en el año 2010".
El punto a destacar es que, aun considerando ese valor de "equilibrio" para el billete verde, la Argentina seguiría siendo el mercado más costoso.
Esto se debe a que muchos de los artículos del comparativo son importados y se encuentran sometidos a una compleja red de impuestos y aranceles que los van encareciendo en su trayecto desde que son embarcados en el puerto de origen hasta que cruzan la Aduana.
Esta situación se da especialmente en el caso de los productos tecnológicos, que actualmente son ensamblados en el sur del país bajo el paraguas protector del Gobierno, que los beneficia con un excención de impuestos, al tiempo que castiga el ingreso de aquellos bienes que llegan del exterior.
A esto se suma que las empresas de retail tienen que cumplir con el controvertido plan "1 a 1", que las obliga a tener una balanza comercial superavitaria.
Así las cosas, como gran parte de su oferta está basada en artículos fabricados fuera del país, para poder seguir operando estas compañías tienen que salir a tejer acuerdos con exportadores de granos, vinos, cueros y hasta de agua mineral para generar un cupo de importaciones validado por el Gobierno.
El punto es que ese "peaje" tiene un costo del 10%, lo que termina repercutiendo en el precio de venta que luego paga un cliente. 
El efecto nocivo del cierre aduanero a nivel inflación, de hecho, quedó reflejado en un discurso que pronunciara la propia Presidenta a fines de marzo, cuando amenazó con abrir la importación de determinados productos para hacer frente a la suba de precios, algo que se terminó viendo reflejado en las estadísticas de abril último. 
Si bien el Ejecutivo, a la hora de analizar el origen del "gen inflacionario", nunca hizo un mea culpa sobre el impacto generado por la fuerte emisión monetaria y la disparada del gasto público, sí cometió un acto de "sincericidio" al señalar al "cerrojo" de Guillermo Moreno como responsable, en parte, de fogonear la inflación.
El riesgoso camino de intentar volver a ser competitivo
Entre los economistas críticos al manejo de la política cambiaria oficial, crece el consenso de que el Gobierno prácticamente no tiene ya margen para devaluar más de un 20% de una vez sin que este impacto vaya directamente a precios.
Según Dal Poggetto, "en una economía como la nuestra, con el actual índice inflacionario, si se llevase el tipo de cambio a $6,50 por dólar para recuperar la competitividad perdida, el efecto de esa devaluación se terminaría diluyendo por el impulso que cobrarían los precios".
La analista marcó una diferencia muy clara con Brasil "que, por priorizar siempre la lucha contra los precios, hoy tiene margen de maniobra para soltarle un poco la mano a su moneda. Además cuenta con un Banco Central con credibilidad, un punto no menor en estos días".
El aspecto que más preocupa es, justamente, el futuro de la moneda brasileña, que viene deanotar la mayor devaluación de los últimos cuatro años.
Según Dal Poggetto, "al Gobierno kirchnerista no le gusta nada este movimiento del real. Y la realidad es que Brasil hoy le está metiendo presión al BCRA. El problema es que ya no tiene margen para acompañar cualquier variación cambiaria de nuestros vecinos".

Los salarios de hambre en la industria de la alimentación chatarra

Taco Bell Is The Worst-Paying Fast Food Company, In-N-Out Burger Is The Best


Fast food workers across the country are striking for better wages
The strikers are seeking to make $15 an hour—about twice the minimum wage in most states.
We reached out to Glassdoor to find out how much the top fast food companies pay workers. 
Only one of the companies pays crew members above $10 an hour on average. 
Taco Bell ($7.37 an hour) 


Wendy's ($7.39 an hour) 
Wendy's restaurant
Spencer Platt/Getty Images


Burger King ($7.72 an hour) 


Dunkin' Donuts ($7.82 an hour) 
McDonald's ($7.81 an hour) 
McDonald's Employee
Justin Sullivan/Getty Images


Dairy Queen ($7.92 an hour)
Chick-Fil-A ($7.96 an hour) 
Subway ($7.98 an hour) 
Jamba Juice ($8.18 an hour) 
Noodles & Company ($8.29 an hour)
Panera Bread ($8.36 an hour) 

Chipotle ($8.57 an hour)


In-N-Out Burger ($10.53 an hour)
Do you work at one of these companies? Tell us about it by emailing alutz@businessinsider.com


Business Insider

Fracking puede arruinar a Arabia Saudita, aparte de a quienes lo exploten...

PRINCE ALWALEED: Fracking Is Going To Crush The Saudi Economy If Nothing Is Done



Business Insider



Billionaire Saudi Prince Alwaleed bin Talal has warned shale oil and gas development poses a threat to the kingdom's economy, the Wall Street Journal's Summer Said reports.
In an open letter to Saudi oil minister Ali al Naimi [in Arabic], Alwaleed also warns the kingdom must diversify its revenue streams in the face of flagging oil demand.
A source translated the key portion of the note:
With all due respect to your Highness’ viewpoint about shale gas and that it poses no danger on Saudi economy at ‘the present time’, I was hoping that your Highness would also shed light and focus on the danger of this matter in the ‘not-so-distant future’, especially that America and some Asian countries made big discoveries in shale gas extraction which will affect the oil industry around the world in general and Saudi Arabia in particular...
He also sent us the following summary of the letter's salient parts:
The third page calls on the government to decrease its dependence on oil and start investing in alternative energy sources like solar.
The fourth page is to the deputy oil minister after he told BBC that Saudi is not concerned about shale gas at the present time. Alwaleed says shale gas may not be a concern in the present, but it should be worrying for the future of Saudi energy exports.
The fifth page is similar to the fourth. His handwritten comment asks if indeed 92% of Saudi revenue is from oil and that we should pay more attention and shale gas and other energy developments around the world.
Prince Alwaleed said demand for oil from Organisation of the Petroleum Exporting Countries (Opec) member states was "in continuous decline".
He said Saudi Arabia's heavy dependence on oil was "a truth that has really become a source of worry for many.
...
"Our country is facing a threat with the continuation of its near-complete reliance on oil, especially as 92% of the budget for this year depends on oil," he said.
"It is necessary to diversify sources of revenue, establish a clear vision for that and start implementing it immediately."
Naimi recently denied that shale posed a threat, but the prince challenges that view, Said says:
We disagree with your Excellency on what you said, and we see that raising North American shale gas production is an inevitable threat," Prince Alwaleed's letter said, in comments directed at Mr. Naimi.



Levy Yeyati: La ilusión de las nuevas clases medias

La ilusión de las nuevas clases medias
Por Eduardo Levy Yeyati


Hace unos días un distinguido colega bolivariano exiliado en Harvard me preguntaba qué opinaba de “las nuevas clases medias globales”, por llamar de algún modo al fenómeno de los millones de hogares del mundo en desarrollo que, fruto de las políticas sociales y del crecimiento de los 2000, subieron un escalón en la tabla de posiciones del ingreso. Tal vez en ningún lugar del mundo este fenómeno ha sido tan visible y tan estudiado como en América latina, incluyendo un exhaustivo y ampliamente citado trabajo del Banco Mundial.

Mi primera reacción es, naturalmente, positiva: la nueva clase media es el reflejo de la reducción de la pobreza, medidas ambas sobre la base de los niveles de ingreso, fundamentalmente laboral, o de transferencias como las asignaciones o la jubilación.

Mi segunda reacción es de cautela: conocemos sólo los ingresos de las familias (no sus ahorros) y muchos de estos ingresos son la contracara del gasto público. Si hoy consumo el aumento de ingreso (es decir, si no ahorro) y mañana mi ingreso cae (porque el país y el empleo y el salario real crecen menos, o porque las transferencias suben menos que la inflación) vuelvo a la pobreza. Y si el aumento de ingreso me permite endeudarme con el banco o el vendedor que antes no me fiaba (es decir, si consumo más que mi ingreso) puedo acabar más pobre que al comienzo. Para salir de la pobreza hay que generar riqueza, y no tenemos datos de riqueza.

Por otro lado, el gasto público asociado con las transferencias no siempre es sostenible. Por ejemplo, casi todos los sistemas previsionales de la región (y del resto del mundo) son deficitarios: los aportes de los trabajadores registrados no cubren los beneficios, y pocos países ahorran fondos para cubrir este agujero. En algún momento, alguien pagará esta cuenta invisible. Así, las nuevas clases medias podrían ser tan vulnerables (es decir, efímeras) como los milagros económicos de sus países de origen. ¿Cuánto quedaría de la clase media brasileña si, con la reversión del ciclo económico, subiera el desempleo o el gobierno se quedara sin aliento y retrasara transferencias y jubilaciones?

Mi tercera reacción es de escepticismo, como ante cualquier festejo epidérmico y prematuro. La clase media se mide en dinero, pero el dinero no hace a la felicidad. El bienestar social (la cartera de consumos de los hogares) está en gran medida compuesto por bienes públicos. El trabajador que ahora tiene mayor poder de compra es el mismo que viaja todos los días dos horas como sardina exponiéndose a la inseguridad urbana y ferroviaria, el mismo que paga la cuota del colegio parroquial para eludir los paros o el deterioro edilicio, o la prepaga para evitar el racionamiento en el sistema de salud pública.

Cuando el problema básico de ingreso se soluciona, uno advierte el resto de los problemas (sólo cuando se accede a algo se aprecia su calidad). Y entonces nota que ahora consume más bienes privados pero menos (o peores) bienes públicos –y sale a la calle a protestar–. ¿Cuánto mejoró realmente la calidad de vida del trabajador urbano en Brasil?
Menos obvia es la conexión entre ambos lados de esta moneda. El déficit de bienes públicos es, en algún sentido, el reverso del boom de las clases medias: el gasto público que sostiene el ingreso privado con subsidios y transferencias limita la inversión pública en servicios.

¿Cómo se reconcilia este contraste entre ingreso y calidad de vida? Como decía mi colega bolivariano, una “sociedad de clase media” es aquella donde el estándar de vida es elevado por la calidad de los bienes públicos. Los bienes públicos sostienen e igualan. ¿Por qué si no en Europa, aun con salarios modestos, se vive mejor? ¿Por qué, aun con la crisis terminal del Mediterráneo, están tan lejos de nuestras penurias de 2002?

Dado que el incremento de salario mínimo o de la transferencia es del gobierno, que lo da, mientras que el deterioro de los bienes públicos es lento y difuso (no es de nadie en particular), es fácil entender que el político cortoplacista priorice lo primero a expensas de lo segundo. Ahora que las demandas están a flor de piel, ¿algún político tendrá el coraje de explicarle al votante que para tener mejor educación y transporte en el futuro es preciso ahorrar más en el presente?

*Economista y escritor.

sábado, 3 de agosto de 2013

Fijación de precios: ¿La hora facturable puede ser reemplazada?

¿Qué vale una idea?
It's the Economy - NYT



Como muchos de los contadores, Jason Blumer nunca quiso ser un contador, quería tocar la guitarra en una banda de hair-metal. Pero como la mayoría de chicos que quieren tocar la guitarra en una banda de hair-metal, Blumer finalmente se dio cuenta de que no había mucho dinero en la gira de bares y se paga en billetes de $ 20 húmedos de cerveza. Así que cambió de marcha y decidió seguir a su padre en lo que parecía ser uno de los negocios más estables alrededor. Después de la universidad, se compró unos trajes, se unió a una empresa de tamaño mediano en Carolina del Sur y procesó la nómina de sus clientes y de las declaraciones de impuestos. Él les factura por hora. Él odiaba cada segundo de cada hora.

Blumer, de 42 años, ha querido infundir un poco más de rock 'n' roll en su industria. Así que cuando finalmente se hizo cargo de pequeña empresa de su padre, hizo sus propias reglas: No habría hojas de tiempo, no hay códigos para la vestimenta y, lo más radical de todos, sin horas facturables. Estaba convencido, de hecho, que la hora facturable era parte de una serie de errores que saaron toda la diversión de su profesión. Para él, parecía una reliquia de una era económica muerta y que privaba a su industria de miles de millones en ganancias.

La idea de cobrar por las unidades de tiempo se popularizó en la década de 1950, cuando la American Bar Association estaba volviendo alarmada de que el ingreso de los abogados estaba cayendo precipitadamente detrás de la de los médicos (y, peor aún, de los dentistas). La A.B.A. publicó un folleto influyente "The 1958 Lawyer and His 1938 Dollar", lo que sugería que la industria debería evitar gastos de tasa fija y replicar los rendimientos rentables de fabricación de la producción en masa. Las fábricas venden widgets, la idea era esa, y así que los abogados debían vender sus servicios en, fáciles de manejar, unidades simples. La A.B.A. sugería una unidad de tiempo - la hora - lo que permitiría a una empresa bien administrada supervisar la productividad de su personal tal como mecánicamente una cinta transportadora lograba su rendimiento. Esto llevó a las generaciones de jóvenes asociados que trabajan por la noche con la esperanza de volverse socio y abusar de la próxima generación. Fue adoptado por un sinnúmero de otros profesionales de los servicios, incluidos los contadores.

Durante las últimas décadas, ya que la lógica económica de los Estados Unidos ha cambiado, el comercio mundial y la tecnología han hecho que sea casi imposible para cualquier industria que tiene mucho beneficio en la producción en masa de ningún tipo. (Empresas como GE, Nike y Apple aprendieron muy pronto que el dinero de verdad estaba en las ideas creativas que pueden transformar productos físicos sencillos más allá de su valor genérico o producto.) Fuerzas similares han arrancado a través de servicios profesionales, en particular la contabilidad, una profesión que, hasta hace poco, había cambiado poco desde sus raíces del siglo 16. El software como TurboTax ha hecho que el trabajo más básico valga poco. Contadores más baratos en la India, Irlanda, Europa del Este y América Latina han tenido constantemente en los tipos más habituales de la empresa, aunque no tan vorazmente como se predijo.

Al igual que Apple no quiere estar en el negocio de genéricos players MP3, Blumer no quería ser sólo un tipo más competencia para cargar unos pocos cientos de dólares a la hora de hacer su declaración de impuestos. Hace unos años, dijo, se dio cuenta de que la hora facturable socavaba su valor - que era materia de su profesión, lo que sugiere a los clientes que él y sus colegas fueron los contenedores intercambiables de unidades mensurables finitas que podrían ser canjeadas por dinero. Tal vez el mayor problema, sin embargo, fue que la facturación por horas incentivaba proyectos largos y aburridos en lugar de aquellos que requieren información valiosa y especializada que puede (y no debe) ser medida en el tiempo. Paradójicamente, la hora facturable animó Blumer y sus colegas a pasar más tiempo de lo necesario en el trabajo rutinario y no en los puestos de trabajo más matizadas.

Pero esos problemas complejos fueron los que Blumer quería resolver, y también sabía que sus ideas eran más valiosas que el tiempo que le llevó a evocar ellos. Así se identificó un nicho - profesionales creativos que lucharon para administrar sus finanzas, sus nuevas empresas se convirtieron en negocios maduros - y se esforzó por ayudar a sus clientes a tomar (y ahorrar) dinero suficiente que les gusto pagar una cuota significativa y sin preguntar por las horas que lo llevó a averiguar qué hacer. Blumer ha tenido tanto éxito en su enfoque que se ha convertido en una voz líder entre una banda nacional de los contadores que se llaman a sí mismos los Puentes del acantilado. Muchos Cliff Jumpers han abandonado el enfoque tradicional de facturar por hora para centrarse en soluciones de contabilidad no comunes para grupos específicos de clientes. Uno se centra en empresarios con la esperanza de vender sus nuevos negocios; varios trabajos con personas que se aterrorizan acerca de cómo iniciar un pequeño negocio.

Tal vez sin darse cuenta, los Jumpers Cliff están a la vanguardia de uno de los grandes retos de la economía moderna. Medir la productividad es fundamental para la política económica - es especialmente importante en las decisiones de la Reserva Federal - pero estamos cada vez más volando a ciegas. Es relativamente fácil de averiguar si las empresas siderúrgicas pueden hacer una tonelada de acero de manera más eficiente que en el pasado (que pueden, por mucho), pero no tenemos ni idea de cómo medir el valor económico de las ideas y la gente que viene con ellos. "En comparación con mediados de la década de 1900, la producción de bienes no es una parte tan importante de nuestra economía, pero seguimos a dedicar el 90 por ciento de nuestros recursos estadísticos para medir", dice Barry Bosworth, un economista de la Brookings Institution, que es un pensador líder en la productividad en el sector servicios.

Muchos economistas han tratado de descomponer a profesionales "trabajadores del conocimiento" en sus partes componentes. Está bastante lleno de abogados y contadores, Bosworth dice, pero es casi imposible con otras profesiones, como los médicos y los maestros. "Ni siquiera tratamos con la educación", dice. Mientras tanto, la Oficina de Estadísticas Laborales mide directamente la productividad de sólo el 60 por ciento de las industrias de EE.UU., lo que significa que casi la mitad de nuestra actividad económica es desconocida, incluyendo casi todos los sectores de más rápido crecimiento. Si la educación y el cuidado de la salud no son cada vez más productivas, lo que ya muchos economistas temen, será difícil saber si las políticas gubernamentales para mejorar los sectores están trabajando sin saber qué medir en el primer lugar.

Durante el siglo 20, la industria comenzó en pequeños talleres que crean productos artesanales únicos. Con el tiempo, se transformaron en plantas masivas que produjeron un incontable número de unidades idénticas. Ahora hay una síntesis. En la era de la especialización de masas, las empresas están utilizando las eficiencias de alta tecnología para hacer productos a medida que cada consumidor encuentre especialmente valioso. Esto tiene enormes ventajas para los consumidores y productores, pero el gran problema que crea es que no sabemos cómo hacer las matemáticas. Blumer, que, después de todo, es un contador, me dijo que establecer fórmulas y hojas de cálculo financieras simplemente no son compatibles con esta nueva forma de trabajo. Lo único que puede determinar cuánto cobrar a sus clientes surge después de pasar un montón de (no facturado) tiempo hablando con ellos acerca de sus necesidades. Pero ahora que está claro que la naturaleza fundamental del trabajo ha cambiado, es apropiado que un grupo de atípicos marginales de una de las profesiones más antiguas del mundo están ayudando a guiar el camino.

Adam Davidson es co-fundador de la NPR "Planet Money", un podcast y blog.