viernes, 12 de abril de 2013

Movilidad laboral de españoles hacia Latinoamérica


Tendencias mundiales del mercado laboral: los profesionales españoles se trasladan a América del Sur

written by Lucía Leguízamo
Evolución de la inmigración a España y la emigración desde España
Fuente: Estadística de Variaciones Residenciales y Estimaciones de la Población Actual, INE.
Los patrones de inmigración de todo el mundo, naturalmente, avanzan y retroceden con el tiempo. En América del Sur sin embargo, la tendencia en las últimas décadas se ha inclinado más claramente hacia personas que dejan el continente que hacia aquellas que se mudan al mismo. Pero ahora, en el contexto de la crisis económica mundial y los problemas en la eurozona, los patrones de migración de esta región están cambiando notablemente, y el destino de los inmigrantes está ahora transfiriéndose de países bien conocidos en el mundo desarrollado a los países con economías emergentes , sobre todo en América del Sur.
Los Estados Unidos y Europa ya no son los únicos destinos favoritos para los inmigrantes cualificados. En cambio, muchos residentes europeos, tanto extranjeros como nacionales, ahora están tratando de alcanzar una mejor situación económica para sus familias en América del Sur.
Uno de los casos más relevantes es el protagonizado por los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos. En los últimos años el número de mexicanos que dejaron su tierra natal para continuar con el sueño de un futuro mejor en Estados Unidos, es un 50% menos en comparación con el año 2010. Las posibles causas de este fenómeno están en la caída de la economía estadounidense, agotadores trámites para obtener la residencia en el país americano, y la tasa de natalidad decreciente en México.
Trasladándonos  al sur del continente, la situación parece ser aún más sorprendente. El flujo migratorio hacia América Latina muestra que el extremo sur es un destino importante para trabajadores extranjeros. En particular, Argentina, Chile y Brasil son vistos como altamente atractivos para los inmigrantes cualificados, tanto de los países vecinos, como europeos. Algunas de las razones para ello se encuentran en las oportunidades del mercado laboral, el lenguaje común y las similitudes culturales con Europa, en el caso de los inmigrantes procedentes del viejo continente.
Los españoles representan el grupo más numeroso de inmigrantes. En los últimos dos años, aproximadamente 110.000 españoles dejaron su tierra natal para trabajar en el extranjero, cerca de dos tercios de ese número prefirieron países desarrollados, como Estados Unidos, Francia, Alemania o Suiza, mientras que cerca de 33.540 españoles emigraron a un país sudamericano. Debido a la crisis de la zona euro, España tiene un ambiente gris para los negocios y el desarrollo económico, con perspectivas de recuperación razonables solo a largo plazo. Estos han sido motivos suficientes para la migración de miles de españoles altamente calificados en busca de empleo y progreso en países como Argentina, convirtiéndose en uno de los destinos preferidos. Además, debido a la difícil situación económica, muchos de los argentinos que vivieron antes en países europeos decidieron regresar a sus países de origen. Entre 2004 y 2012, las solicitudes de permisos de residencia en el país gaucho superaron 1,5 millones, de acuerdo con los informes del Departamento de Inmigración Argentino.
La mayor parte de la población migrante corresponde a profesionales jóvenes españoles entre 25 y 35 años, cuyas prioridades se basan en la autonomía profesional y perspectivas de desarrollo de una carrera en una empresa. Dichos perfiles de migración traen como resultado un mayor nivel competitivo en el mercado laboral de la región.
La tendencia migratoria entre países Latinoamericanos y entre los países europeos y de América del Sur, representa una sorpresa alentadora para el continente en vía de desarrollo. El caso europeo registra fuertes críticas debido a la inmensa pérdida de talento español y el proceso de “fuga de cerebros ” hacia el nuevo mundo. Las proyecciones del nivel de crecimiento económico para las regiones de América, aumentó considerablemente gracias al flujo de jóvenes profesionales europeos y al número de talentos regionales que se habían trasladado a otros lugares del mundo  y ahora vuelven a casa.
Nadie sabe a ciencia cierta si la actual migración hacia los países desarrollados volverá a los mismos niveles de hace algunos años. En épocas de crisis no hay nada seguro. Lo que resta para América Latina, es adaptarse a los cambios de la sociedad en el ámbito político, social y económico, en un ambiente de cambiantes tendencias del mercado demográfico y laboral.

Colusión: YPF aumenta y es seguida por sus competidoras


YPF aumentó hasta 10% los precios y el resto de las petroleras prevé seguirla

Horas después de que Moreno fijara valores máximos para los combustibles, la empresa ajustó precios en todo el país; afecta al 55% de los consumidores



La inventiva del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sumada a lasnecesidades de la petrolera nacional, YPF,que conduce Miguel Galuccio, derivó ayer en una situación inédita para el mercado de combustibles: el mismo día en que el Gobierno fijó un límite máximo por región para los precios de las naftas y el gasoil, YPF aplicó un aumento de precios en todo el país que llega al 10%. Y puso en alerta al resto de sus competidoras, que remarcarán sus pizarras lo antes posible, según explicaron empresarios del sector en estricta reserva.
La madre del descalabro es la resolución 35 de Comercio Interior, que se publicó anteayer en el Boletín Oficial. Estableció precios máximos -los vigentes al martes- por zonas durante seis meses. Como YPF suele tener los valores más bajos, es la que más terreno tiene por ganar. El caso contrario es el de Shell, cuyo presidente, Juan José Aranguren, sufrió embates del Gobierno en múltiples ocasiones.
La petrolera nacional comenzó a aplicar los nuevos precios, que en promedio implican alzas de 7%, anteayer, poco antes de las 22. Los aumentos afectan aproximadamente a un 55% del mercado.
En la Capital, el litro de nafta premium cuesta ahora $ 7,679, con lo que registró un aumento de un 9,87%, el salto más alto. La siguen el gasoil euro, de mayor calidad, que subió 9,19% (a $ 7,479), y la nafta súper, que se ubicó en $ 6,929, un 9,13% por encima de su marca anterior. Con esos incrementos, YPF se ubica incluso por encima de los valores que muestran algunas estaciones de servicio Shell. Y superó holgadamente a los precios oficiales de Axion (ex Esso).
El aumento de YPF varió según la provincia. Por ejemplo, en Resistencia, Chaco, el litro superó la barrera de los 8 pesos (la premium se ubicó en 8,389, un 7,56% por encima de la marca anterior). La súper aumentó 8% ($ 7,879 el litro). El incremento más alto se dio, llamativamente, en el gasoil, el llamado combustible del trabajo, que trepó 8,39%, hasta $ 7,099 el litro.
De acuerdo con la diferencia de precios que mantiene con sus competidoras en algunas regiones, YPF puede aumentar hasta un 20% sus combustibles. Diversos eslabones de la cadena coinciden en que la combinación de los precios máximos y el aumento inmediato de YPF derivarán en subas de precio inminentes por parte del resto de las petroleras. Entre ellas están Shell, Axion, Petrobras y Oil. En una de ellas señalaron que si bien aún no habían decidido retocar sus pizarras era muy probable que lo hicieran en breve, por un motivo simple: no están en condiciones de absorber la demanda que deja de lado YPF por la suba de precios.
Nicolás, empleado de servicios, vivió en carne propia la tendencia. Ayer intentó a las 2.20 cargar combustible en una estación Refinor, en Salta. "Me dijeron que esperara 15 minutos porque tenían que terminar de aumentar los precios. Pusieron la súper a $ 7,70", dijo.
Las petroleras ya enviaron escribanos a estaciones para que certifiquen fotos que mostraban los precios. Es para tener justificativos para futuros aumentos.
"Hay una sensación de desconcierto porque nadie sabe si puede o no aumentar, o hasta cuánto. Los que estaban debajo de los precios máximos ahora van a llegar al nivel más alto", vaticinó Oscar Díaz, de Cecha, que reúne a dueños de estaciones de todo el país.
La reflexión del resto de las empresas es que una porción de los automovilistas que cargaban en YPF orientaba su elección sobre la base de su precio. Por lo que sin esa situación comenzarán a mudarse a otras marcas, cuya capacidad de producción está al límite. Para evitarlo, intentarán subir precios.
En algunos casos, a las empresas no les conviene vender tanto combustible como requiere el público. La mayor perjudicada por esa situación es YPF, que debe importar a pérdida. Tras el incendio de la refinería de Ensenada, su oferta se redujo y la empresa calcula que deberá aumentar un 50% sus importaciones, según sostuvo Galuccio. Pero la resolución de Moreno le permite a YPF subir precios sin que sus competidoras lo hagan en igual proporción. Eso le permitirá moderar ventas y reducir importaciones. Es probable que sus competidoras deban incrementarlas.
Ayer, Aranguren sostuvo en declaraciones radiales que la resolución de Moreno "está infringiendo un decreto que firmó la presidenta Cristina Kirchner", en alusión al 1277. Allí se establecía que una comisión integrada por tres miembros (entre ellos el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y Moreno) sería la encargada de fijar los precios del sector. Pero el secretario de Comercio Interior intervino el mercado en soledad.
  • Ayer y hoy: los precios en la YPF de Martín García y Montes de Oca
 
Foto: DyN 
 
Foto: DyN 



miércoles, 10 de abril de 2013

El costo de oportunidad de tocar en el Colón es de $12 mil mensuales


¿Cuánto recauda en el subte el mejor violinista del Colón?

Qué generó y cuánto recaudó Pablo Saraví, uno de los violinistas más virtuosos y cotizados del país, al ofrecer un concierto en una estación del metro porteño; acceda al video



El primer violín del Teatro Colón y de la Filarmónica de Buenos Aires, Pablo Saraví, ofreció un concierto de media hora en el nudo del subte que une las estaciones Carlos Pellegrini, 9 de Julio y Diagonal Norte, de la ciudad de Buenos Aires. De incógnito, y en horario pico, tocó obras de Bach, Mozart, Vivaldi, Telemann, y Kreisler.
Vestido de jean y camisa, en medio de una marea de gente apresurada, y con el ruido de maquinarias de fondo, el concertino sacó su Carlo Ferdinando Landolfi , construido en Milán en 1770, y se propuso seducir a la ciudad de la furia.
Pasó desapercibido para la mayoría. Hasta una señora se acercó a preguntarle si conocía cierta dirección, y otra a preguntarle su teléfono para tomar clases. Pero Saraví respondió cordialmente y siguió con su concierto; sin aplausos, sin gala y con poca atención.
Unas dos mil personas pasaron por el lugar, pero sólo doce detuvieron su marcha para escucharlo. Un único hombre lo reconoció, de haberlo visto alguna vez en el Colón. Fue Lautaro Vascos, músico, de 25 años que iba camino al trabajo. "Me parece increíble que un artista de este nivel esté haciendo esto en este contexto", dijo al verlo.
"¿Mamá, me comprás un violín?", preguntó una nena de unos tres años mientras caminaba de la mano de su madre. Se frenaron por un segundo a escuchar juntas y retomaron la marcha. Hubo un joven que se detuvo a escuchar una parte del concierto: la primera sonata y las partitas dos y tres de Johann Sebastian Bach. Saraví había decidido tocar esta pieza clásica por ser "una obra muy conocida, atemporal" y por tener "algo espiritual".
 
Pablo Saraví, actuó, como solista y recitalista, en casi todos los países de América del Sur y del Norte, gran parte de Europa, norte de África y Asia. Foto: LA NACION / Guadalupe Aizaga
LA NACIÓN realizó este ensayo social inspándose en el trabajo ya realizado por el diarioWashington Post en la estación L´énfant de Washington DC, con el violinista Joshua Bell, reconocido mundialmente. El trabajo intentaba analizar la percepción, el gusto y las prioridades de los estadounidenses.
La belleza pasa desapercibida ", fue la conclusión a la que llegó el Post, luego de que Bell recaudara 32 dólares y fuera reconocido por una sola persona . En Buenos Aires, el arte del violín de Saraví también pasó desapercibido para la mayoría, aunque la cantidad de "espectadores" fue mayor, y la "recaudación", teniendo en cuenta las diferencias, también: $76,25 en media hora.
¿Cuánto ganaría Saraví si se dedicase únicamente al subte? La respuesta será inexacta. Pero si se multiplican esos $76.25 ganados en 30 minutos, por ocho horas de trabajo diario, con dos francos semanales, se obtiene un total de $24.400 mensuales de ganancia. Un músico profesional de su categoría, en cualquiera de las tres orquestas más importantes del país, cobra aproximadamente 12 mil pesos por mes en el cargo de concertino. Es decir, la mitad.
 
Foto: LA NACION / Guadalupe Aizaga
"Al margen del dinero, esta experiencia tiene que ver con cómo una persona que está distraída o apurada puede llegar a apreciar una manifestación artística en un lugar que no es el habitual", aseguró Saraví al acceder a la propuesta de LA NACIÓN de tocar en el subte. "La gente fue muy respetuosa, y no fue raro que pocos se hayan detenido. Esta no es la música que se escucha siempre en este lugar", sostuvo ni bien terminó la experiencia.
"Así como yo estoy acá, hay otros miles de artistas en la ciudad haciendo lo mismo; hay para todos los gustos. Lo importante es despertar un poco la conciencia", sostuvo. "En las ciudades grandes se da un cierto fenómeno, que es que cada uno está en lo suyo, lo que no quiere decir que la gente sea insensible", concluyó.
(Con la colaboración de Julieta Cuneo).

jueves, 4 de abril de 2013

Energía y ahorro con un diseño eólico


Avanza la construcción del generador eólico de diseño nacional

El proyecto Magnus Venturi, más cerca de su final; Jorge Díaz, su creador, cuenta los avances, aprendizajes y expectativas que generó su puesta en práctica durante este tiempo
 
Un generador eólico de diseño nacional. 
En mayo del año pasado, tuve oportunidad de compartirles un proyecto argentino en el que muchos de los defensores de las energías renovables depositamos grandes esperanzas. Se trata del generador diseñado por el pampeano Jorge Díaz que busca aprovechar al máximo posible los vientos unidireccionales, predominantes en zonas como la Patagonia o la Pampa nacional.
Por aquel entonces, todo estaba en una etapa inicial, con falta de capital para invertir y con apenas los inicios de una fabricación en colaboración con una escuela técnica. A partir de nuestro artículo en este espacio, Jorge recibió numerosos contactos interesados en el proyecto pero también provistos del capital necesario para su elaboración. "He recibido mails y llamados desde Brasil, Colombia, Estados Unidos e Israel", cuenta sorprendido.
A 10 meses, el Magnus Venturi argentino ha avanzado notablemente e incrementa las expectativas puestas en su aprovechamiento para áreas exclusivas del territorio local. Los invito a conocer los aspectos más positivos de su puesta en marcha.

LOS AVANCES

Hasta aquella primera nota, habíamos conocido que la escuela técnica EPET 1 de Santa Rosa se estaba ocupando de la fabricación del rotor centrífugo. Hoy dicha etapa ha sido concluida con éxito y le ha permitido al proyecto contar con una veta social y educativa de gran aporte para la comunidad estudiantil y juvenil.
Una vista del generador.
Foto 1 de 13
La otra gran parte del proyecto consiste en la elaboración de la tobera, para cuya fabricación se requiere de mayor espacio, motivo por el cual se llevó a cabo en un taller particular y no en las inmediaciones del colegio. Se trata de una tobera recto convergente con dos partes móviles, tal como se observa en las fotografías.
Durante el proceso de fabricación, el equipo que acompaña a Jorge quedó sorprendido por la excelente funcionalidad de su material: el acero. "Recibimos muchas críticas y desconfianza por el material, por no ser de procedencia aeronáutica o porque, para que sea más ecológico, debía ser en vidrio. Sin embargo, resultó ser excelente para el funcionamiento de la tobera", manifiesta Jorge.
Además, se diseñó un torquímetro para la realización de las mediciones, que fue fabricado con un disco y bomba de freno de un Fiat 128 y un cáliper de frenado de un Fiat Uno. Por otra parte, la parte electrónica es reemplazada por un dispositivo que se ocupa de la apertura y cierre de la compuerta rebatible permitiendo actuar con vientos de hasta 150 km por hora. Su fabricación está basada en un paralelogramo deformable.
Actualmente, el generador se encuentra en la central hidroeléctrica Los Divisaderos, ubicada en 25 de Mayo, La Pampa, por pedido del gobierno provincial. Se encuentra allí desde septiembre del año pasado.

EN LA PRÁCTICA, EL APRENDIZAJE

Muchas veces aquello que uno estima desde lo teórico no coincide con la realidad que uno encuentra en el campo empírico. Esto es lo que le ocurrió a Jorge a la hora de realizar las pruebas con el generador ya fabricado. "La primera conclusión a la que arribamos es que para que el generador esté orientado a la procedencia del viento debemos contar con un sistema rotativo o de difusores", explica Jorge y cuenta que eligieron la primera opción a través de un eje vertical con múltiples hélices, ubicado encima de la tobera, con una reducción de 150 a 1. Dicho sistema está diseñado pero aún no fabricado.
Uno de los aspectos que necesitó de un ajuste en su puesta en práctica fue el rotor. "Pese al gran tamaño del rotor, advertimos que teníamos que aumentar la entrada y salida de aire para que haya mayor caudal y, así, mayor generación de energía", me explicó Jorge. El asunto será resuelto con la colocación de dos inyectores laterales, uno de los cuales actúa con aporte inercial.
Por otra parte, en las condiciones actuales de diseño, al ponerlo en funcionamiento, la tobera ha logrado acelerar tres veces la velocidad del viento y no 11 como se estimaba según los estudios computarizados. "Sigue siendo un buen número y más que suficiente para la generación energética. Con 65 km por hora de viento tenemos 40 kw y lo generamos con sólo 25 km de ingreso de viento en la tobera", asegura Jorge y agrega: "Con los inyectores adicionales buscaríamos aumentar la potencia".

LO QUE QUEDA O LO QUE VIENE

Si bien el proyecto ha tenido notables avances en su realización, aún quedan algunas etapas por concretarse. Tal es el caso de la generación energética. Toda la parte mecánica ya está elaborada, lo que resta es el estator que genera la corriente necesaria para producir energía. Además, falta la base de apoyo del generador que Jorge estima poder tener en un mes aproximadamente. "Para lo que aún continuamos en la búsqueda de inversionistas es para los dos inyectores adicionales necesarios para la amplitud de la tobera", explica.
Además, Jorge se muestra esperanzado en poder mejorar la tobera para que no dependa de la parte electrónica y pueda generar energía únicamente dependiendo del viento. Ello le permitiría poder instalarlo en comunidades con acceso nulo a la electricidad.
Pero si hay algo que hay que destacar es que las expectativas no paran de incrementarse. Al momento de escribir este artículo, Jorge fue invitado a disertar en el encuentro organizado por laRed Argentina de Municipios frente al Cambio Climático , a realizarse el 4 de julio en Winifreda, La Pampa. Previo a ello, recibió el apoyo de la Fundación Luciérnaga de Neuquén para aprovechar el prototipo de generador unidireccional en áreas residenciales con necesidad de abastecimiento energética.
De este modo, algo que comenzó en la idea de un pampeano hoy se empieza a hacer realidad con el apoyo de los distintos sectores de la sociedad: jóvenes estudiantes, fundaciones sociales, empresas interesadas en el proyecto y el gobierno local. Me alegro que Jorge y su generador unidireccional continúen por buen camino. En unos meses espero poder contarles más sobre el funcionamiento de este proyecto argentino.
Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com.

martes, 2 de abril de 2013

Psicología e inversión financiera

Cómo aplicar la psicología y tener mentalidad de trading

Los mercados representan un amplio espacio en el que todos los inversores tienen posibilidades de participar, sin distinción de funciones ni de características: están los arriesgados, los conservadores, los acaudalados y hasta aquellos que disponen de escaso dinero para invertir. También proliferan los instrumentos que surgieron con el desarrollo de las nuevas tecnologías.
En la división entre inversores activos y pasivos está la eterna discusión sobre cuál de las dos metodologías es la mejor para capitalizar los ahorros. Los manuales indican que siempre es mejor tomar posiciones largas, pero hay momentos en que hacer operaciones dinámicas y de mayor riesgo podrían resultar atractivas.
En la actualidad, si revisamos el índice VIX, que mide la volatilidad del S&P 500 y el riesgo implícito en el mercado, podrá observarse que el mismo se encuentra en 15,36 puntos, cerca de del mínimo en 52 semanas de 12 puntos. Este escenario abre el apetito para llevar a cabo jugadas de mayor riesgo, pero vale remarcar cuáles son los ítems importantes que hay que tener en cuenta a la hora de aplicar una mentalidad de trading.
El sitio de educación financiera Investopedia publicó una reseña del libro Tradingpsychologie (Psicología del trading), escrito por el periodista y psicólogo Norman Welz, quien además en sus tiempos libres es un fiel seguidor del mercado de capitales. En su obra explica los fundamentos de este tipo de inversiones y resalta la aplicación de la psicología dentro de este campo.
Welz sostiene que un trader necesita disciplina, pero que no es el único requisito si es que se quiere operar de manera exitosa. También reconoce que el común de las personas tiende a buscar seguridad y tranquilidad en su vida cotidiana, pero el trading “es el negocio más inseguro en el cual uno puede adentrarse”. Además, el psicólogo y periodista asegura que no existe otra profesión que contenga emociones y reflejos tan intensos.
En su análisis, también apunta a que en el mercado de capitales el dinero se personifica: “en el mercado no se negocian sólo activos y dinero; nosotros nos volvemos el mismo dinero”.
Welz añade que otro factor elemental es determinar una mentalidad clara. Según su teoría, nuestro foco como inversores está influenciado por opiniones de amigos, parientes, libros y medios de comunicación, entre otros actores. Por lo tanto, aconseja despojarse de las opiniones externas y trazar nuestro propio imaginario, para evitar distorsiones que fijen patrones de conducta adversos en una idea de trading, pero no aclara si esto es fácil de lograrlo: “intentar el cambio de estos patrones se encuentra entre medio de la dificultad y el miedo”, enfatiza el autor.
Finalmente, con la idea de Welz de aplicar la psicología al campo del trading de las inversiones, el escritor sostiene que la importancia de entender la función que el estudio de la psiquis tiene para comprender las complejidades del mercado. Más allá importancia de utilizar la mente al momento de invertir, Welz sostiene enérgicamente que “el trading es 100% psicología, literalmente”.
Pruebe una demo de negociación gratis aquí

Inflación y tasa de interés en Argentina


Inflación, interés y el relato que no cierra





La Presidenta da el ejemplo, no da conferencias de prensa ni responde preguntas de periodistas. Y muchos funcionarios sólo hablan con los empleados de los multimedios oficialistas. Las preguntas no pueden ser periodísticas ni cuestionar el relato oficial. Y está claro por qué lo hacen. Les cuesta mucho mantener siquiera mínimamente el relato oficial sin tropezar con sus propias mentiras.
María Lucila "Pimpi" Colombo, subsecretaria de Defensa del Consumidor, se ufanó hace días de que la Super-Card tendría un costo de financiación, para quien eventualmente no pague más que el mínimo al vencimiento del resumen, de "apenas" 22%. Y lo consideró "revolucionario".
Si la inflación es del 10% anual, como dice el Indec, la tasa que se cobrará será de más del doble. ¿Qué clase de revolución será la que encabeza "Pimpi"? O el índice oficial es mentira o la tasa es un robo. Si 22% es poco, ¿por qué el Banco Nación hasta ahora cobra más? Y si hay que hacer una tarjeta gubernamental porque los bancos "ganan demasiado", como dice el relato oficial, ¿por qué no baja los intereses de financiación y las comisiones a los comercios el Banco Nación, que administra nada menos que el propio Estado que quiere inventar una tarjeta nueva?
Algunos bancos con los que el Gobierno tiene excelente relación dicen cobrar sólo 24%. Además, YPF ofreció bonos al 19% de interés. Si 22% es ridículamente bajo, la petrolera estatal entonces les está robando a los jubilados, porque muchos de los fondos salieron de la Anses.
Las intenciones parecen ser otras. En las compañías de seguros están desorientados. Porque el interés del supersecretario Guillermo Moreno sería, dicen, manotear sus fondos de reserva para financiar el consumo con la Super-Card y sostener el ritmo de actividad. "No tenemos ninguna novedad, pero es posible, son capaces de cualquier cosa", dicen en una gran aseguradora. Ya les hicieron repatriar a las compañías los fondos que tenían invertidos en el exterior.
El dinero de las aseguradoras viene de las cuotas que cobran y lo invierten para obtener ganancias que sirvan para cubrir los siniestros. Tener una parte fuera del país es razonable, para cubrirse de los riesgos locales. El Gobierno lo prohíbe. ¿A quién más le harán repatriar fondos que tengan invertidos en el exterior y los obligarán a tenerlos en pesos? Contadores, financistas y asesores de inversión revelan que algunos clientes están aterrados. Son los que tienen inversiones en el extranjero declaradas ante la AFIP. Si obligaron a las aseguradoras a repatriarlas, ¿seguirán con ellos?
Pero hay más relato que no cierra. La presidenta Cristina Kirchner aconseja mirar cómo están los países donde hizo eclosión una crisis financiera devastadora. Los Estados Unidos, por ejemplo.
Los estudios más serios dan cuenta de que en la economía más grande del planeta los salarios de muchos trabajadores de la industria, por ejemplo, pero también de otros sectores, estuvieron cayendo en términos reales en los últimos años previos al estallido de 2008. ¿Cómo mantuvieron su nivel de vida? Con deuda. ¿Era sostenible? La crisis demuestra que no.
¿Y aquí qué propone la Presidenta? Que los aumentos salariales sean inferiores a la inflación verdadera. El kirchnerismo abomina de una propuesta así si se las hace Daniel Scioli a los maestros porque no tiene fondos. Pero si una paritaria logra algo mejor para los trabajadores, el ministro Carlos Tomada tiene orden de no homologarla.
La Presidenta quiere salarios, incluso privados, que en términos reales disminuyan o, al menos, no crezcan. Porque si para Néstor Kirchner los salarios no eran inflacionarios, Cristina cree exactamente lo contrario.
¿Qué hacer para que los asalariados no pierdan nivel de vida? Allí llega la Super-Card al rescate. Y de paso, para garantizarles el negocio a los grandes supermercados, que de otro modo no podrían seguir ganando lo mismo que hasta ahora.
¿De quién será el problema cuando lo invertido para financiar se licue porque la tasa de interés es inferior a la inflación o porque los asalariados ajustados no puedan pagar? Del sector al que le hayan tomado el dinero. De los jubilados, si presta la Anses. La revolución de "Pimpi" dejaría así quebrados a jubilados y trabajadores, y habrá salvado del ajuste a los supermercados.




lunes, 1 de abril de 2013

Ventas y cierre de locales


Por la caída en las ventas, se multiplica el cierre de locales

Las principales arterias comerciales muestran hasta tres negocios vacíos por cuadra


 
Av. Santa Fe al 1600. Foto: Silvana Colombo
Como un virus, los carteles de "se alquila" se van expandiendo por toda la ciudad. Hace un año, la calle Florida fue la primera en sufrir un aumento en el número de locales vacíos, como producto de la menor afluencia de turistas extranjeros. Pero ahora el fenómeno se extendió al resto de las principales arterias comerciales de la ciudad y losoperadores inmobiliarios no dudan en vincularlo con la fuerte caída en el consumo.
Sólo en la zona delimitada por Callao, Santa Fe, Cerrito y Alvear hoy hay 49 locales vacíos o en alquiler, y en algunas zonas, como Uruguay al 1200 o Montevideo al 1700, se pueden ver hasta tres negocios sin ocupar en una misma cuadra.
La crisis no perdonó ni siquiera a la avenida Alvear, que históricamente fue la arteria elegida por las marcas de lujo. En este caso, a las causas que afectan al resto de la ciudad -como la menor afluencia de turistas y la baja en el consumo- se les deben sumar las trabas a la importación dispuestas por el Gobierno, a partir de las cuales muchas casas internacionales decidieron cerrar las puertas debido a la falta de mercadería. En la actualidad, en las cinco cuadras de Alvear entre Parera y Schiaffino hay cuatro locales vacíos. Hasta hace poco, algunos de esos locales eran ocupados por reconocidas marcas extranjeras , como Ralph Laurent y Louis Vuitton.
El panorama no mejora fuera del centro de la ciudad. Los carteles de alquiler también se repiten en las principales arterias comerciales de muchos barrios. Entre el 3700 y el 5000 de la avenida Corrientes, en Almagro, hay 11 locales sin ocupar, a razón de casi un negocio por cuadra, algo que hacía mucho que no ocurría.
En Florida, por otra parte, parece que hubiera una relación inversamente proporcional entre la explosión de "arbolitos" que ofrecen comprar o vender dólares a los gritos y el cierre de locales. En la seis cuadras que van desde la plaza San Martín hasta la avenida Corrientes hoy hay catorce locales cerrados y otros siete comercios tienen grandes carteles que anuncian un inminente cierre definitivo.
"La menor actividad se siente en zonas como la calle Florida o Santa Fe, entre Callao y la plaza San Martín, que sufren con la menor llegada de turistas extranjeros, mientras que en el resto de la ciudad lo que más se ve son demoras en las renovaciones de los alquileres. Cuando cierra un local pueden pasar 60 o 90 días hasta que se vuelve a ocupar", señaló Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.

SIN RENOVACIÓN

A la hora de explicar la multiplicación de locales vacíos en la ciudad, los operadores inmobiliarios coinciden en culpar a la desaceleración del consumo. "Cada vez que llega fin de mes se ven más locales vacíos, porque no se renuevan los contratos que vencen y otros que están en vigencia los inquilinos prefieren rescindir, cumpliendo con los 60 días de preaviso. El tema fundamental es la caída de los niveles de actividad, que en muchos casos hace imposible sostener un negocio", explicó Armando Pepe, dueño de la firma homónima.
Pepe además destaca que ya se siente un efecto en los precios. "La menor demanda ya está impactando en los precios y es cada vez más común que a la hora de renovar un alquiler el dueño prefiera mantener el precio y no aumentar si se trata de un inquilino que cumple", señaló el empresario inmobiliario.
En la misma línea, en la consultora especializada Colliers International destacan que las grandes marcas de retail pusieron en el freezer sus planes de aperturas. "Estamos notando que no hay planes de expansión constantes por parte de las grandes cadenas minoristas, y a lo sumo están abriendo uno o dos locales. Igual, cuando bajan los precios aparecen las oportunidades y ahí las grandes marcas se muestran más activas", explicó Marcelo Zuliani, director comercial de Colliers
Las oportunidades que aparecen en la plaza inmobiliaria además provocaron que cada vez más empresas empiecen a analizar la posibilidad de dejar de ser inquilinos para convertirse en dueños. "Empiezan a aparecer bancos y marcas de ropa internacionales que como no pueden girar fondos al exterior ahora analizan comprar locales como una manera de proteger sus fondos", explicó Zuliani.

FLORIDA RESIGNA SU LIDERAZGO A NIVEL REGIONAL

  • La baja en la actividad comercial se nota con especial intensidad en la calle Florida, que ya venía golpeada por la menor afluencia del turismo. De acuerdo con un informe de la consultora Colliers International, en el último año el precio promedio de los alquileres comerciales en la peatonal cayó 12,8%, hasta tocar los 88,9 dólares por metro cuadrado.
  • El descenso en los precios además provocó que por primera vez en décadas Florida tuviera que resignar su condición de ser la arteria comercial más cara de América latina. En la actualidad, ese lugar lo ocupa la calle Oscar Freire, de San Pablo, donde el metro cuadrado en alquiler cotiza a 109 dólares, es decir, 22% por encima de los valores que se manejan en la calle Florida. Además, prácticamente duplican los precios que en promedio se pagan en Santa Fe y Callao (donde alquilar cuesta 65 dólares por metro cuadrado) y Cabildo y Juramento (US$ 60,7).

UN PROBLEMA QUE SE EXTIENDE

 
Av. Callao al 1800. Foto: Silvana Colombo
 
Av. Alvear al 1600. Foto: Silvana Colombo
Del editor: qué significa
La actividad comercial sufre una suerte de "doble cepo": las ventas se caen y las inmobiliarias no logran alquilar sus locales.