La crisis financiera mundial de 1825 prefiguró los problemas de los mercados emergentes de hoy
Por Gwynn Guilford | Quartz
Todo se remonta a este tipo.
Primera Argentina. Ahora Turquía. El próximo país en enfrentar una crisis financiera podría ser cualquiera de una serie de economías de mercados emergentes que se han vuelto peligrosamente dependientes de los préstamos en dólares y otras monedas extranjeras.
A fines de 2017, las corporaciones en mercados emergentes debían $ 3.7 billones en deuda en dólares, casi el doble de lo que debían en 2008, según el Banco de Pagos Internacionales. Las analogías con la crisis financiera asiática de 1997 y la crisis mexicana de "tequila" de 1994 abundan. Pero las raíces de las crisis de los mercados emergentes yacen más atrás en los libros de historia. En The Volatility Machine: Economía emergente y la amenaza del colapso financiero, el profesor de finanzas Michael Pettis nos insta a mirar a Europa a principios del siglo XIX, justo después del final de las guerras napoleónicas. Las condiciones financieras y las innovaciones que dieron lugar a la primera crisis verdaderamente global, en 1825, son en muchos aspectos similares a las condiciones que han llevado a Turquía y Argentina a sus actuales estados precarios.
Para Francia, el año 1815 comenzó bastante tranquilo. Napoleón Bonaparte estaba en la lejana Elba frente a la costa toscana, después de haber sido exiliado a la isla por una coalición de potencias europeas. Pero en febrero, Napoleón escapó, y no perdió tiempo en volver a atacar a las fuerzas de la coalición en lo que se conoce como la Guerra de los Cien Días.
En la noche del 18 de junio, los ejércitos ingleses y prusianos sorprendieron a Napoleón con una derrota decisiva en Waterloo. Cuando la tinta se secó en los tratados de París a fines de noviembre, Francia de repente le debía al resto de Europa mucho dinero. Como reparaciones para la Guerra de los Cien Días, los vencedores dieron una palmada a Francia con una factura de 700 millones de francos, que se pagará en los próximos cinco años, equivalente a alrededor del 20% del PBI anual de Francia. (Puede ver qué tan fuerte fue ese aumento en el cuadro a continuación).
"Waterloo: ¿un regalo del cielo para las finanzas públicas francesas?" Oosterlinck y col.
Esa fue una pregunta difícil para Francia. Su tesoro saqueado por la guerra estaba prácticamente vacío. Su credibilidad era igualmente nula, habiendo incumplido las anteriores deudas soberanas, lo que sugiere que tendría que pagar tasas de morosidad para atraer a los compradores a asumir el riesgo. De hecho, en 1816, se vio obligado a emitir bonos del tesoro a corto plazo a una tasa del 12%, según una investigación (pdf, p.13) del economista Eugene N. White.
De alguna manera, sin embargo, Francia prevaleció, una hazaña que no solo restauró sus finanzas públicas, sino que también tuvo implicaciones globales mucho más grandes. El inesperado entusiasmo extranjero por los bonos franceses vendidos para pagar las deudas de guerra creó una oleada de liquidez sin fronteras, un componente inicial crucial de lo que pronto se convertiría en el primer boom crediticio global.
El gran mercado alcista de las rentes
El regreso fiscal de Francia comenzó con la ayuda de uno de los financistas más estimados del mundo, el banquero británico Alexander Baring, uno de los directores de Baring Brothers & Co, así como de la sucursal londinense del banco holandés, Hope & Co.. 1817, Baring emitió una serie de préstamos a Francia. Después de suscribir el préstamo, Baring luego vendió las rentes, como se conocía a los bonos del gobierno, a los inversores a través del mercado secundario.Al principio, los rendimientos de los bonos de guerra de Francia fueron del 8-9%. Pero a medida que más problemas expandieron el tamaño del mercado público, y con el impulso de confianza de la marca Baring, el público europeo creció ansioso por invertir. El valor de rentes apreciado. Como Charles Kindleberger relata en A History of Western Europe, el último de estos préstamos liderado por Baring Brothers, en 1818, fue por el 67% del precio nominal. En 1821, ese problema se comercializaba al 87%; dentro de dos años alcanzó el 90% (lo que implica un rendimiento del 5,6%). Eso hizo que cada vez fuera más barato para Francia emitir deuda.
"Hacer que los franceses paguen: los costos y las consecuencias de las reparaciones napoleónicas", Eugene N. White
Un boom en el suministro de dinero de Europa
La composición de los inversores también cambió. Para el primer tramo, alrededor de tres quintos fueron comprados en Francia; el resto en Londres y Ámsterdam, según un documento (paywall) en coautoría de Kim Oosterlinck, profesor de finanzas en la Escuela de Economía y Gestión de Bruselas Solvay. Eventualmente, alrededor de un tercio de los 300 millones de francos en préstamos emitidos en 1817 terminaron en comercio en Londres. (De hecho, cuando David Ricardo murió en 1823, el eminente economista e inventor de las inversiones tenía 11.7 millones de francos en rentes, señala White.)Alexander Baring, el banquero cuyo préstamo a Francia inició el boom de la liquidez.
La repentina aparición de una enorme oferta de bonos altamente líquidos efectivamente "recicló" los pagos de bonos de reparación en la economía real, señala Kindleberger. Con la creación de un mercado de rentes altamente líquido en el hogar, las rentes funcionaban cada vez más como dinero, en el sentido de que podían intercambiarse y utilizarse como garantía. Así que incluso cuando Francia transfirió los fondos recaudados de las emisiones de rentes a Gran Bretaña, Prusia y otros países para pagar sus deudas de guerra, su oferta monetaria no se redujo en gran medida. Los rentes Baring, en cierto sentido, se financiaron a sí mismos. Mientras tanto, los pagos de guerra de Francia aumentaron la liquidez en los países receptores (compensados por las suscripciones de bonos de esos países). El efecto neto fue un aumento en la oferta monetaria europea en general.
Este instrumento fue una rama evolutiva temprana en el desarrollo de las finanzas globales. El préstamo Baring pagó intereses en francos, exponiendo a los inversores extranjeros al riesgo de pérdida si el franco perdía valor frente a su moneda local. Como una cuestión práctica, su denominación en francos también hizo las inversiones más difíciles de obtener que los activos domésticos.
La próxima gran innovación en finanzas globales eliminó tanto el riesgo como la inconveniencia.
Avance financiero de Nathan Rothschild
Prusia sabía que los pagos de indemnización franceses estaban en camino. Pero con su economía aún devastada por la guerra, quería el dinero lo antes posible. Para prepararse, Prussia contrató al famoso banco Rothschild, con sede en Frankfurt, para suscribir una emisión de bonos por un valor de 20 millones de táleros prusianos, como cuenta Niall Ferguson en su libro The House of Rothschild.La estructura de la emisión de bonos que diseñó Nathan Rothschild cambiaría para siempre las finanzas globales. Por un lado, se denominó no en la moneda prusiana de los táleros, sino en libras esterlinas, la moneda dominante de la época. Eso eliminó el riesgo de tipo de cambio para los inversores británicos. El vínculo se emitió, naturalmente, en Londres, pero también en los otros centros financieros principales de Frankfurt, Berlín, Hamburgo, Amsterdam y Viena. Rothschild también persuadió al gobierno prusiano para que realice pagos a los inversores en cualquier sucursal de Rothschild, en otras palabras, no solo en Londres, sino en toda Europa. Eso redujo el costo y la inconveniencia para los inversores extranjeros.
Una caricatura del banquero londinense Nathan Rothschild, el pionero de los problemas de deuda soberana en moneda extranjera.
"Esta anglicización deliberada de un préstamo externo fue una nueva salida para el mercado internacional de capital", dice Ferguson, y agregó que "representó un gran paso hacia la creación de un mercado de bonos completamente internacional". En unos pocos años, estas innovaciones se habían convertido estándar, fusionando los fragmentos de los mercados financieros dispares de Europa en un sistema cada vez más globalizado.
El dinero fácil se vuelve global
Del mismo modo que estas innovaciones financieras estaban profundizando las conexiones de capital en toda Europa, la reforma financiera británica y sus crecientes reservas de oro continuaron bombeando aún más dinero nuevo. Primero vino una refinanciación de bonos por parte del gobierno británico, que funcionaba como una inyección de efectivo en un banco central moderno a través de la compra en el mercado abierto. Eso liberó fondos para inversiones más riesgosas. Al mismo tiempo, el final de la guerra redujo drásticamente el gasto militar y revivió el comercio, lo que provocó que las reservas de oro del Banco de Inglaterra se expandieran, expandiendo la base de dinero de Gran Bretaña.
Además, el Parlamento británico en 1822 autorizó a los bancos provinciales a emitir moneda. El aumento resultante del crédito bancario a los inversores británicos generó más especulaciones, particularmente en tierras y otros activos. Y dado que estos se usaron como garantía para obtener aún más crédito, el proceso absorbió aún más dinero nuevo en el sistema.
Con las inversiones en Europa bastante recogidas, todo este capital extra tenía que ir a algún lado. Los inversores no necesitaban mucho aliento. Como en todos los períodos de intensificación de la globalización, el optimismo fue alto, impulsado por avances radicales en las tecnologías de comunicación, industria y transporte; por ejemplo, los primeros ferrocarriles de pasajeros, el auge de la fabricación textil y el frenesí de la construcción de canales tras el éxito del Erie Canal en los Estados Unidos. Además, estos avances abrieron nuevos rincones del mundo al comercio y al capital mundiales.
Con mucho, los preferidos más grandes de los europeos, en particular los inversores británicos, fueron los países de América Latina, que ofrecieron rendimientos mucho más altos que el triste 4% de los rendimientos de la deuda británica. Los factores geopolíticos también estaban convirtiendo a los británicos en toros de mercados emergentes. La independencia de América Latina recientemente ganada de España prometió una gobernanza liberal y la profundización de los patrones comerciales que preservarían el dominio de Inglaterra sobre una economía mundial cada vez más integrada.
La bonanza de la deuda latinoamericana comenzó en 1822 con un préstamo masivo a Colombia, que periodistas y asesores de inversiones elogiaron como el próximo estadounidense. Luego vinieron las grandes emisiones de bonos de Chile, Perú, México, Brasil, Guatemala, la ciudad de Guadalajara y Buenos Aires. Tan emocionante era la fiebre de la deuda latinoamericana, los inversionistas europeos compraron unos £ 200,000 en bonos ofrecidos por el Reino de Poyais, la única colonia escocesa. Los bonos de Poyais se intercambiaron enérgicamente por un tiempo, hasta que los inversores notaron que el reino en realidad no existía (al menos no más allá de la imaginación de un aventurero escocés-con-estafador).
La borrachera de la inversión mundial no se limitó a América Latina (real o imaginaria). Al otro lado del Atlántico, como Dinamarca, Grecia, Portugal, Nápoles, Austria y Rusia, también se produjeron enormes problemas de deuda soberana. "Lo sorprendente de este episodio y de todos los que siguieron", escribe Pettis, "es la rapidez con que se desvaneció la aversión al riesgo durante un período de dinero fácil". Pero cuando el dinero comenzó a endurecerse, el temor volvió con la misma rapidez.
El auge da paso a la depresión
A medida que el capital fluía de Gran Bretaña hacia los mercados emergentes, las reservas de oro del Banco de Inglaterra se redujeron drásticamente, cayendo de £ 14 millones en 1824 a solo £ 2 millones a fines de 1825. Para detener la marea saliente y reconstruir las reservas, el banco subió las tasas.El repentino aumento en los costos de endeudamiento golpeó primero al sistema bancario británico. El colapso de dos bancos londinenses en diciembre de 1825 desencadenó el pánico, causando que incluso más bancos se retiraran a medida que los depositantes retiraban su dinero y los beneficiarios del préstamo dejaban de pagar. Según Pettis, 76 de los 806 bancos en Inglaterra y Escocia colapsaron. A lo largo de la economía británica más amplia, la demanda implosionó. En unos meses, la crisis se había extendido por toda Europa. A medida que el sistema bancario en todo el continente se aferró al dinero, la liquidez se derrumbó. Gracias a las nuevas conexiones financieras transatlánticas, el dinero ajustado de Europa también golpeó a América Latina. En 1829, todos los soberanos latinoamericanos, excepto Brasil, habían incumplido.
"Cada préstamo ... pero asienta a una nación o derroca un trono"
El impacto global del boom crediticio después de Napoleón fue la razón por la cual el filósofo alemán Friedrich Engels, escribiendo a fines de la década de 1870, calificó el incidente como la "primera crisis general" de proporciones económicas internacionales, señalando que, a partir de entonces, cada década o dos, pánicos similares arruinarían naciones alrededor del planeta.Sin embargo, incluso sin el beneficio de la retrospectiva, era evidente que algo acerca de cómo el dinero conectaba a las personas había cambiado drásticamente. Tomemos, por ejemplo, la improbable fuente del "Don Juan" de Lord Byron, la épica satírica tremendamente popular del poeta. En una sección escrita en 1822, opinó: "¡Oh, oro! Todavía prefiero el papel / que hace que el crédito bancario sea como un banco de vapor ". El poema, que incluye un lenguaje inquietantemente antisemita, también dice que cada préstamo hecho por Rothschild y Baring" asienta una nación o altera un trono ".
Déjà vu todo de nuevo
De hecho, casi dos siglos después, no mucho ha cambiado. En su revisión del desastre de 1825 y las docenas más que siguieron, Pettis establece una importante distinción entre dos tipos de crisis financieras globales.Por un lado, están los que se encuentran en medio de un ciclo de globalización, cuando los centros financieros internacionales todavía están en el proceso de aumentar la liquidez. Este tipo de crisis financieras ciertamente pueden ser disruptivas y dramáticas, como la crisis del Tequila mexicano de 1994 y la crisis financiera asiática de 1997. Pero rara vez son catastróficas. Gracias a la constante demanda global de grandes emisiones de deuda, las tensiones de financiamiento tienden a ser temporales y los mercados se recuperan rápidamente.
Luego están los que surgen al final de un ciclo de globalización, ejemplificados a pequeña escala por los acontecimientos de la década de 1820. Impulsados por una repentina escasez de capital, estas contracciones de liquidez a largo plazo son las que terminan devastando las economías locales en los próximos años, paralizando el crecimiento global en el proceso.
El momento actual se parece más a este último: el ocaso de una era de dinero fácil y una globalización financiera frenética. Argentina ya está en problemas financieros, con Turquía pisándole los talones. ¿La crisis se extenderá desde allí? Tal vez no: la amenaza de construcción lenta del ajuste en los EE. UU. Les ha dado a los líderes de los mercados emergentes mucho tiempo para construir reservas, limitar la dependencia de la deuda soberana denominada en dólares y controlar los déficits presupuestarios. Pero si las lecciones de la historia son de alguna manera, cuanto más profundos sean sus vínculos con los centros financieros mundiales, menos control tendrán los países más pequeños sobre sus propios sistemas monetarios, lo que significa que puede haber más sacudidas en el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario