El blog reúne material de noticias de teoría y aplicaciones de conceptos básicos de economía en la vida diaria. Desde lo micro a lo macro pasando por todas las vertientes de los coyuntural a lo más abstracto de la teoría. La ciencia económica es imperial.
jueves, 22 de mayo de 2014
miércoles, 21 de mayo de 2014
Duopolio de Stackelberg
Competencia en duopolio según Stackelberg
En 1934, Stackelberg dio a conocer un modelo de duopolio dinámico en el cual las decisiones no se toman en forma simultanea sino secuencial.
En 1934, Stackelberg dio a conocer un modelo de duopolio dinámico en el cual las decisiones no se toman en forma simultanea sino secuencial. Su modelo enuncia el caso de dos empresas, las cuales deciden competir entre sí debido a las exigencias del mercado, por una cantidad demanda por los consumidores. En este tipo de competencia en duopolio (son dos empresas líderes que comparten un mismo producto) siempre se dará el caso que una de ellas tome la decisión anticipada de decidir primero cuando y cuanto producir, lo que significa que jugará primero; esta empresa es la que se conoce como “líder”. Por otro lado la empresa que decide después, es la que juega en segundo término y se conoce como “seguidora”, ella tiene que analizar la producción de “lider”, para ver cuanto va a producir. De todas formas la demanda total del mercado se repartirá entre ambas empresas, siendo una la mayor demanda abastecida por el “lider” y el resto conocido como “demanda residual” la que abastece el “seguidor”. Un ejemplo claro de este caso es la actitud comercial seguida por muchas empresas de automóviles, como por ejemplo Ford y Chrysler como seguidoras de General Motors en determinados momentos de la historia de esta industria o el caso presentado por las empresas de autos norteamericanas contra la compañía Toyota. Este es un modelo de fácil y generalizada aplicación para muchas empresas, también puede orientarse a la competencia en cuanto a precios, según el modelo desarrollado por Bertrand.
Para desarrollar este tipo de competencia, se establecen uan serie de supuestos, quedando de la siguiente manera: la empresa líder elige la cantidad qL que producirá y la empresa seguidora , la cual luego de observar la producción qL elige la cantidad qS. Supongamos que la demanda de mercado es P = a – Q, pero nosotros sabemos que estamos en un duopolio por lo tanto Q = qL + qS. Para obtener el equilibrio en competencia de duopolio se utiliza la técnica backward induction (inducción hacia atrás), efectuándose primero la maximización del beneficio del “seguidor”, de esta forma se obtiene su regla de comportamiento que nos lleva a determinar la curva de reacción, la cual nos indica cuanto producirá el “seguidor” en función de cuanto produzca el líder (en cantidades); es decir, sabiendo cual es la demanda de mercado y cuanto abastece el líder, la empresa seguidora sabe cuanto debe producir según la porción de demanda que queda sin cubrir para con ello evitar pérdidas innecesarias y una sobre oferta. De lo anterior podemos señalar que BS = ( a – qL – qS) x qS – c.qS, de esta manera se ha supuesto que el costo marginal es constante. Efectuando la derivada respecto a qS, obtenemos:
dBs/dqs = a – qL – 2qs – c = 0
Despejando qs obtenemos la reacción del seguidor a una cantidad arbitraria fijada por el líder:
qs = (a – qL –c)/2
Esta ecuación de reacción es similar a la que nos mostró antes Cournot, pero con la diferencia que con este sistema la reacción del seguidor se basa en la acción del líder (cuanto más produzca el líder menos el seguidor y viceversa); mientras que antes era la mejor respuesta a una cantidad hipotética que será simultáneamente escogida por la otra empresa. El líder (y este es un supuesto fuerte) conoce la regla de decisión del seguidor, y debe tenerla en cuenta cuando decide cuanto producir, ya que ello impactará sobre la cantidad total a ser ofrecida al mercado, con la consecuente influencia en el precio. Entonces, debemos incorporar la curva de reacción del seguidor en la maximización de beneficios del líder, lo que se efectúa reemplazando la regla para qs obtenida arriba (*) en la qs de la función de beneficios del líder:
BL = (a-qL-qS).qL – c.qL = ( a-qL- (a – qL –c)/2 ).qL –c.qL
Luego derivando respecto a qL se obtiene:
dBL/dqL = a – 2qL – a/2 + qL + c/2 –c = a/2 –c/2 –qL = 0
Despejando qL resulta ser qL=(a-c)/2 que es la cantidad óptima que produce el líder, y reemplazando dicha cantidad en la curva de reacción del seguidor, obtenemos la cantidad de producción óptima para este, es decir
qS = (a – qL –c)/2 = (a – (a-c)/2 – c) /2 = (a-c)/4
Con lo cual hemos resuelto el equilibrio de Stackelberg por inducción hacia atrás siendo las cantidades óptimas del líder y el seguidor respectivamente (a-c)/2 y (a-c)/4. Es importante no confundir la regla de conducta del seguidor con la cantidad óptima que ofrecerá el seguidor, la cual sólo puede ser obtenida luego de saber cuanto produce el líder. Este es un modelo de bienestar social, la solución propuesta por Stackelberg estaría entre las soluciones de Monopolio y Competencia Perfecta.
Competencia Perfecta.
La curva de demanda será: P = a – Q(total)
Como el Costo Marginal es constante “c” entonces la solución de competencia es cuando el costo marginal es igual al precio:
C = P= a – Q(total) Q = (a-c)
Monopolio.
El Monopolista iguala ingreso marginal con costo marginal, resultando en precios más altos y cantidades más bajas.
C = P= a – 2Q(total) Q = (a-c)/2
Duopolio
Solución Propuesta por Stackelberg para el caso del duopolio.
ql = (a-c)/2
qs = (a-c)/4
Q = q1+q2=3/4 (a-c)
Empresa y Economía
En 1934, Stackelberg dio a conocer un modelo de duopolio dinámico en el cual las decisiones no se toman en forma simultanea sino secuencial.
En 1934, Stackelberg dio a conocer un modelo de duopolio dinámico en el cual las decisiones no se toman en forma simultanea sino secuencial. Su modelo enuncia el caso de dos empresas, las cuales deciden competir entre sí debido a las exigencias del mercado, por una cantidad demanda por los consumidores. En este tipo de competencia en duopolio (son dos empresas líderes que comparten un mismo producto) siempre se dará el caso que una de ellas tome la decisión anticipada de decidir primero cuando y cuanto producir, lo que significa que jugará primero; esta empresa es la que se conoce como “líder”. Por otro lado la empresa que decide después, es la que juega en segundo término y se conoce como “seguidora”, ella tiene que analizar la producción de “lider”, para ver cuanto va a producir. De todas formas la demanda total del mercado se repartirá entre ambas empresas, siendo una la mayor demanda abastecida por el “lider” y el resto conocido como “demanda residual” la que abastece el “seguidor”. Un ejemplo claro de este caso es la actitud comercial seguida por muchas empresas de automóviles, como por ejemplo Ford y Chrysler como seguidoras de General Motors en determinados momentos de la historia de esta industria o el caso presentado por las empresas de autos norteamericanas contra la compañía Toyota. Este es un modelo de fácil y generalizada aplicación para muchas empresas, también puede orientarse a la competencia en cuanto a precios, según el modelo desarrollado por Bertrand.
Para desarrollar este tipo de competencia, se establecen uan serie de supuestos, quedando de la siguiente manera: la empresa líder elige la cantidad qL que producirá y la empresa seguidora , la cual luego de observar la producción qL elige la cantidad qS. Supongamos que la demanda de mercado es P = a – Q, pero nosotros sabemos que estamos en un duopolio por lo tanto Q = qL + qS. Para obtener el equilibrio en competencia de duopolio se utiliza la técnica backward induction (inducción hacia atrás), efectuándose primero la maximización del beneficio del “seguidor”, de esta forma se obtiene su regla de comportamiento que nos lleva a determinar la curva de reacción, la cual nos indica cuanto producirá el “seguidor” en función de cuanto produzca el líder (en cantidades); es decir, sabiendo cual es la demanda de mercado y cuanto abastece el líder, la empresa seguidora sabe cuanto debe producir según la porción de demanda que queda sin cubrir para con ello evitar pérdidas innecesarias y una sobre oferta. De lo anterior podemos señalar que BS = ( a – qL – qS) x qS – c.qS, de esta manera se ha supuesto que el costo marginal es constante. Efectuando la derivada respecto a qS, obtenemos:
dBs/dqs = a – qL – 2qs – c = 0
Despejando qs obtenemos la reacción del seguidor a una cantidad arbitraria fijada por el líder:
qs = (a – qL –c)/2
Esta ecuación de reacción es similar a la que nos mostró antes Cournot, pero con la diferencia que con este sistema la reacción del seguidor se basa en la acción del líder (cuanto más produzca el líder menos el seguidor y viceversa); mientras que antes era la mejor respuesta a una cantidad hipotética que será simultáneamente escogida por la otra empresa. El líder (y este es un supuesto fuerte) conoce la regla de decisión del seguidor, y debe tenerla en cuenta cuando decide cuanto producir, ya que ello impactará sobre la cantidad total a ser ofrecida al mercado, con la consecuente influencia en el precio. Entonces, debemos incorporar la curva de reacción del seguidor en la maximización de beneficios del líder, lo que se efectúa reemplazando la regla para qs obtenida arriba (*) en la qs de la función de beneficios del líder:
BL = (a-qL-qS).qL – c.qL = ( a-qL- (a – qL –c)/2 ).qL –c.qL
Luego derivando respecto a qL se obtiene:
dBL/dqL = a – 2qL – a/2 + qL + c/2 –c = a/2 –c/2 –qL = 0
Despejando qL resulta ser qL=(a-c)/2 que es la cantidad óptima que produce el líder, y reemplazando dicha cantidad en la curva de reacción del seguidor, obtenemos la cantidad de producción óptima para este, es decir
qS = (a – qL –c)/2 = (a – (a-c)/2 – c) /2 = (a-c)/4
Con lo cual hemos resuelto el equilibrio de Stackelberg por inducción hacia atrás siendo las cantidades óptimas del líder y el seguidor respectivamente (a-c)/2 y (a-c)/4. Es importante no confundir la regla de conducta del seguidor con la cantidad óptima que ofrecerá el seguidor, la cual sólo puede ser obtenida luego de saber cuanto produce el líder. Este es un modelo de bienestar social, la solución propuesta por Stackelberg estaría entre las soluciones de Monopolio y Competencia Perfecta.
Competencia Perfecta.
La curva de demanda será: P = a – Q(total)
Como el Costo Marginal es constante “c” entonces la solución de competencia es cuando el costo marginal es igual al precio:
C = P= a – Q(total) Q = (a-c)
Monopolio.
El Monopolista iguala ingreso marginal con costo marginal, resultando en precios más altos y cantidades más bajas.
C = P= a – 2Q(total) Q = (a-c)/2
Duopolio
Solución Propuesta por Stackelberg para el caso del duopolio.
ql = (a-c)/2
qs = (a-c)/4
Q = q1+q2=3/4 (a-c)
Empresa y Economía
martes, 20 de mayo de 2014
Suiza democráticamente aplica la racionalidad económica
Suiza rechaza imponer el salario mínimo más alto del mundo
Suiza vota no en un referéndum al salario mínimo. / REUTERS LIVE!
El País
- Socialistas y Verdes pretenden combatir la creciente desigualdad salarial en el país alpino
- Roth: “Los grandes salarios son un abuso”
Suiza vota no en un referéndum al salario mínimo. / REUTERS LIVE!
Los suizos rechazaron hoy en referéndum y por una amplia mayoría la instauración de un salario mínimo legal de 4.000 francos (3.270 euros) o 22 francos la hora (18 euros), según los resultados oficiales. El 76% de los votantes se pronunció en contra de esta propuesta de los sindicatos, y el no venció en 19 de los 26 cantones del país.
Los sindicatos, apoyados por el Partido Socialista y Verde, lanzaron esta iniciativa como una forma de contrarrestar la creciente desigualdad salarial en uno de los países más caros del mundo.
La Confederación Helvética forma parte de la minoría de países europeos que carece de una legislación que regule una remuneración mínima, como sí la tienen 21 de los 28 países de la Unión Europea -bloque al que Suiza no pertenece-, aunque a niveles muy inferiores al propuesto en el referéndum de hoy en Suiza. De haberse aprobado, esta remuneración mínima habría sido la más elevada del mundo.
Los gremios patronales y los partidos conservadores se oponían a la medida por considerar que perjudicaba justamente a los que pretendía proteger y alertaban de que provocaría la destrucción de empleos, un argumento que caló entre los votantes.
Los salarios más bajos en Suiza corresponden, de manera general, a las actividades de limpieza, a la restauración, la hostelería, la venta y al cuidado de personas, ocupaciones en las que se utiliza ampliamente el trabajo a tiempo parcial. Esta modalidad de empleo, muy común en Suiza, penaliza al trabajador que percibe proporcionalmente menos de lo que ganaría en un empleo a tiempo completo.
Durante la campaña del referéndum, representantes de la hostelería y la restauración advirtieron repetidamente de que establecer un salario mínimo de 4.000 francos obligaría a los pequeños y medianos empresarios a eliminar puestos de trabajo. Ambas actividades económicas constituyen la cuarta fuente más importante de empleo en la Confederación Helvética. Se afirmaba también que la iniciativa hubiese reducido el empleo en sectores de baja productividad, como la gastronomía, la agricultura y el comercio al detalle.
Al comentar el resultado de hoy, la agrupación Mujeres Socialistas Suizas consideró que el rechazo al salario mínimo es un "bofetada" para las trabajadoras, que son -como lo muestran las estadísticas oficiales-las más afectadas por los bajos salarios.
En la actualidad, un trabajador con un sueldo mínimo en Suiza cobra aproximadamente el doble que un británico. A pesar de esto, las autoridades suizas estiman que cerca de 1 de cada 10 trabajadores tiene dificultades para pagar la el alquiler de su vivienda aunque trabajen a tiempo completo, debido al alto coste de la vida en el país. El sueldo medio por hora en Suiza es de 33 francos suizos (27 euros).
Las diferencias salariales han ocupado un destacado espacio en el debate público en los últimos meses, con la iniciativa de los jóvenes socialistas de limitar el salario de los directivos, que fue rechazada el pasado noviembre. El texto proponía que ningún directivo ganara 12 veces que cualquier otro asalariado de la empresa. Aun así, el resultado de hoy ha demostrado que los suizos son reacios a permitir al Estado que regule cuánto debe ganar un trabajador e imponer estas reglas a los pequeños y medianos empresarios, que generan dos de cada tres empleos en Suiza.
El País
lunes, 19 de mayo de 2014
El mercado inmobiliario mundial
Precios de la vivienda: los países con los mercados más baratos y más caros de propiedad
Investigación autorizada por la OCDE destaca los mercados de propiedad en Australia y Francia, caros - pero Portugal es una ganga
Los precios mundiales de las casas
Por Andrew Oxlade - The Telegraph
Los precios inmobiliarios en Gran Bretaña son alrededor 30pc demasiado alto , según un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo.
Las cifras, incluidas en un informe más amplio sobre las perspectivas económicas , ofrecen una señal para que los compradores podrían ser capaces de encontrar un negocio de propiedad - y las naciones donde pueden estar pagando de más.
Los países de la Commonwealth, en particular, se encontró que tenían los mercados inmobiliarios más salvajemente sobrevaloradas entre los países de la OCDE. Incluyen Nueva Zelanda, Australia y Canadá; los precios siguieron al poder por delante en los tres años pasado.
Más cerca de casa, los precios en Francia y Noruega siguen siendo demasiado altos, el informe indicó. Por el contrario, los mercados inmobiliarios de Irlanda , Portugal y Alemania están infravaloradas.
Japón, donde los precios han sufrido un descenso de encendido y apagado de 25 años, sigue siendo el mercado más barato dentro de la OCDE. A pesar de un programa de estímulo sin precedentes desplegado el año pasado por Shinzo Abe, el primer ministro, los precios cayeron en términos reales en casi un 2 piezas en 2013. Las maravillas que la llamada "Abenomics" trabajaron en la creación de la inflación y el envío de acciones de Tokio alza logrado ayudar en ladrillos y el mortero.
También se presta mucha atención al mercado inmobiliario español, donde cientos de miles de británicos que tienen casas de vacaciones.
Tomando dos medidas de la OCDE (que se explican más adelante), el mercado se mantiene alrededor de 5 piezas sobrevaluado, en comparación con 12pc hace un año. Las cifras para España han caído de 108 y 115 hace un año. Para más comparaciones con el año pasado, ver la tabla al pie de este artículo.
Una comparación con los salarios indica lo que los compradores pueden pagar pero la OCDE también capta cómo los precios se ven frente a los alquileres. Esta medida es similar a la valoración de las casas como si fueran empresas - no muy diferentes al precio a ganancias utilizada para acciones de valor. Una cifra de 84 , el número de Grecia, sugiere que los precios son 16 piezas por debajo de la media a largo plazo de esta medida.
Hemos creado un mapa con código de color para capturar estas diferencias y dar un indicador aproximado de si vale la pena comprar (verde), vale la pena evitar (rojo) o en el medio ( naranja).
país
"Los precios de la vivienda y la inversión en vivienda están aumentando en más de la mitad de las economías de la OCDE . En Europa, casa fuerte crecimiento de los precios continúa en Alemania (basado en datos de las grandes ciudades) y Suiza, y también se ha reanudado en el Reino Unido, incluso aunque los precios del Reino Unido ya están por encima de las normas de más largo plazo en relación a las rentas e ingresos. los mercados siguen más suave que en otras partes de la zona del euro, lo que refleja un crecimiento de ingresos débiles y las condiciones de financiación más restrictivas.
"Los datos recientes, sin embargo, sugieren que los largos descensos en los precios reales de la vivienda en Irlanda y los Países Bajos ya puede haber empezado a tocar fondo.
"En Estados Unidos, las urbanizaciones se mezclan. Los precios siguen aumentando, pero las ventas de casas nuevas, se inicia y confianza de los constructores han rechazado, en parte debido a las condiciones climáticas adversas en el primer trimestre de 2014, pero también a causa de la moderación en las solicitudes de compra de hipotecas desde las tasas hipotecarias a largo plazo subieron el pasado verano. Las ventas de casas existentes también han disminuido, aunque gran parte de esto parece reflejar una caída de bienvenida en el nivel de ventas en dificultades. De cara al futuro, dada la probabilidad de un crecimiento continuo de ingresos sólida, una mayor flexibilización de los estándares de crédito y la demanda retenida tras un período de tasas de formación de hogares tenues, la recuperación del mercado inmobiliario debe continuar a través de este año y el próximo.
"En Japón, los precios reales de la vivienda continúan hasta el borde hacia abajo, pero los precios de la tierra han comenzado a estabilizarse y la inversión en vivienda ha sido muy boyante, aunque esto ahora se ha desvanecido dado el impulso temporal proporcionada por la demanda de contratos de venta a ser finalizado por delante de el aumento del impuesto al consumo en abril."
Y su evaluación a partir de 2013 para la comparación ...
Cómo valoraciones han cambiado desde hace un año, cuando la OCDE publicó el pasado mes el estudio (mayo 2013) ...
Investigación autorizada por la OCDE destaca los mercados de propiedad en Australia y Francia, caros - pero Portugal es una ganga
Los precios mundiales de las casas
Por Andrew Oxlade - The Telegraph
Los precios inmobiliarios en Gran Bretaña son alrededor 30pc demasiado alto , según un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo.
Las cifras, incluidas en un informe más amplio sobre las perspectivas económicas , ofrecen una señal para que los compradores podrían ser capaces de encontrar un negocio de propiedad - y las naciones donde pueden estar pagando de más.
Los países de la Commonwealth, en particular, se encontró que tenían los mercados inmobiliarios más salvajemente sobrevaloradas entre los países de la OCDE. Incluyen Nueva Zelanda, Australia y Canadá; los precios siguieron al poder por delante en los tres años pasado.
Más cerca de casa, los precios en Francia y Noruega siguen siendo demasiado altos, el informe indicó. Por el contrario, los mercados inmobiliarios de Irlanda , Portugal y Alemania están infravaloradas.
Japón, donde los precios han sufrido un descenso de encendido y apagado de 25 años, sigue siendo el mercado más barato dentro de la OCDE. A pesar de un programa de estímulo sin precedentes desplegado el año pasado por Shinzo Abe, el primer ministro, los precios cayeron en términos reales en casi un 2 piezas en 2013. Las maravillas que la llamada "Abenomics" trabajaron en la creación de la inflación y el envío de acciones de Tokio alza logrado ayudar en ladrillos y el mortero.
También se presta mucha atención al mercado inmobiliario español, donde cientos de miles de británicos que tienen casas de vacaciones.
Tomando dos medidas de la OCDE (que se explican más adelante), el mercado se mantiene alrededor de 5 piezas sobrevaluado, en comparación con 12pc hace un año. Las cifras para España han caído de 108 y 115 hace un año. Para más comparaciones con el año pasado, ver la tabla al pie de este artículo.
¿Qué significan las valoraciones?
La investigación de la OCDE se basa en dos medidas diferentes de valoración. Compara los precios con los salarios típicos y luego traza la relación con el promedio a largo plazo. En 100 , lo que sería en línea con la media. En 150 , es 50pc encima de la media .Una comparación con los salarios indica lo que los compradores pueden pagar pero la OCDE también capta cómo los precios se ven frente a los alquileres. Esta medida es similar a la valoración de las casas como si fueran empresas - no muy diferentes al precio a ganancias utilizada para acciones de valor. Una cifra de 84 , el número de Grecia, sugiere que los precios son 16 piezas por debajo de la media a largo plazo de esta medida.
Hemos creado un mapa con código de color para capturar estas diferencias y dar un indicador aproximado de si vale la pena comprar (verde), vale la pena evitar (rojo) o en el medio ( naranja).
país
País | Anual incremento en términos reales | Precio vs alquiler | Precio vs salario |
---|---|---|---|
Australia | 6.6% (2013) | 145 | 128 |
Bélgica | 0.7% (2013) | 158 | 147 |
Canadá | 5.2% (Q1 2014) | 166 | 131 |
Francia | -2.2% (2013) | 129 | 128 |
Alemania | 5.1% (2013) | 91 | 83 |
Grecia | -7% (2013) | 84 | 103 |
Irlanda | 4.3pc (2013) | 96 | 92 |
Italia | -5.5% (2013) | 93 | 108 |
Japón | -1.9% (2013) | 62 | 63 |
Holanda | -1.4% (Q1 2014) | 104 | 117 |
Nueva Zelanda | 8.2% (2013) | 170 | 132 |
Noruega | -2.6% (Q1 2014) | 164 | 122 |
Portugal | -1.5% (Q1 2014) | 83 | 94 |
España | -4.9% (2013) | 104 | 107 |
UK | 3.5% (2013) | 134 | 125 |
USA | 6.6% (2013) | 104 | 90 |
Área del Euro | -0.9% | 106 | 107 |
Total OECD | 2.8% | 106 | 95 |
La evaluación de la OCDE de precios de la vivienda hoy en día :
"Los precios de la vivienda y la inversión en vivienda están aumentando en más de la mitad de las economías de la OCDE . En Europa, casa fuerte crecimiento de los precios continúa en Alemania (basado en datos de las grandes ciudades) y Suiza, y también se ha reanudado en el Reino Unido, incluso aunque los precios del Reino Unido ya están por encima de las normas de más largo plazo en relación a las rentas e ingresos. los mercados siguen más suave que en otras partes de la zona del euro, lo que refleja un crecimiento de ingresos débiles y las condiciones de financiación más restrictivas.
"Los datos recientes, sin embargo, sugieren que los largos descensos en los precios reales de la vivienda en Irlanda y los Países Bajos ya puede haber empezado a tocar fondo.
"En Estados Unidos, las urbanizaciones se mezclan. Los precios siguen aumentando, pero las ventas de casas nuevas, se inicia y confianza de los constructores han rechazado, en parte debido a las condiciones climáticas adversas en el primer trimestre de 2014, pero también a causa de la moderación en las solicitudes de compra de hipotecas desde las tasas hipotecarias a largo plazo subieron el pasado verano. Las ventas de casas existentes también han disminuido, aunque gran parte de esto parece reflejar una caída de bienvenida en el nivel de ventas en dificultades. De cara al futuro, dada la probabilidad de un crecimiento continuo de ingresos sólida, una mayor flexibilización de los estándares de crédito y la demanda retenida tras un período de tasas de formación de hogares tenues, la recuperación del mercado inmobiliario debe continuar a través de este año y el próximo.
"En Japón, los precios reales de la vivienda continúan hasta el borde hacia abajo, pero los precios de la tierra han comenzado a estabilizarse y la inversión en vivienda ha sido muy boyante, aunque esto ahora se ha desvanecido dado el impulso temporal proporcionada por la demanda de contratos de venta a ser finalizado por delante de el aumento del impuesto al consumo en abril."
Y su evaluación a partir de 2013 para la comparación ...
Cómo valoraciones han cambiado desde hace un año, cuando la OCDE publicó el pasado mes el estudio (mayo 2013) ...
domingo, 18 de mayo de 2014
Las pizzerías son bienes inferiores
Síntoma de estos tiempos: cerraron 500 restaurantes y las pizzerías le ganan la pulseada a las parrillas
Los particulares salen menos a comer afuera o cuidan más el gasto. Esto, combinado con costos en alza y una presión impositiva muy fuerte, dio lugar a que proliferen las persianas bajas o a cambios de rubro. Hasta marcas de renombre y de larga tradición han dejado de operar. Casos
Por Patricio Eleisegui - iProfesional
Incertidumbre, mesas vacías y costos en alza se combinan en un peligroso coctel que cada semana se cobra la "vida" de numerosos puntos gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta tendencia no hace más que continuar un derrotero iniciado hace unos meses y que, según fuentes de la Cámara Argentina de Restaurantes, ya derivó en el cierre de más de 500 establecimientos porteños.
El mayor cuidado del presupuesto por parte de los argentinos se refleja en la gran cantidad de persianas bajas y en los cambios de rubro que se aprecian hoy en día.
Varios puntos de venta han tenido que adaptarse a los tiempos que corren. De hecho, esto ha dado lugar a una frase que ya se repite en el rubro gastronómico: "pizzería mata parilla".
La combinación de ventas en baja y costos en alza, además ha puesto fin a la actividad comercial de marcas de renombre, como Experiencia del Fin del Mundo, Luciana, Yoko's, o, recientemente, el restaurante del Club del Progreso.
El fenómeno de la pérdida de clientes es apreciable. De acuerdo con lo expresado por voceros del sitio gastronómico FondoDeOlla.com, en este 2014 se propagan los malos resultados del período anterior, en el que la pérdida de comensales trepó hasta alcanzar prácticamente el 50% en comparación con 2012.
Entre los puntos de prestigio que debieron cerrar sus puertas en los últimos meses, se destacan nombres como Astrid & Gastón (un reconocido lugar de comida peruana, de nivel internacional) o los restaurantes del Grupo Emprendimientos Gastronómicos, que incluyen a Alé Alé (hasta hace poco una cooperativa), Los Chanchitos, La Soleada, La Zaranda, Don Battaglia y Mangiata.
"Abril vino con la noticia más triste, tanto como nos había pasado en su momento con Thymus. Se trata del cierre del Restaurante del Club del Progreso. Lo que se está observando además, es que comenzaron a cerrar comercios y bodegones de barrio que tenían años de trayectoria", indicaron desde FondoDeOlla.com.
"Por ejemplo, en Belgrano cerró 'Luciana', en la esquina de Amenábar y Zabala, luego de casi tres décadas, entre tantos otros", agregaron.
Hasta se dan casos que son muy comentados en la actividad gastronómica, que el director del sitio -Juan Carlos Fola- se encargó de detallar simplemente a modo de ejemplo de lo que sucede en este rubro.
"En el caso de Luciana, cuentan que el cocinero llegó a la mañana y se encontró con el lugar cerrado y un portero le comentó que a la noche se habían llevado todo. Hoy ese espacio sigue con el cartel de 'Se alquila'", expuso.
A la par del "caso Luciana", Fola precisó que bajó sus persianas Adann, una cantina tradicional de Virrey del Pino casi Cabildo, mientras que cerca de ahí, hace muy poco, tuvo debut y despedida el emprendimiento Sanbenito.
Situación muy delicada
Desde la Cámara de Restaurantes, su vicepresidente, Camilo Suárez, sostuvo a iProfesional que las estadísticas de cierres "muestran lo delicado de la situación del sector en general. Los costos se dispararon y hay muchas más persianas que bajan que las que se abren".
"Aunque se apele a toda la creatividad, el ingenio ya no alcanza. No es como antes que podías solucionarlo achicando la porción, cambiando ingredientes o armando combos. Esto es como la ilustración de la manta corta. Lo que cubrís de un lado en el negocio se te descubre del otro, pero luego desemboca en cierres", dijo.
A las menores ventas y alta presión impositiva, los puntos gastronómicos deben sumarle el embate de las paritarias, ya que el sindicato busca acordar aumentos salariales por encima del 30 por ciento.
"Realmente es difícil entender, por cómo está la cosa, que haya gente que se siga animando a abrir un restaurante", comentó a iProfesional, entre sorprendido y apesadumbrado, Juan Carlos Fola.
"Los cierres incluso traen aparejadas situaciones insólitas o dramáticas. Nosotros tenemos conocimiento de distribuidoras de vinos que llegan a restaurantes para cobrar lo entregado y se encuentran con que esos lugares ya no existen más", ejemplificó.
"El problema de la caída en la cantidad de comensales y el alza de costos radica en que ya no se pueden trasladar en su totalidad al valor del cubierto, como sí pasaba en otros momentos", afirmó.
Y agregó que esto no sólo afecta a los pequeños establecimientos, también a los medianos y grandes.
"Emprendimientos con espaldas financieras anchas, como Experiencia del Fin del Mundo, impulsado por Eduardo Eurnekian, dejaron de funcionar por no ofrecer una buena rentabilidad. Este caso sirve para graficar, casi a la perfección, lo que sucede en el sector", agregó.
Alfredo Sáenz, director de la distribuidora de vinos Umami, confirmó que uno de los mayores problemas que afecta al sector gastronómico es el de la suba de costos.
"Los aumentos de sueldos, de alquileres y de materia prima generaron que sea muy difícil poder bancar una estructura y que haya muy poco espacio para achicar gastos. Por eso a muchos empresarios los números no les cierran y no tienen más remedio que bajar las persianas", recalcó.
Cierres y más cierres
Según precisaron desde el sitio gastronómico mencionado, y reafirmaron fuentes de la Cámara de Restaurantes, sólo en el barrio de Palermo se registraron alrededor de 100 cierres en los últimos meses.
Y esta sangría, que comenzó en 2013 y se está profundizando este año, queda de manifiesto en lo sucedido, por ejemplo, con lugares de renombre en la zona, como Yoko's y un local de Osaka, que se sumaron a lo acontecido con Experiencia del Fin del Mundo.
Sáenz destacó que "el negocio gastronómico está registrando una altísima rotación. Hoy son pocos los proyectos que duran más de unos pocos meses. Por ejemplo, hace cinco años en Palermo había lugares icónicos y con mucha prensa pero prácticamente ya no queda ninguno en pie".
Referentes del rubro consultados por este medio dieron cuenta de que el microcentro porteño también es una de las zonas que siente los embates del menor consumo y suba de costos.
En ese sentido, Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima y fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), indicó a iProfesional que "el cierre de restaurantes en el microcentro se condice con el vacío que también se multiplica en el caso de los locales comerciales".
"Hay que pensar que sólo en la peatonal Florida, desde Avenida de Mayo hasta San Martín, uno se encuentra con casi 30 puntos de venta sin ocupar y con el cartel de ‘Se alquila'. En los comercios de gastronomía de esa zona ocurre algo similar, con la diferencia de que en algunos casos han sido reemplazados por emprendimientos, con otra razón social, que ofrecen otro tipo de comida", dijo.
"Ahora hay puntos comerciales cerrados hasta en la calle Libertad, algo totalmente impensado. En otras épocas hasta alquilábamos zaguanes por la alta demanda de locaciones" señaló.
Pizzería mata parrilla
En simultáneo con la desaparición de numerosos restaurantes, en Buenos Aires se da un fenómeno que, como es de suponer, en el sector relacionan con el actual contexto económico: la proliferación de pizzerías en detrimento de las parrillas.
Al respecto, relevamientos de la Ciudad efectuados en los últimos años dieron cuenta de que, en 2009, funcionaban en Capital unos 732 locales de gastronomía que ofrecían carnes asadas. En 2011, ese número había descendido hasta los 555.
Es decir, en esos dos años en Buenos Aires cerraron parrillas a promedio de una cada cuatro días. Como contracara, en ese mismo lapso la oferta porteña incorporó alrededor de 175 pizzerías.
¿Cómo está hoy ese escenario? Las pizzerías ya son más de 700 mientras que el total de parrillas se redujo a menos de 500. Otro dato: las más baratas -de cadenas como Zapi, Fábrica de Pizzas y Ugi's- actualmente superan los 50 locales sólo en Buenos Aires.
"Que cierran parrillas y abren pizzerías es indiscutible. El consumo está migrando hacia lo más barato. Proliferan tanto las cadenas como la pizza al corte, que hasta se habían retirado y ahora viven una suerte de auge por el precio que manejan", comentó a iProfesional Camilo Suárez, de la Cámara de Restaurantes.
Por su parte, Fola señaló que "el avance que muestran viene a ser una respuesta a la necesidad de rentabilidad que tienen los empresarios del sector".
"Se ven combinaciones de pizzas y pastas, y eso sucede porque son dos de los platos que más ganancia te pueden dejar. La pizzerías implican un menor riesgo que otros rubros como las parrillas", precisó.
Y remarcó que esto tiene que ver con la necesidad de la gente de bajar el gasto en sus salidas a comer afuera.
"Para el caso de una familia tipo, el ticket de una parilla, pidiendo un vino, puede superar los $600 con comodidad. En cambio en una pizzería se puede reducir a la mitad", precisó.
Armando Pepe coincidió con esta apreciación. "Uno lo nota saliendo a la calle. Guerrín, Banchero, La Continental, La Americana, mantienen y hasta suman presencia en zonas de Buenos Aires. En cambio en el centro, de los tradicionales locales de carne, cada vez quedan menos".
"La combinación pasta y pizza se impone a la carne por una cuestión muy lógica para gastronómicos y clientes: es más barata y permite manejar mejor los costos", concluyó.
Cabe recordar que, con la aceleración de precios, los aumentos en algunos corte de carne vacuna sólo en 2013 duplicaron (y en algunos casos casi triplicaron) los experimentados en 2012, según números del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Pepe, recurrió a un contundente ejemplo para graficar esta "migración" que se da en el sector gastronómico: "Sólo en Buenos Aires ya hay más pizzerías que en toda Roma y Nápoles juntas". Un comparativo que habla por sí sólo.
Los particulares salen menos a comer afuera o cuidan más el gasto. Esto, combinado con costos en alza y una presión impositiva muy fuerte, dio lugar a que proliferen las persianas bajas o a cambios de rubro. Hasta marcas de renombre y de larga tradición han dejado de operar. Casos
Por Patricio Eleisegui - iProfesional
Incertidumbre, mesas vacías y costos en alza se combinan en un peligroso coctel que cada semana se cobra la "vida" de numerosos puntos gastronómicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta tendencia no hace más que continuar un derrotero iniciado hace unos meses y que, según fuentes de la Cámara Argentina de Restaurantes, ya derivó en el cierre de más de 500 establecimientos porteños.
El mayor cuidado del presupuesto por parte de los argentinos se refleja en la gran cantidad de persianas bajas y en los cambios de rubro que se aprecian hoy en día.
Varios puntos de venta han tenido que adaptarse a los tiempos que corren. De hecho, esto ha dado lugar a una frase que ya se repite en el rubro gastronómico: "pizzería mata parilla".
La combinación de ventas en baja y costos en alza, además ha puesto fin a la actividad comercial de marcas de renombre, como Experiencia del Fin del Mundo, Luciana, Yoko's, o, recientemente, el restaurante del Club del Progreso.
El fenómeno de la pérdida de clientes es apreciable. De acuerdo con lo expresado por voceros del sitio gastronómico FondoDeOlla.com, en este 2014 se propagan los malos resultados del período anterior, en el que la pérdida de comensales trepó hasta alcanzar prácticamente el 50% en comparación con 2012.
Entre los puntos de prestigio que debieron cerrar sus puertas en los últimos meses, se destacan nombres como Astrid & Gastón (un reconocido lugar de comida peruana, de nivel internacional) o los restaurantes del Grupo Emprendimientos Gastronómicos, que incluyen a Alé Alé (hasta hace poco una cooperativa), Los Chanchitos, La Soleada, La Zaranda, Don Battaglia y Mangiata.
"Abril vino con la noticia más triste, tanto como nos había pasado en su momento con Thymus. Se trata del cierre del Restaurante del Club del Progreso. Lo que se está observando además, es que comenzaron a cerrar comercios y bodegones de barrio que tenían años de trayectoria", indicaron desde FondoDeOlla.com.
"Por ejemplo, en Belgrano cerró 'Luciana', en la esquina de Amenábar y Zabala, luego de casi tres décadas, entre tantos otros", agregaron.
Hasta se dan casos que son muy comentados en la actividad gastronómica, que el director del sitio -Juan Carlos Fola- se encargó de detallar simplemente a modo de ejemplo de lo que sucede en este rubro.
"En el caso de Luciana, cuentan que el cocinero llegó a la mañana y se encontró con el lugar cerrado y un portero le comentó que a la noche se habían llevado todo. Hoy ese espacio sigue con el cartel de 'Se alquila'", expuso.
A la par del "caso Luciana", Fola precisó que bajó sus persianas Adann, una cantina tradicional de Virrey del Pino casi Cabildo, mientras que cerca de ahí, hace muy poco, tuvo debut y despedida el emprendimiento Sanbenito.
Situación muy delicada
Desde la Cámara de Restaurantes, su vicepresidente, Camilo Suárez, sostuvo a iProfesional que las estadísticas de cierres "muestran lo delicado de la situación del sector en general. Los costos se dispararon y hay muchas más persianas que bajan que las que se abren".
"Aunque se apele a toda la creatividad, el ingenio ya no alcanza. No es como antes que podías solucionarlo achicando la porción, cambiando ingredientes o armando combos. Esto es como la ilustración de la manta corta. Lo que cubrís de un lado en el negocio se te descubre del otro, pero luego desemboca en cierres", dijo.
A las menores ventas y alta presión impositiva, los puntos gastronómicos deben sumarle el embate de las paritarias, ya que el sindicato busca acordar aumentos salariales por encima del 30 por ciento.
"Realmente es difícil entender, por cómo está la cosa, que haya gente que se siga animando a abrir un restaurante", comentó a iProfesional, entre sorprendido y apesadumbrado, Juan Carlos Fola.
"Los cierres incluso traen aparejadas situaciones insólitas o dramáticas. Nosotros tenemos conocimiento de distribuidoras de vinos que llegan a restaurantes para cobrar lo entregado y se encuentran con que esos lugares ya no existen más", ejemplificó.
"El problema de la caída en la cantidad de comensales y el alza de costos radica en que ya no se pueden trasladar en su totalidad al valor del cubierto, como sí pasaba en otros momentos", afirmó.
Y agregó que esto no sólo afecta a los pequeños establecimientos, también a los medianos y grandes.
"Emprendimientos con espaldas financieras anchas, como Experiencia del Fin del Mundo, impulsado por Eduardo Eurnekian, dejaron de funcionar por no ofrecer una buena rentabilidad. Este caso sirve para graficar, casi a la perfección, lo que sucede en el sector", agregó.
Alfredo Sáenz, director de la distribuidora de vinos Umami, confirmó que uno de los mayores problemas que afecta al sector gastronómico es el de la suba de costos.
"Los aumentos de sueldos, de alquileres y de materia prima generaron que sea muy difícil poder bancar una estructura y que haya muy poco espacio para achicar gastos. Por eso a muchos empresarios los números no les cierran y no tienen más remedio que bajar las persianas", recalcó.
Cierres y más cierres
Según precisaron desde el sitio gastronómico mencionado, y reafirmaron fuentes de la Cámara de Restaurantes, sólo en el barrio de Palermo se registraron alrededor de 100 cierres en los últimos meses.
Y esta sangría, que comenzó en 2013 y se está profundizando este año, queda de manifiesto en lo sucedido, por ejemplo, con lugares de renombre en la zona, como Yoko's y un local de Osaka, que se sumaron a lo acontecido con Experiencia del Fin del Mundo.
Sáenz destacó que "el negocio gastronómico está registrando una altísima rotación. Hoy son pocos los proyectos que duran más de unos pocos meses. Por ejemplo, hace cinco años en Palermo había lugares icónicos y con mucha prensa pero prácticamente ya no queda ninguno en pie".
Referentes del rubro consultados por este medio dieron cuenta de que el microcentro porteño también es una de las zonas que siente los embates del menor consumo y suba de costos.
En ese sentido, Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima y fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), indicó a iProfesional que "el cierre de restaurantes en el microcentro se condice con el vacío que también se multiplica en el caso de los locales comerciales".
"Hay que pensar que sólo en la peatonal Florida, desde Avenida de Mayo hasta San Martín, uno se encuentra con casi 30 puntos de venta sin ocupar y con el cartel de ‘Se alquila'. En los comercios de gastronomía de esa zona ocurre algo similar, con la diferencia de que en algunos casos han sido reemplazados por emprendimientos, con otra razón social, que ofrecen otro tipo de comida", dijo.
"Ahora hay puntos comerciales cerrados hasta en la calle Libertad, algo totalmente impensado. En otras épocas hasta alquilábamos zaguanes por la alta demanda de locaciones" señaló.
Pizzería mata parrilla
En simultáneo con la desaparición de numerosos restaurantes, en Buenos Aires se da un fenómeno que, como es de suponer, en el sector relacionan con el actual contexto económico: la proliferación de pizzerías en detrimento de las parrillas.
Al respecto, relevamientos de la Ciudad efectuados en los últimos años dieron cuenta de que, en 2009, funcionaban en Capital unos 732 locales de gastronomía que ofrecían carnes asadas. En 2011, ese número había descendido hasta los 555.
Es decir, en esos dos años en Buenos Aires cerraron parrillas a promedio de una cada cuatro días. Como contracara, en ese mismo lapso la oferta porteña incorporó alrededor de 175 pizzerías.
¿Cómo está hoy ese escenario? Las pizzerías ya son más de 700 mientras que el total de parrillas se redujo a menos de 500. Otro dato: las más baratas -de cadenas como Zapi, Fábrica de Pizzas y Ugi's- actualmente superan los 50 locales sólo en Buenos Aires.
"Que cierran parrillas y abren pizzerías es indiscutible. El consumo está migrando hacia lo más barato. Proliferan tanto las cadenas como la pizza al corte, que hasta se habían retirado y ahora viven una suerte de auge por el precio que manejan", comentó a iProfesional Camilo Suárez, de la Cámara de Restaurantes.
Por su parte, Fola señaló que "el avance que muestran viene a ser una respuesta a la necesidad de rentabilidad que tienen los empresarios del sector".
"Se ven combinaciones de pizzas y pastas, y eso sucede porque son dos de los platos que más ganancia te pueden dejar. La pizzerías implican un menor riesgo que otros rubros como las parrillas", precisó.
Y remarcó que esto tiene que ver con la necesidad de la gente de bajar el gasto en sus salidas a comer afuera.
"Para el caso de una familia tipo, el ticket de una parilla, pidiendo un vino, puede superar los $600 con comodidad. En cambio en una pizzería se puede reducir a la mitad", precisó.
Armando Pepe coincidió con esta apreciación. "Uno lo nota saliendo a la calle. Guerrín, Banchero, La Continental, La Americana, mantienen y hasta suman presencia en zonas de Buenos Aires. En cambio en el centro, de los tradicionales locales de carne, cada vez quedan menos".
"La combinación pasta y pizza se impone a la carne por una cuestión muy lógica para gastronómicos y clientes: es más barata y permite manejar mejor los costos", concluyó.
Cabe recordar que, con la aceleración de precios, los aumentos en algunos corte de carne vacuna sólo en 2013 duplicaron (y en algunos casos casi triplicaron) los experimentados en 2012, según números del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Pepe, recurrió a un contundente ejemplo para graficar esta "migración" que se da en el sector gastronómico: "Sólo en Buenos Aires ya hay más pizzerías que en toda Roma y Nápoles juntas". Un comparativo que habla por sí sólo.
sábado, 17 de mayo de 2014
Trabajadores de McDonalds... Uníos!
Los trabajadores de comida rápida planean protestas de salarios globales
Los trabajadores de comida rápida en 33 países planean día mundial de protesta y huelga de acción la próxima semana en un intento por mejores salarios y condiciones
Los pedidos podrían ser prohibidos de servir fichas durante horas escolares bajo las posibles nuevas normas destinadas a hacer frente a la obesidad infantil.
Entre las muchas actividades programadas para el 15 de mayo son protestas en 30 sucursales de McDonald en Japón , demostraciones en cinco estados de Brasil y en todo Marruecos, y huelgas en las ciudades italianas de Venecia, Roma y Milán Foto: AP
Por AFP
Restaurante de comida rápida son empleados para celebrar una jornada mundial de protesta y la huelga la próxima semana en un intento por mejores salarios y condiciones , dijeron las autoridades en Nueva York el miércoles .
Convocado por primera vez bajo la bandera de un sindicato internacional , los trabajadores de comida rápida acordaron lanzar su movimiento el 15 de mayo con la huelga en 150 ciudades de Estados Unidos y protestas en 33 países.
"Los trabajadores de decenas de países en seis continentes anunciaron que se unirán al creciente movimiento por mejores salarios y los derechos en el trabajo en restaurantes como McDonalds , Burger King, Wendy y KFC ", dijeron los organizadores en un comunicado.
Una multitud de 70 manifestantes internacionales se congregaron frente a un McDonald en Manhattan para el anuncio .
En los Estados Unidos , los empleados de comida rápida están exigiendo un salario de $ 15 ( £ 8.80 ) por hora , más del doble del salario mínimo federal de $ 7.25 pagado en muchas cadenas de comida rápida.
"Las personas se están uniendo . Este es el momento para el cambio, " Elizabeth René, un trabajador de 24 años de edad, McDonald dijo a la AFP . La semana que viene participará en su tercera huelga en los últimos dos años y medio .
Alrededor de 200 trabajadores de comida rápida que comenzaron las protestas en Nueva York a finales de 2012 vieron su movimiento se extendió a través de 100 ciudades de Estados Unidos .
"Nos enfrentamos a los mismos retos , nos enfrentamos a los mismos problemas , las mismas luchas . Vamos a seguir hasta llegar a nuestro objetivo", dijo Massimo Fratini , coordinador de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación , Agrícolas, Hoteles , Restaurantes , tabaco y Afines .
UITA representa 396 sindicatos y 12 millones de trabajadores a través de un total de 126 países.
Entre las muchas actividades programadas para el 15 de mayo son protestas en 30 sucursales de McDonald en Japón , demostraciones en cinco estados de Brasil y en todo Marruecos , y las huelgas en las ciudades italianas de Venecia, Roma y Milán.
Editado por Barney Henderson
The Telegraph
Los trabajadores de comida rápida en 33 países planean día mundial de protesta y huelga de acción la próxima semana en un intento por mejores salarios y condiciones
Los pedidos podrían ser prohibidos de servir fichas durante horas escolares bajo las posibles nuevas normas destinadas a hacer frente a la obesidad infantil.
Entre las muchas actividades programadas para el 15 de mayo son protestas en 30 sucursales de McDonald en Japón , demostraciones en cinco estados de Brasil y en todo Marruecos, y huelgas en las ciudades italianas de Venecia, Roma y Milán Foto: AP
Por AFP
Restaurante de comida rápida son empleados para celebrar una jornada mundial de protesta y la huelga la próxima semana en un intento por mejores salarios y condiciones , dijeron las autoridades en Nueva York el miércoles .
Convocado por primera vez bajo la bandera de un sindicato internacional , los trabajadores de comida rápida acordaron lanzar su movimiento el 15 de mayo con la huelga en 150 ciudades de Estados Unidos y protestas en 33 países.
"Los trabajadores de decenas de países en seis continentes anunciaron que se unirán al creciente movimiento por mejores salarios y los derechos en el trabajo en restaurantes como McDonalds , Burger King, Wendy y KFC ", dijeron los organizadores en un comunicado.
Una multitud de 70 manifestantes internacionales se congregaron frente a un McDonald en Manhattan para el anuncio .
En los Estados Unidos , los empleados de comida rápida están exigiendo un salario de $ 15 ( £ 8.80 ) por hora , más del doble del salario mínimo federal de $ 7.25 pagado en muchas cadenas de comida rápida.
"Las personas se están uniendo . Este es el momento para el cambio, " Elizabeth René, un trabajador de 24 años de edad, McDonald dijo a la AFP . La semana que viene participará en su tercera huelga en los últimos dos años y medio .
Alrededor de 200 trabajadores de comida rápida que comenzaron las protestas en Nueva York a finales de 2012 vieron su movimiento se extendió a través de 100 ciudades de Estados Unidos .
"Nos enfrentamos a los mismos retos , nos enfrentamos a los mismos problemas , las mismas luchas . Vamos a seguir hasta llegar a nuestro objetivo", dijo Massimo Fratini , coordinador de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación , Agrícolas, Hoteles , Restaurantes , tabaco y Afines .
UITA representa 396 sindicatos y 12 millones de trabajadores a través de un total de 126 países.
Entre las muchas actividades programadas para el 15 de mayo son protestas en 30 sucursales de McDonald en Japón , demostraciones en cinco estados de Brasil y en todo Marruecos , y las huelgas en las ciudades italianas de Venecia, Roma y Milán.
Editado por Barney Henderson
The Telegraph
viernes, 16 de mayo de 2014
jueves, 15 de mayo de 2014
Sinceramente ningún economista serio puede ser pro modelo
Fuerte debate en la TV pública entre economistas "pro" y "anti" modelo
Fernanda Vallejos y Tomás Bulat analizaron en el programa "678" el impacto del plan "Precios Cuidados", los factores que llevaron al crecimiento de la inflación, el déficit fiscal y la fuga de dólares. Las opiniones de una discusión picante
Tomás Bulat, columnista de radio Mitre, y Fernanda Vallejos, de la agrupación La Gran Makro, protagonizaron un extenso y picante debate en la TV Pública en torno a la política económica que impulsa el gobierno kirchnerismo desde el 2003.
Los dos economistas ubicados en las antípodas ideológicamente participaron el martes a la noche en el programa ultraoficialista "678".
Bulat reconoció que en la última década se "recuperó el rol del Estado" pero hizo reparos al advertir que ahora "interviene parando la actividad económica".
"El Gobierno frena todo el tiempo la economía", opinó. En referencia a la suba de precios, señaló que "si el dinero pierde valor es responsabilidad del Estado. No se puede imprimir dinero todo el tiempo".
"El responsable de mantener el valor de una moneda se llama el Banco Central y lo dice en sus funciones. Vos podés ver la inflación como un aumento de precios o la pérdida del valor de la moneda, es decir, que con el billete de $100 cada vez comprás menos. y eso sucede porque hay una emisión enorme de billetes para financiar la emisión del alto gasto público", sostuvo.
El escritor de los libros Economía descubierta y La Economía de tu vida, subrayó que la Argentina históricamente ha sido un país con gasto público alto, más que el promedio de Latinoamérica, porque "considera que la educación tiene que ser para todos, y la salud y la seguridad deben ser gratuita. Pero eso implica pagar impuestos en la misma proporción". ¿Y qué es lo que pasa hoy?, se preguntó a lo que respondió contundente: "El gasto público está más alto que lo que la sociedad está dispuesta a pagar, punto".
"¿Cómo financio entonces esa diferencia, entre el gasto que quiero hacer y lo que los impuestos no me están pagando? El principal problema de la Argentina es que la única forma de resolverlo es emitiendo dinero, y éste es el problema de los últimos tres años porque hasta el 2010 había superávit fiscal y después este Gobierno lo descuidó". A su juicio, "en economía hay cosas que no podés hacer". En 2009 había que ser contracíclico, y en 2010 había que seguir siendo contracíclico, ilustró.
A su turno, la economista de la Gran Makro, Fernanda Vallejos, una militante económica de las políticas que impulsa la administración de Cristina Kirchner, fue categórica al afirmar que "acá no hay un modelo, que por más que lo reclamen no se va a imponer, porque acá hay un proyecto político con objetivos". Según explicó, el Gobierno "no defiende instrumentos sino objetivos" y enumeró: cuidar el trabajo, mejores ingresos, y profundizar el proceso redistributivo.
Sentados en la mesa que preparó para el debate el programa "678", de la TV Pública, ambos economistas pudieron expresar sus ideas con amplitud, en un clima cálido, aunque no por eso evitó tener encendidos cruces e interesantes intercambios de conceptos, con puntos de encuentros en algunos ítems abordados.
Las disidencias, no obstante, fueron las protagonistas durante gran parte de los 45 minutos que el canal estatal le dedicó al debate, que también tuvo una fuerte repercusión en las redes sociales. En Twitter, el hashtag #DebateEn678 fue Trending Topic a poco de iniciado el programa.
"La Argentina hoy perdió tres cosas: el tipo de cambio competitivo, el superávit fiscal y el comercial, todo sobre datos oficiales", alertó Bulat. Desde su punto de vista, el país llegó a esta situación porque "hubo un cambio de modelo que empezó en el 2011 muy fuertemente con las restricciones cambiarias".
"El Gobierno -continúo-en vez de asumir la responsabilidad de lo que tiene que es controlar la inflación, empezar a eliminar el cepo cambiario, hacer que los dólares vuelvan a entrar y salir, el Gobierno desde el 2011 en adelante viene a la retaguardia porque cambió el modelo. El 2011 fue un quiebre. Y en vez de volver a su fuente original que era lo que le dio crecimiento, se quedó con un tipo de cambio no competitivo, generó más inflación con déficit y ahora tenemos el problema de falta de dólares".
"Hay un quiebre", le retrucó Vallejos, pero porque "se avanzó como nunca desde que recuperamos la democracia en materia de redistribución de ingresos.
Además, aseguró que la inflación sube por la puja distributiva. "Cuando le sacaste diez puntos al sector más rico y lo distribuiste entre el 80%, los que tienen esa capacidad de recuperar precios, pujan por recuperar", consideró.
Asimismo, Vallejos aseveró que "hay una tendencia declinante de los precios".
"No se trata de eso la discusión", enfatizó Bulat y dio los fundamentos de su razonamiento: "Si algo nos preocupa este año es que hay destrucción de empleo mientras el salario real crece menos que la inflación. La inflación en lo que va del año es del 10% y el salario privado está en 4%".
E insistió con claridad sobre las causas que llevan al incesante crecimiento del costo de vida: "Si el billete de $100 pierde valor, la responsabilidad es del Estado. No conseguís financiamiento para todo el gasto que querés hacer, y buscate una forma distinta o bajá el gasto. Esto es como la economía familiar: si vos gastás más de lo que a vos te ingresa, conseguí que alguien te lo financie. Y el Gobierno lo hace emitiendo plata, lo que provoca que un sueldo de 5.000 en tres meses ya comprás menos".
La opinión no fue compartida por Vallejos. Negó que haya aumentado el desempleo, como afirmó su colega.
"Las paritarias están cerrando en un 30%", dijo la asesora del Ministerio de Economía y acusó a Bulat de ser "un generador de expectativas inflacionarias", además de un "irresponsable que defiende los intereses de las corporaciones".
En lo que sí coincidieron ambos economistas fue a la hora de analizar el impacto del programa "Precios Cuidados".
Para Bulat, el plan que lanzó el ministro de Economía, Axel Kicillof, no resuelve la cuestión de fondo que es la inflación pero facilita el acceso a más opciones, necesarias para todo consumidor.
"¿Hay un problema que es la inflación en el cual 'Precios Cuidados' no es la solución. Ahora, el programa es una buena política? Yo no tengo ningún problema mientras la gente tenga la posibilidad de elegir, me parece fantástico. ¿Qué impacto tiene? Vaya al supermercado, fíjese cuántos productos de ese plan hay en su carrito. Ése es el impacto real, pero lo importante es que a la gente hay que darle opciones, cuantas más tenga, mucho mejor es".
Y citó como ejemplo las promociones que comenzaron a lanzar algunos supermercados con artículos que no integran los "Precios Cuidados" para acercarse a esos valores acordados entre los empresarios y el Gobierno, o incluso más bajos. "El plan es una opción más, no es una solución a la inflación, es una alternativa más", resumió el periodista.
"Es cierto Tomás, el programa apunta a establecer precios de referencia, porque no son precios de oferta. Todos los eslabones de la cadena de producción obtienen ganancias normales, de competencia", comentó Vallejos.
Hacia el final del programa, los economistas dieron sus puntos de vista y proyecciones de cara al corto y mediano plazo, así como las políticas económicas que deberían instrumentarse para lograr una Argentina pujante.
"La producción es privada, es el que mejor genera la riqueza, y el Estado es quien debe distribuir. Ése es el consenso al que está llegando el mundo ahora", explicó Bulat.
"El efecto derrame no existe, lo sabe todo el mundo. Ese modelo lo sostiene parte del peronismo, buena parte del radicalismo también. La idea de que el sector privado hace la riqueza y lo hace mucho mejor", insistió.
Vallejos, en tanto, afirmó que "hay una minoría de empresarios, intensa que define las reglas de juego. No hablaría de erroes del gobierno. El error es pensar que el Estado es omnipotente, nos tenemos que replantear el tema, no poner las responsabilidades sobre el Estado, cuando es un actor donde hay otros jugadores muy potentes. Las grandes tensiones de la economía, como la distribución, no puede ser una discusión que involucre a la ciudadanía. 'Precios Cuidados' tiene un rol importante".
En tanto, Bulat reconoció que "el Gobierno tuvo muchos aciertos, como recuperar el rol del Estado" pero protestó sobre los controles. "Una cosa es reglamentar y otra ordenar, está invadiendo espacios que están parando la economía", dijo y afirmó que "la inflación existe porque se emite, no se puede imprimir dinero para todo el gasto que se quiera hacer".
iProfesional
Fernanda Vallejos y Tomás Bulat analizaron en el programa "678" el impacto del plan "Precios Cuidados", los factores que llevaron al crecimiento de la inflación, el déficit fiscal y la fuga de dólares. Las opiniones de una discusión picante
Tomás Bulat, columnista de radio Mitre, y Fernanda Vallejos, de la agrupación La Gran Makro, protagonizaron un extenso y picante debate en la TV Pública en torno a la política económica que impulsa el gobierno kirchnerismo desde el 2003.
Los dos economistas ubicados en las antípodas ideológicamente participaron el martes a la noche en el programa ultraoficialista "678".
Bulat reconoció que en la última década se "recuperó el rol del Estado" pero hizo reparos al advertir que ahora "interviene parando la actividad económica".
"El Gobierno frena todo el tiempo la economía", opinó. En referencia a la suba de precios, señaló que "si el dinero pierde valor es responsabilidad del Estado. No se puede imprimir dinero todo el tiempo".
"El responsable de mantener el valor de una moneda se llama el Banco Central y lo dice en sus funciones. Vos podés ver la inflación como un aumento de precios o la pérdida del valor de la moneda, es decir, que con el billete de $100 cada vez comprás menos. y eso sucede porque hay una emisión enorme de billetes para financiar la emisión del alto gasto público", sostuvo.
El escritor de los libros Economía descubierta y La Economía de tu vida, subrayó que la Argentina históricamente ha sido un país con gasto público alto, más que el promedio de Latinoamérica, porque "considera que la educación tiene que ser para todos, y la salud y la seguridad deben ser gratuita. Pero eso implica pagar impuestos en la misma proporción". ¿Y qué es lo que pasa hoy?, se preguntó a lo que respondió contundente: "El gasto público está más alto que lo que la sociedad está dispuesta a pagar, punto".
"¿Cómo financio entonces esa diferencia, entre el gasto que quiero hacer y lo que los impuestos no me están pagando? El principal problema de la Argentina es que la única forma de resolverlo es emitiendo dinero, y éste es el problema de los últimos tres años porque hasta el 2010 había superávit fiscal y después este Gobierno lo descuidó". A su juicio, "en economía hay cosas que no podés hacer". En 2009 había que ser contracíclico, y en 2010 había que seguir siendo contracíclico, ilustró.
A su turno, la economista de la Gran Makro, Fernanda Vallejos, una militante económica de las políticas que impulsa la administración de Cristina Kirchner, fue categórica al afirmar que "acá no hay un modelo, que por más que lo reclamen no se va a imponer, porque acá hay un proyecto político con objetivos". Según explicó, el Gobierno "no defiende instrumentos sino objetivos" y enumeró: cuidar el trabajo, mejores ingresos, y profundizar el proceso redistributivo.
Sentados en la mesa que preparó para el debate el programa "678", de la TV Pública, ambos economistas pudieron expresar sus ideas con amplitud, en un clima cálido, aunque no por eso evitó tener encendidos cruces e interesantes intercambios de conceptos, con puntos de encuentros en algunos ítems abordados.
Las disidencias, no obstante, fueron las protagonistas durante gran parte de los 45 minutos que el canal estatal le dedicó al debate, que también tuvo una fuerte repercusión en las redes sociales. En Twitter, el hashtag #DebateEn678 fue Trending Topic a poco de iniciado el programa.
"La Argentina hoy perdió tres cosas: el tipo de cambio competitivo, el superávit fiscal y el comercial, todo sobre datos oficiales", alertó Bulat. Desde su punto de vista, el país llegó a esta situación porque "hubo un cambio de modelo que empezó en el 2011 muy fuertemente con las restricciones cambiarias".
"El Gobierno -continúo-en vez de asumir la responsabilidad de lo que tiene que es controlar la inflación, empezar a eliminar el cepo cambiario, hacer que los dólares vuelvan a entrar y salir, el Gobierno desde el 2011 en adelante viene a la retaguardia porque cambió el modelo. El 2011 fue un quiebre. Y en vez de volver a su fuente original que era lo que le dio crecimiento, se quedó con un tipo de cambio no competitivo, generó más inflación con déficit y ahora tenemos el problema de falta de dólares".
"Hay un quiebre", le retrucó Vallejos, pero porque "se avanzó como nunca desde que recuperamos la democracia en materia de redistribución de ingresos.
Además, aseguró que la inflación sube por la puja distributiva. "Cuando le sacaste diez puntos al sector más rico y lo distribuiste entre el 80%, los que tienen esa capacidad de recuperar precios, pujan por recuperar", consideró.
Asimismo, Vallejos aseveró que "hay una tendencia declinante de los precios".
"No se trata de eso la discusión", enfatizó Bulat y dio los fundamentos de su razonamiento: "Si algo nos preocupa este año es que hay destrucción de empleo mientras el salario real crece menos que la inflación. La inflación en lo que va del año es del 10% y el salario privado está en 4%".
E insistió con claridad sobre las causas que llevan al incesante crecimiento del costo de vida: "Si el billete de $100 pierde valor, la responsabilidad es del Estado. No conseguís financiamiento para todo el gasto que querés hacer, y buscate una forma distinta o bajá el gasto. Esto es como la economía familiar: si vos gastás más de lo que a vos te ingresa, conseguí que alguien te lo financie. Y el Gobierno lo hace emitiendo plata, lo que provoca que un sueldo de 5.000 en tres meses ya comprás menos".
La opinión no fue compartida por Vallejos. Negó que haya aumentado el desempleo, como afirmó su colega.
"Las paritarias están cerrando en un 30%", dijo la asesora del Ministerio de Economía y acusó a Bulat de ser "un generador de expectativas inflacionarias", además de un "irresponsable que defiende los intereses de las corporaciones".
En lo que sí coincidieron ambos economistas fue a la hora de analizar el impacto del programa "Precios Cuidados".
Para Bulat, el plan que lanzó el ministro de Economía, Axel Kicillof, no resuelve la cuestión de fondo que es la inflación pero facilita el acceso a más opciones, necesarias para todo consumidor.
"¿Hay un problema que es la inflación en el cual 'Precios Cuidados' no es la solución. Ahora, el programa es una buena política? Yo no tengo ningún problema mientras la gente tenga la posibilidad de elegir, me parece fantástico. ¿Qué impacto tiene? Vaya al supermercado, fíjese cuántos productos de ese plan hay en su carrito. Ése es el impacto real, pero lo importante es que a la gente hay que darle opciones, cuantas más tenga, mucho mejor es".
Y citó como ejemplo las promociones que comenzaron a lanzar algunos supermercados con artículos que no integran los "Precios Cuidados" para acercarse a esos valores acordados entre los empresarios y el Gobierno, o incluso más bajos. "El plan es una opción más, no es una solución a la inflación, es una alternativa más", resumió el periodista.
"Es cierto Tomás, el programa apunta a establecer precios de referencia, porque no son precios de oferta. Todos los eslabones de la cadena de producción obtienen ganancias normales, de competencia", comentó Vallejos.
Hacia el final del programa, los economistas dieron sus puntos de vista y proyecciones de cara al corto y mediano plazo, así como las políticas económicas que deberían instrumentarse para lograr una Argentina pujante.
"La producción es privada, es el que mejor genera la riqueza, y el Estado es quien debe distribuir. Ése es el consenso al que está llegando el mundo ahora", explicó Bulat.
"El efecto derrame no existe, lo sabe todo el mundo. Ese modelo lo sostiene parte del peronismo, buena parte del radicalismo también. La idea de que el sector privado hace la riqueza y lo hace mucho mejor", insistió.
Vallejos, en tanto, afirmó que "hay una minoría de empresarios, intensa que define las reglas de juego. No hablaría de erroes del gobierno. El error es pensar que el Estado es omnipotente, nos tenemos que replantear el tema, no poner las responsabilidades sobre el Estado, cuando es un actor donde hay otros jugadores muy potentes. Las grandes tensiones de la economía, como la distribución, no puede ser una discusión que involucre a la ciudadanía. 'Precios Cuidados' tiene un rol importante".
En tanto, Bulat reconoció que "el Gobierno tuvo muchos aciertos, como recuperar el rol del Estado" pero protestó sobre los controles. "Una cosa es reglamentar y otra ordenar, está invadiendo espacios que están parando la economía", dijo y afirmó que "la inflación existe porque se emite, no se puede imprimir dinero para todo el gasto que se quiera hacer".
iProfesional
miércoles, 14 de mayo de 2014
Caridad e inteligencia (y eficiencia) en Arabia Saudita
Rico hombre de Arabia tiene una idea maravillosamente simple para alimentar a los pobres con la 'Heladera de la Caridad'
The Huffington Post | por Yasmine Hafiz
A veces, lo que hace una diferencia puede ser sorprendentemente simple.
Un hombre que vive en la ciudad de Hail, Arabia Saudita, se le ocurrió una brillante idea para alimentar a los necesitados de su barrio mientras ahorrándoles la "vergüenza" de la mendicidad, según Gulf News.
El hombre, que desea permanecer en el anonimato, ha instalado un refrigerador en la calle en frente de su casa e invitó a los vecinos a donar su comida extra, por lo que las personas con hambre podría venir y comer.
La idea atrajo la atención internacional después de erudito religioso Shaikh Mohammad Al Araifi elogió el acto de caridad en su cuenta de Twitter con una foto de la nevera. "Siempre he dicho que el pueblo de Dios te salve, son generosos. Un hombre pone una heladera fuera de su casa para los restos de comida; . Un acto indirecto de la caridad para los necesitados", dijo , en una traducción de la BBC . "¡Oh, qué Te amo, Dios te salve!"
Twitter aplaudió el gesto simple. "Eso es exactamente lo que necesitábamos: una idea simple, pero brillante que va un largo camino para ayudar a la gente", publicó el usuario Francotirador, según Gulf News. "La idea ahora debería adoptarse y todas las grandes mezquitas en el país debe colocar neveras para tomar y distribuir los alimentos."
El mes sagrado musulmán de ayuno, el Ramadán, se iniciará a finales de junio. Bahréin Salah nacional dijo a Gulf News que el concepto nevera caridad debe adoptarse en Bahrein durante el Ramadán. "Es un gran acto de caridad que puede hacer feliz a mucha gente y satisfecho", dijo. "No existe el factor de la comida, pero también existe la dimensión espiritual, especialmente durante el mes sagrado cuando la gente se involucra profundamente en actos de caridad."
The Huffington Post | por Yasmine Hafiz
A veces, lo que hace una diferencia puede ser sorprendentemente simple.
Un hombre que vive en la ciudad de Hail, Arabia Saudita, se le ocurrió una brillante idea para alimentar a los necesitados de su barrio mientras ahorrándoles la "vergüenza" de la mendicidad, según Gulf News.
El hombre, que desea permanecer en el anonimato, ha instalado un refrigerador en la calle en frente de su casa e invitó a los vecinos a donar su comida extra, por lo que las personas con hambre podría venir y comer.
La idea atrajo la atención internacional después de erudito religioso Shaikh Mohammad Al Araifi elogió el acto de caridad en su cuenta de Twitter con una foto de la nevera. "Siempre he dicho que el pueblo de Dios te salve, son generosos. Un hombre pone una heladera fuera de su casa para los restos de comida; . Un acto indirecto de la caridad para los necesitados", dijo , en una traducción de la BBC . "¡Oh, qué Te amo, Dios te salve!"
Twitter aplaudió el gesto simple. "Eso es exactamente lo que necesitábamos: una idea simple, pero brillante que va un largo camino para ayudar a la gente", publicó el usuario Francotirador, según Gulf News. "La idea ahora debería adoptarse y todas las grandes mezquitas en el país debe colocar neveras para tomar y distribuir los alimentos."
El mes sagrado musulmán de ayuno, el Ramadán, se iniciará a finales de junio. Bahréin Salah nacional dijo a Gulf News que el concepto nevera caridad debe adoptarse en Bahrein durante el Ramadán. "Es un gran acto de caridad que puede hacer feliz a mucha gente y satisfecho", dijo. "No existe el factor de la comida, pero también existe la dimensión espiritual, especialmente durante el mes sagrado cuando la gente se involucra profundamente en actos de caridad."
martes, 13 de mayo de 2014
La obediencia en la sociedad civil
¿Por qué somos tan obedientes?
BORJA VILASECA
ILUSTRACIÓN DE JOÃO FAZENDA
A principios de los años sesenta, el psicólogo norteamericano Stanley Milgram llevó a cabo una serie de experimentos con la finalidad de poner a prueba la predisposición del ser humano a la hora de obedecer las órdenes de una autoridad, aun cuando estas pudieran entrar en conflicto con su conciencia personal. El equipo de Milgram puso una serie de anuncios en el periódico en los que se reclamaban voluntarios para participar en un Estudio sobre la memoria y el aprendizaje en la Universidad de Yale. Se apuntaron 40 participantes de edades y estratos sociales diferentes. Todos ellos ignoraban que iban a formar parte de un experimento.
Este requería de tres personas: el director del estudio, el alumno y el profesor. Los dos primeros eran actores compinchados con el equipo de Milgram. El director del estudio (que lucía una bata blanca) comenzaba explicándoles a los otros dos participantes que la función del “profesor” consistía en aplicar una descarga eléctrica al “alumno” cada vez que fallara una pregunta. Seguidamente simulaban un sorteo para repartir dichos roles, de manera que a la persona que actuaba como “cobaya del experimento” siempre le tocara el papel de profesor.
Nada más empezar, los dos participantes recibían una descarga real de 45 voltios con el fin de que el cobaya que hacía de profesor comprobara por sí mismo el tipo de dolor que iba a recibir el pupilo cada vez que fallara una pregunta. Justo después, el investigador –sentado justo al lado del voluntario– le proporcionaba el material didáctico que debía emplear para potenciar la memoria y el aprendizaje del alumno. Se trataba de un test con respuestas múltiples. Si la contestación era errónea, el pupilo recibía del profesor una primera descarga de 15 voltios, la cual iría aumentando en intensidad hasta los 450 voltios. Si era correcta, pasaría a la siguiente pregunta.
Por lo general, cuando los cobayas que ejercían el rol de profesores alcanzaban los 75 voltios, se ponían nerviosos ante las quejas de dolor de sus alumnos y deseaban parar el experimento. Sin embargo, la férrea autoridad del investigador les hacía continuar. Al superar los 130 voltios, muchos se detenían y preguntaban acerca del propósito del experimento. Cierto número de voluntarios continuaba, asegurando que ellos no se hacían responsables de las posibles consecuencias.
En el caso de que el profesor expresara al investigador su deseo de no continuar, este le contestaba imperativamente con alguna de estas afirmaciones: “Continúe, por favor”. “El experimento requiere que usted continúe”. “Es absolutamente esencial que usted continúe”. “Usted no tiene opción alguna; debe continuar”. Si después de esta última frase el voluntario se negaba a proceder, se paraba el experimento. Si no, se detenía después de que hubiera administrado el máximo de 450 voltios tres veces seguidas.
Las conclusiones del equipo de Milgram fueron las siguientes: todos los cobayas participantes pararon en cierto punto y cuestionaron el experimento. Sin embargo, ninguno de ellos se negó rotundamente a aplicar más descargas antes de alcanzar los 300 voltios. Aunque muchos se sintieron incómodos al hacerlo, 26 de los 40 voluntarios aplicaron la descarga máxima de 450 voltios…
Ninguno de nosotros hemos elegido nuestro lugar de nacimiento. Ni tampoco las oportunidades que nos ofreció nuestro entorno social y familiar. Lo cierto es que no es fácil sobrevivir a 16 años de sistema educativo. Hoy día, muy pocas personas conservan la intuición, la autenticidad y la creatividad innata con la que nacieron. Sin embargo, al entrar en la edad adulta somos libres para decidir nuestro propio camino en la vida.
Por más que a veces la presión de la sociedad pueda ser asfixiante, nadie nos ha apuntado con una pistola a la hora de elegir nuestros estudios, optar para un determinado empleo, solicitar una hipoteca, casarnos o tener hijos. Y entonces, ¿por qué en general somos tan obedientes? ¿Por qué hacemos lo que se supone que hemos de hacer, siguiendo al pie de la letra las consignas que nos propone el sistema?
La respuesta a estas incómodas preguntas es que estamos demasiado acostumbrados a recibir órdenes. Primero, de nuestros padres en casa. Luego, de los maestros en la escuela. Más tarde, de los jefes en el trabajo. Y finalmente, de los políticos en la sociedad. Parece que siempre son otros quienes señalan la dirección que han de tomar nuestras decisiones y acciones. Tanto es así que en general no utilizamos nuestra iniciativa hasta que alguien desde fuera nos dice que podemos hacerlo.
La obediencia consiste en vernos como
instrumentos que ejecutan la voluntad de otra persona o institución y, por lo tanto, no nos consideramos responsables de nuestros actos” Stanley Milgram
Más allá de someternos sumisamente a la autoridad o de combatirla con violencia, existe un punto intermedio cada vez más adoptado por un mayor número de ciudadanos: la “desobediencia civil”. Su definición clásica, popularizada en 1849 por el filósofo Henry David Thoreau, alude al “acto de no acatar una norma de la que se tiene obligación de cumplimiento”. Esto es precisamente lo que hicieron, de forma pacífica, los últimos tres grandes líderes de la historia: Mahatma Gandhi (a favor de la independencia de India de Gran Bretaña), Martin Luther King (en pro de los derechos civiles para los afroamericanos en Estados Unidos) y Nelson Mandela, quien dedicó su vida para abolir la segregación racial (apartheid) en Sudáfrica.
¿Y qué hay de nosotros, los ciudadanos de a pie? Más allá de salir a la calle y protestar, el mayor acto de desobediencia civil consiste, por un lado, en tomar las riendas de nuestra vida emocional. Para lograrlo, es esencial que nos emancipemos de las expectativas inconscientes que nuestro entorno social tiene puestas sobre nosotros. Solo así podremos seguir la voz de nuestro corazón, convirtiéndonos en quienes estamos destinados a ser.
También es fundamental que aprendamos a hacernos cargo de nosotros mismos a nivel profesional, dejando de depender económicamente de las instituciones establecidas. Madurar pasa por comprender que en realidad no necesitamos de ninguna figura de autoridad, pues en última instancia cada ser humano es el principal autor de su propia vida. Por último, es imprescindible recordarnos de tanto en tanto que la única persona a la que hemos de rendirle cuentas es aquella a la que vemos cada mañana en el espejo.
El País
- Nos sometemos demasiado sumisamente a que nos digan qué pensar y qué hacer
- La verdadera rebeldía pasa por asumir nuestra responsabilidad personal y tomar la iniciativa
- Si no eres creíble, nadie confiará en ti
- Ser agradecidos nos hace más felices
- El largo viaje de la vida
BORJA VILASECA
ILUSTRACIÓN DE JOÃO FAZENDA
A principios de los años sesenta, el psicólogo norteamericano Stanley Milgram llevó a cabo una serie de experimentos con la finalidad de poner a prueba la predisposición del ser humano a la hora de obedecer las órdenes de una autoridad, aun cuando estas pudieran entrar en conflicto con su conciencia personal. El equipo de Milgram puso una serie de anuncios en el periódico en los que se reclamaban voluntarios para participar en un Estudio sobre la memoria y el aprendizaje en la Universidad de Yale. Se apuntaron 40 participantes de edades y estratos sociales diferentes. Todos ellos ignoraban que iban a formar parte de un experimento.
Este requería de tres personas: el director del estudio, el alumno y el profesor. Los dos primeros eran actores compinchados con el equipo de Milgram. El director del estudio (que lucía una bata blanca) comenzaba explicándoles a los otros dos participantes que la función del “profesor” consistía en aplicar una descarga eléctrica al “alumno” cada vez que fallara una pregunta. Seguidamente simulaban un sorteo para repartir dichos roles, de manera que a la persona que actuaba como “cobaya del experimento” siempre le tocara el papel de profesor.
El que no es dueño de sí mismo estácondenado a obedecer”Friedrich NietzscheA continuación, el director del estudio sentaba al actor que interpretaba el rol de alumno en una especie de silla eléctrica, atándole para “impedir movimientos excesivos”. Se le colocaban unos electrodos en su cuerpo con crema “para evitar quemaduras”, y se remarcaba que las descargas podían llegar a ser “extremadamente dolorosas”. Mientras, el voluntario observaba la escena con una mueca de desconcierto. Luego el director del estudio lo acompañaba a la habitación contigua, separada por una fina pared. Si bien no podían verse, alumno y profesor se escuchaban el uno al otro perfectamente.
Nada más empezar, los dos participantes recibían una descarga real de 45 voltios con el fin de que el cobaya que hacía de profesor comprobara por sí mismo el tipo de dolor que iba a recibir el pupilo cada vez que fallara una pregunta. Justo después, el investigador –sentado justo al lado del voluntario– le proporcionaba el material didáctico que debía emplear para potenciar la memoria y el aprendizaje del alumno. Se trataba de un test con respuestas múltiples. Si la contestación era errónea, el pupilo recibía del profesor una primera descarga de 15 voltios, la cual iría aumentando en intensidad hasta los 450 voltios. Si era correcta, pasaría a la siguiente pregunta.
LIBROEn este experimento liderado por Stanley Milgram, el actor que interpretaba el rol de alumno había sido previamente aleccionado para simular dolor y sufrimiento. Sin embargo, el voluntario que hacía de profesor estaba convencido de que iba a provocarle descargas eléctricas de verdad. Así, a medida que las descargas aumentaban en intensidad, el pupilo empezaba a golpear los puños contra la pared que le separaba del profesor. Al llegar a los 150 voltios, se quejaba de su condición de “enfermo del corazón”, y luego, al superar los 270, casi agonizando, suplicaba entre sollozos el fin del experimento. Al traspasar los 300 voltios, el alumno simulaba una serie de espasmos, e incluso ciertos síntomas previos a sufrir una parada cardiaca.
‘1984’
George Orwell (Austral)
Muestra una sociedad represora y totalitarista, en la que los individuos son adoctrinados para convertirse en esclavos al servicio del Estado y se condena y castiga a quienes desobedecen el orden social establecido.
PELÍCULA
‘Zeitgeist: Addendum’
Peter Joseph
Este documental es una invitación para ejercitar el pensamiento crítico, atreviéndonos a cuestionar y emanciparnos de las instituciones que tanto determinan nuestro modo de pensar y de comportarnos.
CANCIÓN
‘Killing in the name of’
Rage Against the Machine
Una de las canciones más utilizadas en diversos actos de desobediencia civil, pues representa el primer paso hacia la verdadera rebeldía: dejar de hacer lo que la sociedad nos dice que debemos.
Por lo general, cuando los cobayas que ejercían el rol de profesores alcanzaban los 75 voltios, se ponían nerviosos ante las quejas de dolor de sus alumnos y deseaban parar el experimento. Sin embargo, la férrea autoridad del investigador les hacía continuar. Al superar los 130 voltios, muchos se detenían y preguntaban acerca del propósito del experimento. Cierto número de voluntarios continuaba, asegurando que ellos no se hacían responsables de las posibles consecuencias.
En el caso de que el profesor expresara al investigador su deseo de no continuar, este le contestaba imperativamente con alguna de estas afirmaciones: “Continúe, por favor”. “El experimento requiere que usted continúe”. “Es absolutamente esencial que usted continúe”. “Usted no tiene opción alguna; debe continuar”. Si después de esta última frase el voluntario se negaba a proceder, se paraba el experimento. Si no, se detenía después de que hubiera administrado el máximo de 450 voltios tres veces seguidas.
Las conclusiones del equipo de Milgram fueron las siguientes: todos los cobayas participantes pararon en cierto punto y cuestionaron el experimento. Sin embargo, ninguno de ellos se negó rotundamente a aplicar más descargas antes de alcanzar los 300 voltios. Aunque muchos se sintieron incómodos al hacerlo, 26 de los 40 voluntarios aplicaron la descarga máxima de 450 voltios…
Ninguno de nosotros hemos elegido nuestro lugar de nacimiento. Ni tampoco las oportunidades que nos ofreció nuestro entorno social y familiar. Lo cierto es que no es fácil sobrevivir a 16 años de sistema educativo. Hoy día, muy pocas personas conservan la intuición, la autenticidad y la creatividad innata con la que nacieron. Sin embargo, al entrar en la edad adulta somos libres para decidir nuestro propio camino en la vida.
Por más que a veces la presión de la sociedad pueda ser asfixiante, nadie nos ha apuntado con una pistola a la hora de elegir nuestros estudios, optar para un determinado empleo, solicitar una hipoteca, casarnos o tener hijos. Y entonces, ¿por qué en general somos tan obedientes? ¿Por qué hacemos lo que se supone que hemos de hacer, siguiendo al pie de la letra las consignas que nos propone el sistema?
La respuesta a estas incómodas preguntas es que estamos demasiado acostumbrados a recibir órdenes. Primero, de nuestros padres en casa. Luego, de los maestros en la escuela. Más tarde, de los jefes en el trabajo. Y finalmente, de los políticos en la sociedad. Parece que siempre son otros quienes señalan la dirección que han de tomar nuestras decisiones y acciones. Tanto es así que en general no utilizamos nuestra iniciativa hasta que alguien desde fuera nos dice que podemos hacerlo.
La obediencia consiste en vernos como
instrumentos que ejecutan la voluntad de otra persona o institución y, por lo tanto, no nos consideramos responsables de nuestros actos” Stanley Milgram
Más allá de someternos sumisamente a la autoridad o de combatirla con violencia, existe un punto intermedio cada vez más adoptado por un mayor número de ciudadanos: la “desobediencia civil”. Su definición clásica, popularizada en 1849 por el filósofo Henry David Thoreau, alude al “acto de no acatar una norma de la que se tiene obligación de cumplimiento”. Esto es precisamente lo que hicieron, de forma pacífica, los últimos tres grandes líderes de la historia: Mahatma Gandhi (a favor de la independencia de India de Gran Bretaña), Martin Luther King (en pro de los derechos civiles para los afroamericanos en Estados Unidos) y Nelson Mandela, quien dedicó su vida para abolir la segregación racial (apartheid) en Sudáfrica.
¿Y qué hay de nosotros, los ciudadanos de a pie? Más allá de salir a la calle y protestar, el mayor acto de desobediencia civil consiste, por un lado, en tomar las riendas de nuestra vida emocional. Para lograrlo, es esencial que nos emancipemos de las expectativas inconscientes que nuestro entorno social tiene puestas sobre nosotros. Solo así podremos seguir la voz de nuestro corazón, convirtiéndonos en quienes estamos destinados a ser.
También es fundamental que aprendamos a hacernos cargo de nosotros mismos a nivel profesional, dejando de depender económicamente de las instituciones establecidas. Madurar pasa por comprender que en realidad no necesitamos de ninguna figura de autoridad, pues en última instancia cada ser humano es el principal autor de su propia vida. Por último, es imprescindible recordarnos de tanto en tanto que la única persona a la que hemos de rendirle cuentas es aquella a la que vemos cada mañana en el espejo.
El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)