martes, 6 de febrero de 2018

Educación y perseverancia: Claves para ascender de clase económica

'Subir de clase': ¿cómo aprendes las reglas para ser rico?

América está construida sobre historias de pobreza a riqueza. Pero, ¿cómo funciona realmente el "pasar de clase", y cómo navegar su nueva vida y la anterior?

por Arwa Mahdawi || The Guardian




En una noche de octubre de 2003, un neumático desinflado cambió la vida de Muhammad Faridi para siempre.

Faridi tenía 20 años. Un inmigrante que se había mudado de Brighton Beach, Brooklyn, a los 12 años, en una pequeña aldea de Pakistán. Se dividió el tiempo estudiando en la Universidad de la Ciudad de Nueva York durante el día y conducía el taxi de su padre por la noche para hacer dinero.

Uno de sus profesores había organizado una conferencia de derechos humanos en Nueva Jersey y, conociendo el trabajo secundario de Faridi, le pidió que condujera a la mujer que ofrecía la conferencia magistral a la conferencia y de regreso. Y eso fue lo que hizo Faridi hasta que consiguió un piso y tuvo que detenerse en la oscuridad al costado de la Ruta 80. Resultó que la pasajera de Faridi era Mary Robinson: la primera mujer presidenta de Irlanda y la alta comisionada de las Naciones Unidas para derechos humanos de 1997 a 2002.

Le tomó un tiempo a Faridi cambiar la llanta, todo parecía ir mal esa noche, y mientras luchaba con el gato del coche, los dos hablaron.

Se aproximaba el segundo aniversario del 11 de septiembre y Faridi le dijo a Robinson que, como musulmán, ya no estaba seguro de cuál era su lugar en Estados Unidos. Muchos de sus amigos paquistaníes habían sido detenidos en redadas de inmigración y habían sido deportados. "Tienes que convertirte en abogado", le dijo Robinson a Faridi con firmeza. Esa sería la mejor manera de ayudar a su comunidad. Sus palabras se quedaron con él.

Un avance rápido de 14 años, y Faridi es socio de un prestigioso bufete de abogados de Nueva York. Cuando era niño, el objetivo más elevado de Faridi era quizás ser un conductor de limusina, haciendo un poco mejor que su padre. Nunca pensó que estaría donde está hoy: llevando a cabo demandas por miles de millones de dólares y liderando casos pro bono, representando a centros comunitarios musulmanes y reclusos condenados a muerte.


 Muhammed Faridi en el trabajo. Fotografía: Ali Smith / The Guardian

Estoy hablando con Faridi en su lujosa oficina en el piso 30 de un lujoso rascacielos de Manhattan. Nuestra conversación es parte de una serie de entrevistas que realizo con personas que han cambiado drásticamente su clase social. Quiero saber cómo es ser un "inmigrante" de clase. Lo que aprendes cuando viajas de un grupo socioeconómico a otro, y si te toma un precio emocional.

Historias como la de Faridi son cada vez más raras. La movilidad económica ha caído abruptamente en los Estados Unidos en las últimas décadas; un estudio estima que se ha reducido a la mitad desde 1940. Cada vez más, tu clase es tu destino. Sin embargo, el país sigue enamorado de estos relatos de pobreza a riqueza que perpetúan el mito de que, en los EE. UU., Todo es posible si te pones de punta.

No es solo el trabajo duro el que te impulsa en la escala social. El éxito, como recalca Faridi repetidamente, es a menudo una gran parte de la suerte. Pero también hay otro ingrediente menos tangible involucrado: "pasar de clase".

En el Reino Unido, la conciencia de clase está entretejida en la identidad nacional. En América, sin embargo, a la gente a menudo le gusta pretender que un sistema de clases realmente no existe. Pero, por supuesto, lo hace.

Pasar del hijo de un taxista a un compañero en un bufete de abogados no se trata solo de calificaciones académicas. También es cuestión de descubrir las señales sociales correctas. Debe comprender los significantes sutiles que le indican a las personas que usted es uno de ellos, ya sea por la forma en que sostiene el tenedor, cuando se va de vacaciones o qué tipo de calzado usa.

Como un joven abogado, Faridi pasó grandes cantidades de tiempo tratando de descifrar cómo descifrar las convenciones no habladas de su nuevo mundo. Cómo vestirse, por ejemplo. "Recuerdo que llevaba muchos gemelos, porque eso era lo que tenía que hacer", dice.

Los almuerzos sofisticados con los clientes también se convirtieron en un campo minado. "Estaba muy nervioso acerca de cómo recoger los cubiertos, así que vi un montón de videos de YouTube sobre las formas adecuadas de manejar la ropa de plata", dice. Faridi creció en una casa musulmana, donde te enseñan a comer con la mano derecha. Según YouTube, Faridi se ríe entre dientes, "la forma correcta de poner comida en la boca es usar la mano izquierda. Y recuerdo haber tenido muchas molestias porque era algo que nunca había hecho antes ".

En la escuela de leyes, Faridi fue asistente de un juez. Una noche, ayudó al juez a cargar algunos documentos pesados ​​en un taxi; el conductor era su padre Faridi se congeló, sin saber qué hacer. "Me avergonzó acercarme y estrechar la mano de [mi padre], así que esperé hasta que el juez ya había subido al taxi. No quería que el juez me viera, y no quería que mi padre pensara que estaba avergonzado de verlo ".

No fue hasta que se hizo socio en 2016 que Faridi perdió su sentido de vergüenza. Después del gran anuncio, recuerda, tomó el ascensor hasta el final del edificio, donde su padre estaba esperando en su taxi. "Y salió de la cabina y nos abrazamos por un buen par de minutos".

Pero todavía hay un abismo entre su nueva vida y la anterior. Sus mejores amigos de la escuela secundaria trabajan como taxistas y ayudantes de camarero o en Pathmark, una importante cadena de supermercados, y él no es invitado a las noches de póker en sus casas. "Ninguno de ellos vino a mi boda", dice Faridi con tristeza.

Mientras que él está orgulloso de todo lo que ha logrado, hay una parte de él que llora a la persona que solía ser.


El CEO de energías limpias se reúne con las élites de Silicon Valley


 Donnel Baird con una copia de The Hard Things About Hard Things, un libro que valora mucho. Fotografía: Ali Smith / The Guardian


Donnel Baird pasó parte de su infancia en Brooklyn. En los años transcurridos desde entonces, la ciudad se ha aburguesado rápidamente, y también lo ha hecho Baird. Estamos conversando en una oficina de co-trabajo de WeWork en el costoso barrio de Dumbo, donde Baird es el CEO y fundador de BlocPower, una empresa de energía limpia que ha recaudado más de $ 1 millón en fondos de algunos de los nombres más importantes de Silicon Valley, incluido Andreessen Horowitz, que ha invertido en redes como Twitter y Airbnb.

BlocPower obtuvo $ 4 millones en ingresos en 2017 y tiene un contrato para llevar a cabo modificaciones de sostenibilidad de 500 edificios en Brooklyn. Es probable que no pase mucho tiempo antes de que la compañía supere su espacio de oficinas actual.

No había espacios de oficinas modernos en el barrio Baird's Bed-Stuy cuando era un niño. Covivir, por otro lado, era común. Vivía con sus padres y su hermana en un apartamento de una habitación; dos tías y cinco de sus primos vivían en un estudio en el piso de arriba. Compartieron un baño en el pasillo con otra familia.

Bed-Stuy en la década de 1980 fue duro. Baird vio a un adolescente dispararle a otro niño en la cabeza cuando solo tenía seis años. Todo estaba muy lejos de la vida de la familia Baird en Guyana. El papá de Baird había tenido un trabajo importante y una gran casa, pero en Estados Unidos tuvieron que empezar de cero. Tomó un peaje en el matrimonio y, cuando Baird tenía ocho años, sus padres se separaron y su madre se mudó con él a Atlanta.

En Atlanta, Baird consiguió un lugar en una de las mejores escuelas públicas, donde fueron los niños blancos ricos. Al principio le dijeron a su madre que no había espacio; literalmente no había un escritorio extra. "Entonces subió al autobús a Home Depot y compró un escritorio", recuerda Baird. "Ella lo arrastró de vuelta a la escuela y dijo: 'Usted puede simplemente pegar el escritorio en una esquina de uno de un salón de clases y mi hijo se sentará allí. Se porta muy bien. "Y dijeron 'OK'".


 Donnel Baird, fundador de BlockPower, en su casa en Brooklyn, Nueva York. Fotografía: Ali Smith / The Guardian

En su último año, Howard le ofreció una beca completa a Baird, una universidad históricamente negra. Fue un buen trato. Pero también había sido aceptado en Duke, una prestigiosa escuela en gran parte blanca. El paquete de ayuda financiera que ofrecieron no fue en absoluto tan generoso. Aún así, terminó eligiendo a Duke, su mente se tambaleó por una conversación con el padre de uno de sus amigos blancos.

"Su padre era abogado y me dijo, ya sabes, tengo 55 años y vengo a un evento como este con todos estos otros tipos ricos y blancos, y todavía me preguntan dónde fui a la universidad. Vivo al lado de ellos. Tengo tanto dinero como ellos. Y todavía me preguntan porque todavía les importa ". Debido a que no fue a una escuela de prestigio, el hombre le dijo a Baird que siempre lo tratan como algo inferior, sin importar cuánto dinero gane.

"Ahora, eres negro", dijo el padre de su amigo. "Si vas a Howard, nunca tendrás la oportunidad de obtener la pista interior. Tienes que ir a Duke ".

Habiendo aprendido cómo navegar en el mundo de dinero antiguo de Duke, Baird ahora se encuentra luchando por adaptarse a la cultura del dinero nuevo de Silicon Valley mientras intenta recaudar fondos.

En lugar de vincularse al golf, el equipo técnico juega a Settlers of Catan. Usan sudaderas con capucha en lugar de trajes. Tienen su propio conjunto de convenciones y Baird tiene que cambiar de código en consecuencia. En sus reuniones con bancos de Nueva York, por ejemplo, Baird se viste formalmente. "Pero si vas a Silicon Valley vestido así", explica, "van a ser como, este tipo es un traje, no se viste como una persona de tecnología. Eso importa. La reunión ha terminado ".

Él tiene incluso, me dice con más que un poco de vergüenza, compró un par de mocasines Allbird, que son de rigor en el Valle.

La clase y el color están, por supuesto, inextricablemente entrelazados, y mudarse a una clase social más alta en Estados Unidos a menudo parece implicar "actuar de blanco". A lo largo de su vida, Baird ha sido acusado de traicionar a su raza.

"Desde el principio, la gente dice que hablé en blanco, incluso en mi propia familia, lo cual fue doloroso. No creo que lo dijeran para herir mis sentimientos, simplemente lo estaban diciendo como un hecho. Hay una mezcla entre mi familia de personas que están muy orgullosas de mí, y la gente está algo resentida ".

"Tengo familiares que viven aquí ilegalmente, que no pueden encontrar trabajo, que son adictos al crack de cocaína. Todavía estoy muy conectado con ellos, pero vivimos en mundos muy diferentes ".


La reina de bienes raíces que fue del sur del Bronx a Southampton


 Mary Ann Tighe siempre esperó vivir en Manhattan para poder visitar el Museo Metropolitano de Arte. Nunca pensó que un día podría tener un apartamento frente a él. Fotografía: Ali Smith / Ali Smith para The Guardian


Alguien que sabe más que la mayoría acerca de moverse entre mundos diferentes es Mary Ann Tighe, clasificada rutinariamente como una de las mujeres más poderosas de Nueva York.

El CEO de 69 años de la Región Tri-estatal de Nueva York de CBRE, la firma de servicios inmobiliarios comerciales más grande del mundo, puede ser una leyenda de la propiedad, pero ingresó a la industria bastante tarde, a los 36 años. Antes de eso, trabajó como asesor de arte en la Casa Blanca y ayudando a lanzar el canal de televisión A & E.

Tighe creció en una familia de clase obrera italiana en el sur del Bronx. Ella siempre había esperado vivir en Manhattan algún día, para poder visitar el Museo Metropolitano de Arte, pero nunca pensó que terminaría siendo propietaria de un departamento frente al Met y negociando acuerdos de miles de millones de dólares. Sus ambiciones no se acercaban a esa altura, ni se les animaba a hacerlo.

Una de las mayores revelaciones de su vida, me dice, es que muchas de las personas a su alrededor "habían bajado sus propias expectativas personales porque la vida había sido dura". No esperaban ser especiales ".

Es un fenómeno común: la investigación de la Fundación Joseph Rowntree en 2015, por ejemplo, descubrió que quienes experimentan la pobreza tienen mucha menos confianza en su propia capacidad para triunfar, lo que se convierte en una profecía autocumplida.

Durante un corto tiempo, Tighe internalizó esta actitud. Ella tenía 13 años y acababa de mudarse de una escuela primaria gratuita a una escuela secundaria de pago; sus padres trabajaban todas las horas para permitírselo y Tighe era muy consciente de esto.

 Mary Ann Tighe: 'No pude escucharlos decirme que no podía hacer nada'.
Facebook Twitter Pinterest
 Mary Ann Tighe: "No podía escucharlos decirme que no podía hacer nada." Fotografía: Ali Smith para The Guardian
Su nueva escuela secundaria tenía una política por la cual los cinco alumnos de mayor rendimiento en el grado obtenían una matrícula gratuita. Tighe se preguntaba si podría llegar a estar entre los cinco primeros y se lo mencionó a su familia y a un maestro. Todos tuvieron la misma reacción: "Tú eras la persona más inteligente de la clase en la escuela primaria, pero ahora estás en un estanque mucho más grande, por lo que ya no serás el más inteligente".

Anuncio

Tighe dice que se lo tomó en serio y no se molestó en esforzarse mucho en clase. Pero incluso sin intentarlo, Tighe llegó al número seis en su primer semestre. "Tuve una especie de crisis", dice Tighe. "Lloré y lloré".

Estaba tan enojada consigo misma, dice, por creer que no podía ser la mejor y por no trabajar para aliviar la carga financiera de sus padres. "Basta decir que nunca más fui el número uno en esa escuela", dice ella. "Fue en ese momento que me di cuenta de que las visiones de mundo de otras personas no eran las mismas que las mías. No podía escucharlos decirme que no podía hacer nada ".

Uno de los aspectos más valiosos (y menos estudiados) de crecer con el privilegio económico, he observado, es el sentido de derecho y la confianza que le otorga. "Confianza casi irracional", señala Tighe. "La confianza que proviene del logro de los demás. Tus padres tienen éxito y crees que eres tú ".

Hoy, Tighe está involucrada con su antigua escuela secundaria en el Bronx y también trabaja con el fondo de becas de Inner City, que ofrece clases gratis a los niños. Ella ha estado financiando becas desde 1982, y se mantiene en contacto con los destinatarios.

"Todos estos niños me dicen lo mismo", dice ella. "Obtener esa beca me hizo darme cuenta de que era especial y lo cambié todo. Ese voto de confianza en alguien es transformacional ".

Desde la escuela preparatoria hasta el director gerente de una agencia publicitaria


 Nancy Reyes en The Harvard Club en Midtown Manhattan, de donde es miembro. Fotografía: Ali Smith / The Guardian


Cuando Nancy Reyes tenía 11 años, fue seleccionada para una iniciativa de diversidad llamada Prep for Prep. El programa identifica a estudiantes de color prometedores en Nueva York y los envía a escuelas privadas.

Reyes estaba viviendo en Queens en ese momento. Su padre era taxista y su madre era más limpia. Ella dice: era "una especie de vida de cheque de sueldo a cheque". Ella fue al programa después de la escuela para ponerse al día con cosas que los niños de escuelas privadas aprendieron, como el latín. Luego, a los 13 años, consiguió un lugar en Trinity, una de las escuelas más prestigiosas de los EE. UU.

Reyes acredita a Prep for Prep por el lugar donde se encuentra hoy: la directora gerente de la agencia de publicidad de Nueva York TBWA / Chiat / Day, y una de las mujeres de publicidad más respetadas.

Pero ser arrancado de la clase trabajadora de Queens e insertado en una escuela llena de aristocracia de Manhattan fue difícil. "Si va a hacer estos programas donde inserta personas de color en escuelas privadas, entonces también necesitan un poco de terapia", me dice Reyes. "Ciertamente lo hice".

Su acento, por ejemplo, inmediatamente la marcó como diferente. "Quería tanto no tener acento; para hablar "correctamente". Los niños decían "hazle el Rosie Pérez" a ella mucho, recuerda Reyes.

En privado, se estaba entrenando para hablar de manera diferente. "Por no decir cawfee, por ejemplo, y no hacer ninguna de las cosas que creo que fueron percibidas como personas-de color-cosas. Como girar los ojos o hacer ese tipo de movimientos de cabeza de lado a lado. Siempre pensé, ese no soy yo, no soy esa persona. Pertenezco aquí, me comportaré como todos los demás ".

El hecho de que sus padres nunca serían como los padres de los otros niños, sin embargo, a veces era frustrante. "Recuerdo haber tenido un momento en el que le grité a mi madre porque no aprendería inglés. Recuerdo haber dicho: "Esto es Estados Unidos, ¡tienes que hablar inglés!". Fui tan brutal con ella ".

Tan desesperado estaba Reyes por encajar eso, en ocasiones, ella, literalmente, casi muere de vergüenza. Los estudiantes de Trinity sabían nadar bien; la escuela tenía una piscina grande y todos tenían casas de verano con piscinas. Ella no. Un año, la invitaron a una fiesta en la piscina. "Todo el mundo estaba empujando a todos a la piscina, jugando. Me empujaron a la piscina y estaba pisando agua, porque no sabía cómo nadar. Estaba demasiado avergonzado para contarle a alguien o pedir ayuda, aunque podría haberme ahogado ".

Cuando llegó el momento de postularse para la universidad, Reyes terminó siendo aceptada en todas las universidades de la Ivy League a las que había postulado. Ella llegó a casa un día y las cartas de aceptación estaban allí esperándola. Ese fue el momento, dice Reyes, cuando pensó por primera vez: "Dios mío, creo que pertenezco". Recuerdo estar sentado en el porche, abrirlos y pensar: me lo gané ".

En Harvard, Reyes fue seleccionado ("perforado", lo llaman en Harvardese) para el prestigioso Hasty Pudding Club. Ella estaba emocionada hasta que comenzó a llenar la solicitud, que le preguntó sobre la ocupación de sus padres.

"Recuerdo que pensé, '¿Por qué necesitas saber su ocupación?' Tan pronto como deje eso, vas a decir: 'De ninguna manera puede venir un chofer de taxi'". Reyes se encogió de hombros. "Entonces, yo estaba como, a la mierda, y no lo hice. No era necesario que me recordaran que era pobre, mientras que todos los demás eran ricos ".

Después de años de tratar de encajar con sus pares excesivamente privilegiados, Reyes se dio cuenta de que tal vez no quería ser tan parecida a ellos después de todo.

domingo, 4 de febrero de 2018

Usando teoría de juegos para la crianza


Los niños son maestros manipuladores. Entonces usa la teoría de juegos contra ellos


Wired


LOS NIÑOS SON MANIPULADORES MAESTROS. Ellos juegan con sus encantos, enfrentan a los adultos unos contra otros, y se involucran en gritos fuertes y públicos. Así que es su trabajo mantenerse al día con ellos, dice Kevin Zollman de Carnegie Mellon. Su nuevo libro, The Game Theorist's Guide to Parenting, escrito con el periodista Paul Raeburn, explica cómo.


Cooperación a la fuerza

Para los hermanos que se niegan a trabajar juntos, Zollman recomienda una versión del dilema del prisionero. Asignarles una tarea que puedan hacer juntos, como recoger los juguetes, y luego darles a cada uno la misma recompensa o castigo en función de su desempeño como equipo: si un niño se relaja, es probable que la próxima vez que lo haga se niegue a hacerlo. cooperar, y ambos perderán. Con el tiempo, esta configuración obliga al trabajo en equipo.

Haz que paguen

¿Quién tiene la habitación más grande? ¿Quién puede nombrar al gato? Es el viejo problema del Rey Salomón: algunas cosas que simplemente no puedes cortar a la mitad. Entonces, los niños hacen una oferta con las tareas domésticas o su asignación. Si uno de ellos quiere nombrar al gato Macaroni & Cheese, tendrá que pagarlo.

Amenazarlos-por lo real

Gritar "¡No me hagas girar este auto!" Nunca funciona. Eso es lo que Zollman llama una amenaza no creíble: los niños lo ven, porque saben que significa que tú también sufrirás. Así que elige castigos que te beneficien. Como: "Deja de golpear a tu hermana o vamos a ir a la abuela en lugar de a las películas".

Hazlos mentir

Si sospecha que sus hijos no han hecho su tarea, acéptelos con preguntas específicas: ¿Qué tema? ¿Qué aprendiste? ¿Cuánto tiempo tomó? ¿La parte mas dificil? Incluso si logran respuestas convincentes, el acto de mantener una mentira elaborada ejerce una incomodidad psicológica. Eventualmente, descubrirán que ser honesto es simplemente más fácil.

No los liberes

Para que todas estas lecciones se mantengan, tienes que abrocharte el cinturón. Si su hijo tiene problemas y llora lastimosamente, resista la tentación de irrumpir y salvarla recordando algo que los economistas llaman riesgo moral. Los rescates corporativos incentivan el mal comportamiento: evite este destino estableciendo reglas claras y castigando cuando sea necesario.

viernes, 2 de febrero de 2018

Broda: Las inconsistencias de la política económica afectan las expectativas

Miguel Broda: "Un farmacéutico no puede hacer la política económica"

El destacado economista y consultor de empresas dijo en una entrevista con Infobae: "Le tomé examen a encumbrados empresarios argentinos sobre la gestión del Gobierno y los encontré decepcionados"

Por Daniel Sticco || Infobae
dsticco@infobae.com



“Me sorprendió ver en empresarios argentinos de peso una profunda decepción por la gestión del Gobierno”

Como muchos de los empresarios y economistas de peso, Miguel Ángel Broda pasó sus vacaciones en Punta del Este y, pese a su descanso luego de un cierre de 2017 muy intenso, como en las viejas épocas, no pudo resistir a dar una charla a hombres de negocios que, en un ambiente más distendido que en Buenos Aires, aceptaron el desafío de participar de un encuentro para analizar la coyuntura y las estimaciones revisadas para 2018, luego de la "recalibración de las metas de inflación".

La sorpresa fue que Broda, antes de iniciar su clásica exposición sobre el análisis de los principales números de la economía local y su paralelo con el resto del mundo y en particular con los de países vecinos, ensayó un examen al auditorio, integrado mayormente por empresarios argentinos, sobre la percepción de la administración del Gobierno de Macri. El resultado fue "una profunda decepción por la gestión", confió el experto a Infobae.

A primera vista la reacción parece entendible si se observa que después de un 2016 en el que el Gobierno debió desarmar diversos nudos, sin pisar el campo minado de la herencia, se ingresó al 2017 con claras expectativas de reactivación, la cual tuvo un recorrido creciente hasta que, después de las elecciones de medio término, continuó la leve desaceleración de la economía que se observó desde mayo.


Broda accedió a dar su visión sobre las causas que impiden a la Argentina iniciar una carrera de recuperación del terreno perdido, no sólo en la mal llamada "década ganada", sino en más de 40 o incluso 60 años.


– ¿Cómo ve la economía para 2018?
– Mire, acabo de venir de Punta del Este, donde di una charla y le tomé un examen al auditorio sobre la política económica de Macri, con claros y oscuros, y me sorprendió mucho la decepción que había entre los asistentes, usando el análisis de la teoría económica, vale para la ortodoxia y la heterodoxia, de dónde estamos. La gente está decepcionada.

– Cuando se refiere a "la gente", ¿se refiere a los empresarios uruguayos?
– No, básicamente de argentinos que estaban allá.

– ¿De dónde percibió que surge esa decepción, de la política fiscal, monetaria…?
– Mire, la Argentina tiene dos problemas, primero es muy proclive a crisis macroeconómicas. Los desequilibrios generan crisis que la gente percibe, que afecta el nivel de actividad, el empleo, se acelera la inflación, se intensifica la devaluación, aumenta la pobreza… y hemos tenido una cantidad de crisis macroeconómicas muy grandes. La primera reacción es que los empresarios ven que algunos de los desequilibrios que nos llevaron a esas crisis están presente. La segunda causa de nuestra frustración económica es que la  Argentina está metida en una trampa de estancamiento. Cuando uno mira la historia le corre un frío por la espalda. Ahora el Gobierno está tomando medidas para poder aplicar para acceder como miembro de la OCDE (Nota del Editor: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la integran 35 países que aceptan los principios de la democracia representativa y la economía de mercado), institución que ha hecho un trabajo sobre la Argentina y presentó una tabla donde el PBI por habitante de 1950 es igual a 100 y arrojó que hoy Europa está en 503; Chile 436; América latina 367; EEUU 348; la Argentina 211 para 2016. O sea, si hubiéramos crecido como creció la región y Chile desde 1950 hoy tendríamos el doble del PBI por habitante, en lugar de USD 14.000 estaríamos en 28.000 dólares.

 “La Argentina tiene dos problemas: 1) es muy proclive a las crisis macroeconómicas y 2) está metida en una trampa de estancamiento”
– ¿Cuál fue el crecimiento promedio anual del PBI por habitante de la Argentina en esos casi 70 años?
– Fue de apenas 0,7%. Eso significa que el país duplica su PBI en 100 años; mientras la región lo hace en 40 años. Por tanto, veo que estamos en la trampa del estancamiento; y que se requieren reformas estructurales del lado de la oferta, pero también ahí se nota poca vocación. Este es un Gobierno muy eficaz en ganar elecciones, y que obviamente hay una supremacía de la política sobre la política económica, pero no es un Gobierno que tenga como objetivo primario sacarnos de la trampa del estancamiento, sino, a lo mejor, un proceso largo de crecimiento moderado, pero sin cambiar la decadencia de Argentina.

“El Gobierno no tiene como objetivo primario sacarnos de la trampa del estancamiento, sino, a lo mejor, un proceso largo de crecimiento moderado, pero sin cambiar la decadencia de Argentina”

– ¿Entonces usted advierte que hay una contradicción entre el objetivo primordial que se planteó el presidente Mauricio Macri de bajar la pobreza, y la política económica que no saca al país del estancamiento casi secular?
– Antes de responderle, permítame terminar un poco con el punto anterior. Las llaves que resuelven estos dos problemas no son independientes. Cuando se estudia teoría económica, ve macro 1, los especiales de macro, la demanda agregada, el aporte keynesiano; y por otro lado se estudian otras materias como el crecimiento económico, la oferta agregada, la inversión, la productividad, el trabajo. El caso de la Argentina es único en el mundo, porque los desequilibrios macro que producen crisis económicas no sólo generan costos de corto plazo, como desempleo, pobreza, recesión, devaluación, sino que afectan permanentemente el nivel de vida de la gente. Al respecto, en el Estudio hemos terminado un trabajo que arrojó resultados sorprendentes: Si se hace 100 el nivel del PBI de América latina y Chile en 1950 surge que desde ese año hasta 1975 crecimos igual; ahí tuvimos la primera crisis, llamada Rodrigazo, que fue el resultado del programa de "inflación cero" de José Ber Gelbard y Roberto Lavagna, y nos distanciamos 10% de la tasa de crecimiento de ellos; luego tuvimos la década perdida del 80 y la hiperinflación en 1989/90 y con relación a América Latina y Chile nos atrasamos otro 12%; luego llegó la crisis del fin de la convertibilidad y retrocedimos 45% desde el punto de partida; y hoy estamos exactamente en 50%, o sea en la mitad de lo que hubiésemos crecido si hubiéramos acompañado el ritmo de la región y Chile, recordando que la región de América latina fue la parte del mundo que menos creció.



– Es lapidario…
– Sin duda. Fíjese lo que le voy a decir: si hubiésemos crecido como los países emergentes tendríamos siete veces más del PBI que registramos hoy. Es cierto que en ese lote están China e India y otros países emergentes, pero para que usted y sus lectores tengan una idea, los países emergentes hoy tienen un índice de PBI per cápita 1950 igual a 100 de 1.586 y la Argentina apenas 211, es decir que en lugar de generar USD 14.000 por año por habitante estaríamos en USD 100 mil si hubiésemos acompañado ese ritmo. Por tanto, el problema de las crisis macroeconómicas no sólo tiene un efecto de corto plazo, sino permanente en el nivel de vida de las personas. De ahí que cuando uno mira esos dos parámetros, de ser un país proclive a la crisis macroeconómica y a la trampa del estancamiento, y trata de juzgar a la administración Macri aparecen dudas y claros y oscuros, ya que tenemos desequilibrios macroeconómicos, por ejemplo déficit gemelos de 11 puntos del PBI, inclusive mayores que algunos de los que tuvimos cuando los desequilibrios generaron crisis macroeconómicas.

 “Si hubiésemos crecido como los países emergentes tendríamos siete veces más del PBI que registramos hoy”
– ¿Esos antecedentes de la historia y realidad de la economía argentina, justifican la decisión del Gobierno de optar por una política gradualista, porque está determinada por lo posible dentro de la actualidad social?
– El Presidente plantea que quiere que la Argentina sea un país "normal", integrado al mundo; con apertura, con capitalistas que ganen plata; pero la verdad es que el enorme prestigio que el país tiene hoy en el exterior, y que se volvió a manifestar en Davos, está dado por ese cambio de rumbo. La segunda parte, vinculada con los desequilibrios y el campo minado macroeconómico que recibió el Gobierno, lo resolvió acertadamente: se sacó el control de cambios; arregló con los holdouts; se absorbió la cantidad de dinero que se había expandido extraordinariamente en los últimos tres meses del kirchnerismo; se ajustaron precios atrasados, como el tipo de cambio, en el agro, las tarifas; se volvió a los mercados internacionales, o sea, el primer paso se dio bien. Se puede criticar que no se explicitó la herencia, o que se dividió el Ministerio de Economía cuando no era bueno hacerlo, pero el primer paso fue acertado.

– ¿Por qué piensa que frente a ese éxito de pasar por el campo minado sin que estallara ninguna bomba, no fueron por más; sobre todo después del triunfo en las elecciones de octubre?
– Mi interpretación es que han elegido una configuración de política económica que tiene muchos problemas. Partiendo de un adecuado rumbo a dónde ir, de una adecuada solución de las cuestiones de corto plazo, prevaleció la idea de que como es un país con alta pobreza y de elevado déficit de infraestructura no se podía bajar el gasto público en términos reales; sino que lo único que se podía hacer era sustituir, tenía que aumentar el gasto social y de jubilaciones; elevar el gasto de capital, inversión pública en obras; y subir las tarifas y bajando los subsidios económicos subiendo las tarifas, o sea sustituir menos gastos en subsidios económicos y más gasto (real) en jubilaciones, subsidios sociales y gasto de capital. Pero el leitmotiv de la concepción económica es que el gasto público tiene que crecer por lo menos al ritmo de la inflación. Eso generó un problemón.

– ¿Eso no era fácil de advertir, sabiendo de dónde se venía, con una presión tributaria que no daba para más?
– Es que de la configuración de política económica de desinflación con política monetaria de metas de inflación; de endeudamiento, especialmente externo, y de flotación cambiaria, que denomino "DEF", D por desinflación; E por endeudamiento que financia el déficit fiscal que sube levemente, y F de flotación cambiaria, en realidad la parte más importante era el endeudamiento porque al decidir no bajar el gasto público y producir algunas reducciones de impuestos, el déficit fiscal sube y el Gobierno decidió sustituir financiamiento del BCRA por endeudamiento. No estoy diciendo que si se hubiera elegido otro camino se hubieran ganado las elecciones, sino que éste es el camino que se eligió y que genera consecuencias muy importantes.

– ¿Por qué?
– Porque básicamente como el gasto público pasó de 24% del PBI al 42% en los últimos 12 años, no se puede ser social demócrata y  creer en un rol crucial del sector público para resolver los problemas con un gasto público tan sobredimensionado. Pero esta configuración de política económica que se eligió de endeudamiento, política monetaria de metas de inflación y de flotación cambiaria genera: 1) un incremento del déficit fiscal, porque como se endeudas y básicamente se mantiene el déficit primario, el resultado total sube; 2) ese endeudamiento es acompañado primordialmente por ahorro externo (déficit de la cuenta corriente de la  balanza de pagos creciente, implicando que vivimos de prestado, gastamos más del PBI que generamos); y al mismo tiempo hay que tener tasas de interés reales altas para bajar la inflación, con lo cual también importamos inversión de capital de corto plazo y capital financiero, de modo que el superávit de la cuenta capital es el resultado del endeudamiento del sector público y la bicicleta financiera.

– Eso lo reflejé en una nota el último viernes, cuando explico qué significa tener un déficit fiscal de 3,9% del PBI, en términos de días de ingresos tributarios. ¿A quién se le ocurrió medir el rojo fiscal en relación al PBI sólo mirando el déficit primario, y no hacerlo respecto de los recursos totales del Tesoro?
– Eso lo impuso Brasil en los 80, para disimular que tenía un déficit fiscal muy alto, éste era básicamente causado por el pago de intereses, y había bajísimo déficit primario.

“El enorme prestigio que el país tiene hoy en el exterior, y que se volvió a manifestar en Davos, está dado por el cambio de rumbo”

– ¿En cuánto estima que llegó el déficit de cuenta corriente con el exterior en 2017?
– En el Estudio estimamos que el año cerró con un desequilibrio externo de USD 28.000 millones, y 4,6% del PBI, y con un déficit en la cuenta comercial de más de USD 8.400 millones, cuando en 2016 había sido superavitario en casi USD 2.000 millones. Semejante rojo de cuenta  corriente, producido por la decisión de no bajar el gasto público en términos reales; y mantener el déficit creciendo levemente financiado con endeudamiento y no con emisión del Banco Central ("la maquinita) genera una situación complicada; porque la suma de déficit fiscal y de déficit de cuenta corriente (déficit gemelos) suman hoy 11 puntos porcentuales del PBI.

– ¿Cuándo tuvo la Argentina semejantes déficits gemelos?
– De las cuatro grandes crisis que tuvo el país en los últimos 50 años, en dos nunca llegamos a tanto, y sólo en una fue superior, en el Rodrigazo, 1975, con 14 puntos del PBI; en 1981 a 1983 estuvo en aproximadamente el mismo déficit conjunto que hoy; mientras que en la hiperinflación de 1989/90 y en la traumática salida de la convertibilidad, 2001/02, tuvimos menos desequilibrio que hoy.

 “De las cuatro grandes crisis que tuvo el país en los últimos 50 años, en dos nunca llegamos a tanto, y sólo en una fue superior”
– ¿Cabe esperar una nueva crisis, o esta vez será diferente?
– Me parece que esta vez puede ser diferente porque se viene de 8 años con políticas monetarias en el mundo muy expansivas, con extraordinaria expansión de liquidez, que ha permitido tasas de interés internacionales bajísimas, y que ha permitido el financiamiento de estos agujeros, que probablemente siga en 2018, porque veo a los bancos centrales del mundo muy parsimoniosos en normalizar sus políticas monetarias. Ahora, adicionalmente esta configuración del "DEF" genera atraso cambiario, y con ello, obviamente, exportaciones que crecen menos de 1%; y el país se endeuda para financiar las cuentas externas, siendo las exportaciones el único instrumento que tenemos de hacernos de dólares genuinos para pagar los servicios de la deuda.

– ¿Eso quiere decir que le inquieta el abultado déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos?
– No está mal tener déficit en las cuentas externas por sí mismo. Lo que está mal es que ese desequilibrio se origine en el endeudamiento del Estado; sea para hacer cloacas, o para pagar salarios y jubilaciones (que obviamente no generan los dólares para servir la deuda). Por ejemplo Australia, que le tomó 30 años de reformas estructurales para cambiar la baja permanente que tenía en el ranking mundial del PBI per cápita. En los últimos 30 años  tiene un déficit en cuenta corriente de 4% del PBI por año, pero ese desequilibrio fue originado por la entrada de capital, producto de inversión extranjera directa que financian una parte muy importante de la inversión australiana incluyendo un aumento de la producción de bienes exportables que luego posibilitaron pagar los servicios de la deuda (aunque no lo necesita porque el flujo de inversión extranjera directa continua). En cambio, en la Argentina, se origina por la importación de capital para financiar el rojo fiscal. Además, y esto es crucial, el comportamiento de nuestro sector exportable es lastimoso, porque mientras acá no llegaron a crecer el 1%, en 2017 en el conjunto de Latinoamérica aumentaron 17%. Y la verdad es que estos desequilibrios y vivir de prestado, en la Argentina siempre terminaron mal. Por eso, la segunda condición de haber elegido no bajar el gasto público es que  no podemos salir de la trampa del estancamiento.

– ¿Cómo cree que el Gobierno puede salir de esa trampa del estancamiento?
– Esencialmente con más inversión privada; con aumento de productividad que requiere competencia para estímulo, para reducir los costos de producción, es decir en términos reales. Pero no se puede abrir la economía porque hay un dólar barato, y obviamente en esas condiciones no se puede dar el paso de apertura al mundo. Por eso observo que esta configuración de política económica genera desequilibrios macroeconómicos que en el pasado llevaron a severas crisis.

– ¿Cuándo cree que en el Gobierno se van a dar cuenta de que seguir por ese camino se tornará insostenible?
– Mire, el Gobierno tenía una ventana de oportunidad, ganó de modo contundente las elecciones de octubre; el discurso del Presidente tiene un diagnóstico extraordinario, como nunca había visto en la historia argentina; y tenía un año sin elecciones. Pero luego anuncia el inicio del híper-gradualismo fiscal, porque hasta ahora no se ha visto nada, y menos en provincias y municipios. Y el Presidente, correctamente, viendo los dos problemas: el desequilibrio macroeconómico y la trampa del estancamiento de los ingresos reales por habitante, anuncia un programa de reformas permanentes; tributaria, acuerdo con gobernadores, pactos fiscales, y una modificación de la fórmula de movilidad previsional que se aplica también a los subsidios sociales. La reforma permanente, que permitió la ventana de oportunidad, dejaron al analista con una idea de "sabor a poco". Sin embargo, era el primer escalón para pasar a ser un país "normal".

– Pero…
– Las dificultades para el cambio de la fórmula de indexación de los subsidios sociales y la caída del 10% en la imagen del Gobierno; tienen consecuencias enormes, nos han traído para acá la campaña por la elección de 2019. Hoy no se sí va a haber una reforma laboral que ya fue recontra lavada, tampoco sabemos si va a pasar por el Congreso; el Gobierno ha entrado, probablemente, en una estrategia de gobernar más por decreto que  puede llegar a unir la oposición; y ha decidido con el acuerdo fiscal darle $42.000 millones a la provincia de Buenos Aires, porque para la reelección se necesita que María Eugenia Vidal vuelva a ganar las elecciones para un segundo mandato; exageradamente digo que la Jefatura de Gabinete quiere ganar "todas" las escuelas de la provincia; y la verdad es que le dio $33.000 millones más a las provincias; por tanto el acuerdo con gobernadores le costó $75 mil millones para que, con la nueva fórmula de movilidad de 70% de inflación y 30% de salarios pagar 50/55 mil millones de pesos menos. Por tanto, el problema no es que tenemos elecciones cada dos meses; sino que se agrandó la campaña electoral, sobre todo porque el Gobierno decidió mantener las PASO en 2019. Y en la medida que la política condicione la toma de decisiones, tenemos una Jefatura de Gabinete cada vez con más peso y con más injerencia en la política económica.

“No está mal tener un déficit en las cuentas externas por sí mismo. Lo que está mal es que ese desequilibrio se origine en el endeudamiento del Estado”

– Eso se vio en el anuncio del cambio de la meta de inflación en la Casa Rosada, no en Hacienda…
– Es que parte de esa decisión fue el hecho de que apenas se desacelera el nivel de actividad, políticamente se necesita, para mi un error analítico de concepción, que se baje la tasa de interés. El presidente del Banco Central, que quiere quedarse, es una autoridad que hace honor a la tradición de la honestidad intelectual de la Argentina, pero sabe "que tiene que bajar las tasas de interés". No es el hecho de la dependencia del Banco Central, porque en todos los países que han seguido políticas monetarias de metas de inflación, los parámetros los fijó el gobierno, mientras que a él le queda la elección del uso de los mejores instrumentos para lograr el objetivo. Y el mercado también sabe que tiene que bajar las tasas, que la tasa real tiene que caer. Va a caer porque se empezó a reducir el nivel nominal y también comenzó a subir la esperada de inflación. El 28 de diciembre y en lo que va de enero es nítido que la decisión política impera por sobre la política económica, y lo digo de la manera más cuidadosa posible, pero un farmacéutico no puede hacer la política económica, porque la política económica es equilibrio general, no parcial. Si yo le pregunto a cualquier persona de la calle ¿si sube el precio del tomate qué va a pasar con la cantidad demandada de tomate?, la gente va decir va a bajar. Pero no es necesariamente así, va a depender de lo que suceda con el precio de la lechuga, la fruta, del rabanito y del pepino. La macro es equilibrio general. Por tanto no es cierto que bajando la tasa de interés vamos a crecer más.

 “Un farmacéutico no puede hacer la política económica, porque la política económica es equilibrio general, no parcial. Por tanto no es cierto que bajando la tasa de interés vamos a crecer más”
– Como consultor de empresas, tras la recalibración de la meta de inflación el 28 de diciembre y el anuncio de la política de baja de tasas de interés, ¿para su próxima presentación en el seminario de coyuntura con clientes, modificó sus estimaciones de crecimiento del PBI y de inflación?
– Obviamente, revisé para abajo la estimación de crecimiento del PBI, a un rango de 2,5% a 3%, es decir algo menos que el anterior que la estimación para el cierre de 2017; y, por el contrario, revisé para arriba la tasa esperada de inflación, a 19% o 20%. En ese contexto, donde uno entiende que el equipo del Banco Central quiere quedarse, quiere contribuir, ha sido positivo su accionar, pero la verdad que la sensación que queda es que perdimos la oportunidad en 2018 sin elecciones. Porque es como si ya estuviéramos. El Pacto Fiscal muestra la importancia de la provincia de Buenos Aires; y, naturalmente, todas las reformas están paradas. Lo que costó modificar la fórmula de indexación ha hecho que sea todavía más light  las reformas estructurales del lado de la oferta, que es lo única que nos saca de la trampa del estancamiento. Vamos a tener crecimiento pero muy moderado.



– ¿Menos que el 3% en 2017?
– Punta a punta sin duda que menos, me refiero al cuarto trimestre, pero un 2,4% / 2,6%,  a lo mejor 3%. Pero con lo que tenemos, con los riesgos de los desequilibrios macroeconómicos, somos muy vulnerables, aunque lo más probable es que el mundo no siga financiando en 2018, cuánto más no lo se. Las reformas estructurales no nos sacan de la trampa del estancamiento, de todo lo que piensa el Gobierno, lo más dudoso es que tengamos 20 años de crecimiento al 3,5 por ciento.

– Y tampoco 3,5% es una tasa ambiciosa, luego de 50 años con virtual estancamiento…
– Es que mi sensación es que si nos hiciéramos un país normal estaríamos frente a una tasa de crecimiento probablemente milagrosa. Y ¿cuál es el problema? que nos va llevar 20 o 30 años pasar a ser un país normal. Mi impresión es que el Presidente piensa,"y bueno en el segundo Gobierno haré lo que los ortodoxos y heterodoxos dicen", porque es una falsificación que son los ortodoxos o los liberales quienes no se ponen de acuerdo, porque el diagnóstico del desequilibrio fiscal, del desequilibrio macro, del estancamiento, es compartido por toda la profesión. Uno puede diferir en cómo se hace para resolverlos, pero lo que no hay duda sobre esas dos cuestiones que afectan, esencialmente el nivel de vida de la gente y de la pobreza: que el país sea muy proclive a crisis macroeconómicas, y la trampa del estancamiento.

– Eso explica por qué no llovieron las inversiones, que crecieron más en el plano de los anuncios que de las ejecuciones…
– No llovieron inversiones porque no tenemos asegurada la estabilidad macro. Porque si bien hay un Gobierno que trata de respetar las instituciones republicanas, en el fondo la Jefatura de Gabinete es la continuidad de la política radical y peronista. Fíjese que el modelo elegido es inconsistente dinámicamente, porque no se puede llevar la deuda externa pública al cielo, como tampoco la emisión de Lebac. Ese es un modelo que lleva necesariamente a que sea ajustado. Miremos los últimos 20 o 30 días: Se dijo, "no podemos seguir con este nivel de endeudamiento externo; las compañías de seguro no pueden seguir comprando Lebac; lo mismo hago con los entes públicos, recalibro la meta de inflación". O sea, este es un modelo que se va a ir "recalculando", intrínsecamente se parece mucho a los 80; y donde los fundamentos ideológicos son muy parecidos. Lo voy a decir de manera mundana: este es un modelo de parches y zurcidos crecientes, hasta que me quedo sin tela y sin hilos para arreglar la camisa. No se puede con medidas paliativas intentar resolver el problema primario que es el tamaño del gasto, y el déficit fiscal que tenemos.

– A pesar de la altísima presión tributaria sobre las empresas y familias…
– Exacto. Cuando usted compara Argentina con el resto tenemos 7 u 8 puntos del PBI de presión tributaria mayor que el promedio de los países de la región; 15 puntos más de impuestos al trabajo que el promedio de Latinoamérica; esas son las cosas relevantes que hacen rentables las inversiones en otros países. Sobre todo la inversión privada, y sin inversión no habrá aumento de productividad; y sin eso tampoco habrá demanda de empleo para reducir la pobreza y el desempleo.

– Cuando afuera nos dicen que nos ven bien, con alto potencial, ¿qué miran?
– El rumbo. Este es un Gobierno blando que le ganó al populismo extremo. ¡Aplaudamos!. Le cuento una anécdota: A mis clientes, muchos de ellos que tienen hasta las orejas activos del Gobierno argentino, y que están de compras en la Argentina, les pregunto ¿si ustedes creen que esto sigue, porque pagan mis honorarios todos los meses por el servicio de consultoría  y mi humilde seguimiento de los numeritos de la macro?, me responden: "Quedate tranquilo Miguel que en algún momento los miro". Es cierto que uno no puede ser muy duro con esta administración, porque, la verdad es que, sin duda, estamos mucho mejor que si hubiera ganado Daniel Scioli; sin duda hay menos corrupción; sin dudas que estamos más integrados al mundo. Sin embargo, probablemente por mi edad, tengo una sensación de sabor a poco y de subestimación de los desequilibrios macro, como de las reformas estructurales necesarias. Tenemos una sociedad populista que espera mucho del Estado, a la cual hay que explicarle por qué hay que cambiar, lo costos y los beneficios de la necesidad del cambio. Sin embargo, si no se quiere pagar el costo de la explicación porque puede perder un voto en una escuela de La Matanza, es muy difícil cambiar. De todas maneras, creo que 2018 será un año razonable, que punta a punta el PBI crecerá la mitad que en 2017, y en el promedio anual estará esto entorno a 2,5%, puede ser 3%, per muy difícil 3,5%. Para eso necesitamos que el sistema financiero internacional siga super líquido y que las tasas de interés en el mundo sigan bajas. Veo que persistirá una tasa de inflación alta, del orden del 20% y que vamos a tener algunos problemas en las paritarias; y que la llave para la reelección del presidente Macri es que el peronismo siga dividido. Pero si el Gobierno se propone gobernar por decreto estará haciendo todo lo posible para que la principal fuerza de oposición se una.

Fotos: Martín Rosenzveig

miércoles, 31 de enero de 2018

Inmigración y crecimiento en la economía de Trump

La inmigración es prácticamente un almuerzo gratis para América

Los recortes de impuestos son buenos y buenos, pero la forma más segura de estimular el crecimiento económico es permitir la entrada de más personas.
Por Neel Kashkari || The Wall Street Journal


A medida que el Congreso y la administración Trump debatan las reformas migratorias con importantes implicaciones legales y sociales, no deben perder de vista una verdad general: los sólidos niveles de inmigración son vitales para el crecimiento de la economía estadounidense.

Los legisladores de ambas partes, los legisladores y las familias quieren un crecimiento económico más rápido porque produce más recursos para financiar las prioridades nacionales y elevar los niveles de vida. Pero el crecimiento desde el final de la Gran Recesión ha sido frustrantemente lento, con un promedio de solo 2,2% neto de la inflación, frente al 3,6% de promedio entre 1960 y 2000.



Los republicanos esperan que los nuevos recortes tributarios hagan que la economía crezca más rápido. Pero si bien los planes de estímulo realmente pueden producir crecimiento al menos temporalmente, generalmente lo hacen al aumentar el déficit. ¿No pueden los encargados de formular políticas lograr un crecimiento más rápido sin aumentar aún más nuestra deuda nacional? Sí, y aumentar los niveles de inmigración es la manera más confiable de hacerlo.

El crecimiento económico a largo plazo proviene de dos fuentes: crecimiento de la productividad y crecimiento de la población. El crecimiento de la productividad significa que la misma cantidad de trabajadores puede producir más bienes y servicios. El aumento de la productividad proviene de una mejor educación (equipar a los trabajadores con mejores habilidades) y el desarrollo de la tecnología (brindando a los trabajadores herramientas más sofisticadas). El crecimiento de la productividad ha sido muy bajo durante esta recuperación, promediando solo 1.1% por año, por debajo del 2.1% de 1960 al 2000.

No podemos predecir si el crecimiento de la productividad volverá a los niveles anteriores por sí mismo. El Congreso podría decidir gastar más en educación o investigación básica para impulsar la productividad, pero lleva años que esas inversiones se traduzcan en una economía más productiva. Eso no significa que no valen la pena, pero los pagos son muy inciertos.

El crecimiento de la población impulsa el crecimiento económico porque una población más grande significa más trabajadores para producir cosas y más consumidores para comprar cosas. Pero como es verdad en la mayoría de las otras economías avanzadas, los estadounidenses tienen menos hijos. La población en edad de trabajar de EE. UU. Se ha estancado durante la última década.

La inmigración es prácticamente un almuerzo gratis para América
FOTO: ISTOCK / GETTY IMAGES
Usar la política pública para aumentar la tasa de fertilidad de la nación no es fácil. El Congreso podría tratar de crear incentivos económicos para que las familias tengan más hijos ofreciendo créditos impositivos y cuidado infantil gratuito, pero ambos serían costosos y demorarían años en acelerar el crecimiento de la población. La forma más segura de aumentar la población en edad de trabajar es a través de la inmigración.

La inmigración ha impulsado el crecimiento económico de EE. UU. A lo largo de la historia y puede continuar haciéndolo si el país sigue comprometido con la apertura y la oportunidad. Algunos opositores a la inmigración temen que los inmigrantes compitan con los estadounidenses nativos por empleos, pero la mayor parte de la investigación económica muestra que la inmigración ha conducido a un crecimiento general más rápido y un nivel de vida per cápita más alto.

Existe una competencia mundial por el talento entre los países para atraer a los trabajadores, incluidos los trabajadores altamente calificados para desarrollar nuevas tecnologías y los trabajadores menos calificados para apoyar la agricultura. Esta es una competencia que Estados Unidos ha ganado rotundamente década tras década. Mis padres, que inmigraron de India, y mi esposa, que inmigró de Filipinas, son ejemplos. Vinieron para terminar su educación, pero se quedaron debido a la cultura de bienvenida de los Estados Unidos y sus perspectivas de trabajo. Dada la opción de inmigrar aquí o prácticamente en cualquier otro país, la mayoría de los inmigrantes elegiría los EE. UU.

Las entradas de inmigrantes a los EE. UU. Son relativamente bajas según los estándares de la posguerra. Si el Congreso y la administración pueden implementar reformas que aumenten la inmigración legal en un millón de personas por año y adapten la política para priorizar a los trabajadores que satisfagan las necesidades de nuestra economía, la Fed de Minneapolis estima que el crecimiento aumentará al menos 0.5 puntos porcentuales al año bajo el supuestos más conservadores, sin un aumento correspondiente en el déficit. Esto cerraría casi la mitad de la brecha de crecimiento entre nuestra recuperación posterior a la recesión y la norma de finales del siglo XX. Y si algunos de esos inmigrantes o sus hijos resultaron ser el próximo Steve Jobs o Elon Musk, también podríamos resolver nuestros problemas de productividad.


La inmigración es lo más parecido a un almuerzo gratis que hay para Estados Unidos. Nuestra cultura de bienvenida nos brinda una ventaja competitiva injusta que a la mayoría de los países les encantaría tener. Usemos esa ventaja para ganar la competencia de inmigración y acelerar el crecimiento. Estaríamos locos por no hacerlo.

lunes, 29 de enero de 2018

Libro: Capitalismo sin capital

Capitalismo sin capital: el auge de la economía intangible

Las empresas modernas parecen ganar tres veces más ingresos con la mitad de los activos tangibles. En este video, Jonathan Haskel analiza qué significa el paso a la inversión en conocimiento. Este video fue grabado en Imperial College Business School, en noviembre de 2017.

VOX


sábado, 27 de enero de 2018

Nunca es tarde para cambiar de profesión

Por qué nunca es tarde para cambiar de profesión


Shana Lebowitz
Strategy Reporter, Business Insider
World Economic Forum



Esa es la respuesta de Dorie Clark a la pregunta de cuándo se ha perdido la oportunidad de hacer un cambio de profesión significativo.

Clark es consultora de marketing y estrategia, profesora adjunta de Administración de Empresas de la Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke y autora de "Entrepreneurial You". En un episodio del podcast Art of Charm, explicó por qué la transición de carreras cuando ya no se es un recién graduado de la universidad no significa comenzar de cero.

"Si ha seguido un camino en particular y ha tenido mucho éxito", dijo Clark, "la buena noticia es que tiene mucho capital social que puede aprovechar para acceder a esos universos. La pregunta es qué hacer con eso".

En otras palabras, es probable que haya dado el primer paso: conocer a mucha gente, incluso si todos trabajan en su industria actual. El segundo paso es aprovechar sus conexiones existentes para ayudarlo a iniciar la próxima etapa profesional.

Una estrategia que Clark sugirió es "acercarse a amigos suyos que sean tan diferentes de usted como sea posible y preguntar: '¿con quién debería reunirme que conozcas?' Debe buscarlo conscientemente".

Si tiene algo de dinero ahorrado, sostuvo Clark, también puede usar esos fondos para asistir a una conferencia de ideas y charlar con otros asistentes de diferentes orígenes.

Según Clark, es importante ser realista sobre los tipos de cambios inmediatos que puede hacer.

Si es abogado y desea ser escritor, por ejemplo, es posible que deba hacer una serie de transiciones graduales. Tal vez comience publicando artículos en una revista de derecho y luego escriba artículos de opinión para un medio de comunicación más tradicional.

Como dijo previamente a Business Insider Jenny Blake, orientadora profesional y autora de "Pivot", si está pensando en hacer un cambio profesional, el primer paso es pensar "en qué es bueno, a quién se conoce, en qué tiene experiencia". Su próximo cambio profesional se debe basar en lo que funciona bien en su etapa profesional actual.

"Una de las maneras en que me gusta pensarlo es imaginar los diagramas de Venn", dijo Clark. "Nadie quiere saltar al vacío".

"Si es capaz de moverse lenta y constantemente en ámbitos más amplios y dentro de los ámbitos que desea, es posible pasar de un área a otra simplemente ocupando esa zona de superposición, para luego trasladarse al lugar al que desea ir".

jueves, 25 de enero de 2018

Un mundo sin fronteras: ¿Un escenario mejor?

El caso para deshacerse de las fronteras: completamente

Ningún marco moral defendible considera que los extranjeros merecen menos derechos que las personas nacidas en el lugar correcto en el momento adecuado.

Alex Tabarrok  || The Atlantic

Parafraseando a Rousseau, el hombre nace libre, pero en todas partes está enjaulado. Alambres de púas, muros de concreto y guardias armados limitan a las personas al estado-nación de su nacimiento. ¿Pero por qué? El argumento a favor de las fronteras abiertas es tanto económico como moral. Todas las personas deberían poder moverse libremente por la tierra, liberadas por las líneas arbitrarias conocidas como fronteras.



No todos los lugares del mundo son igualmente adecuados para la actividad económica masiva. La recompensa de la naturaleza está dividida de manera desigual. Las variaciones en la riqueza y el ingreso creadas por estas diferencias se magnifican por los gobiernos que reprimen el espíritu empresarial y promueven la intolerancia religiosa, la discriminación de género u otro tipo de intolerancia. Las fronteras cerradas agravan estas injusticias, consolidando la desigualdad en su lugar y condenando a sus víctimas a una vida de penuria.

La abrumadora mayoría de los aspirantes a inmigrantes desean poco más que una mejor vida para ellos y sus familias, al aprovechar las oportunidades económicas y participar en el comercio pacífico y voluntario. Pero los legisladores y los jefes de Estado sofocan estos sueños con violencia sancionada por el estado-repatriación forzada, detención involuntaria, o algo peor-a menudo mientras se rinde culto a "masas acurrucadas que anhelan respirar libremente".


Las diferencias salariales son una medida reveladora de la discriminación fronteriza. Cuando un trabajador de un país más pobre se muda a uno más rico, su salario puede duplicarse, triplicarse o incluso elevarse hasta diez veces. Estas diferencias salariales extremas reflejan restricciones tan sofocantes como las leyes que separaron a los sudafricanos blancos y negros en el apogeo del Apartheid. Las diferencias geográficas en los salarios también son una oportunidad, por supuesto, para empoderar financieramente a los migrantes, pero también para aumentar la producción mundial total. Por otro lado, la discriminación yace en el potencial sin explotar. Los economistas han estimado que un mundo de fronteras abiertas duplicaría el PIB mundial.

La inmigración es el programa de lucha contra la pobreza más grande jamás concebido.
Incluso aumentos relativamente pequeños en los flujos de inmigración pueden tener enormes beneficios. Si el mundo desarrollado absorbiera suficientes inmigrantes para aumentar su fuerza de trabajo en un mero uno por ciento, se estima que el valor económico adicional creado valdría más para los inmigrantes que toda la ayuda extranjera oficial combinada. La inmigración es el programa de lucha contra la pobreza más grande jamás concebido.

Y si bien los beneficios de los movimientos transfronterizos son tremendos para los inmigrantes, también son importantes para los nacidos en los países de destino. La inmigración desata fuerzas económicas que aumentan los salarios reales en toda la economía. Los nuevos inmigrantes poseen habilidades diferentes a las de sus anfitriones, y estas diferencias les permiten a los trabajadores de ambos grupos explotar mejor sus talentos especiales y aprovechar sus ventajas comparativas. El efecto es mejorar el bienestar de los recién llegados y los nativos por igual. El inmigrante que corta el césped del físico nuclear indirectamente ayuda a descubrir los secretos del universo.


¿Qué teoría moral justifica el uso de cables, paredes y armas para evitar que las personas se muevan a la oportunidad? ¿Qué teoría moral justifica el uso de herramientas de exclusión para evitar que las personas ejerzan su derecho al voto con los pies?

Ningún marco moral estándar, ya sea utilitario, libertario, igualitario, rawlsiano, cristiano o cualquier otra perspectiva bien desarrollada, considera que las personas de otros países tienen menos derecho a ejercer sus derechos -o inherentemente poseen menos valor moral- que las personas con suerte han nacido en el lugar correcto en el momento correcto. El nacionalismo, por supuesto, descuenta los derechos, intereses y valores morales del "Otro", pero esta disposición es inconsistente con nuestras enseñanzas y creencias morales fundamentales.

El inmigrante que corta el césped del físico nuclear indirectamente ayuda a descubrir los secretos del universo.
La libertad de movimiento es un derecho humano básico. Así, la Declaración Universal de los Derechos Humanos desmiente su nombre cuando proclama este derecho solo "dentro de las fronteras de cada estado". Los derechos humanos no se detienen en la frontera. Hoy, tratamos como parias a los gobiernos que se niegan a dejar que su pueblo se retire. Espero ansiosamente el día en que tratemos como parias a los gobiernos que se niegan a permitir que las personas entren.

¿Hay esperanza para el futuro? Las fronteras cerradas son uno de los mayores fallos morales del mundo, pero la apertura de las fronteras es la mayor oportunidad económica del mundo. Las más grandes revoluciones morales de la historia -la abolición de la esclavitud, la garantía de la libertad religiosa, el reconocimiento de los derechos de las mujeres- produjeron un mundo en el que prácticamente todo el mundo estaba mejor. También demostraron que los temores que habían perpetuado estas injusticias eran infundados. Del mismo modo, un planeta sin cicatrices de cortinas de hierro no es solo un mundo de mayor igualdad y justicia. Es un mundo sin miedo de sí mismo.

martes, 23 de enero de 2018

Venezuela: Un reflejo de lo que sería el Partido Obrero en el gobierno

Hambre y desabastecimiento total: las desoladoras imágenes de los supermercados de Venezuela

Infobae

El país caribeño cerró el 2017 con un 2.616 % de inflación. Los pocos que aún tienen algo de dinero tampoco consiguen productos básicos. Fotógrafos de la agencia Reuters recorrieron centros de compras de Caracas y capturaron una galería aterradora


domingo, 21 de enero de 2018

10 explicaciones sobre la inflación de 2017

El peor número de inflación del año: la mirada de 10 especialistas sobre el problema que el Gobierno no puede solucionar

En diciembre se registró la suba mensual de precios más alta desde junio del año anterior

Por Carlos Arbia ||  Infobae
carbia@infobae.com




El cierre de 2017 fue la suba mensual de precios más alta desde junio del año anterior. El Índice de Precios al Consumidor Nacional tuvo en diciembre un salto de casi dos puntos porcentuales en comparación con el mes previo (1,4%), y también con el registro de un año atrás (1,2%), a 3,1% con una suba anual del 24,8 por ciento.

Tal como muestra un reciente trabajo del economista Ramiro Castiñeira, desde 1944 la Argentina ha tenido inflación de dos dígitos -como la que ha vuelto a tener desde 2005- durante 44 años; de tres dígitos durante 15 años; y de un solo dígito solo 13 años. Tuvo dos años -1989 y 1990- inflación de cuatro dígitos llegando en julio de 1989 a superar el 5000% anual. Explica además ese trabajo que el 80% de los últimos 74 años Argentina ha tenido una inflación entre 6 y 10 veces la internacional. Pero Castiñeira también señala que no es para nada casual sino causal que, en el mismo período, más del 90% del tiempo el Estado haya tenido déficit fiscal gastando más de lo que recauda. La inflación en Argentina es un fenómeno fiscal y en el 2017 la nación quedó segunda en América Latina detrás de Venezuela, con un récord del 2600 por ciento. El ejemplo de la región este año fue Brasil con una tasa de inflación del 2,95% anual.

Para explicar el futuro de la inflación, sus causas y por qué el número es alto en la Argentina, Infobae convocó a 10 de los principales consultores económicos del país para que den su visión. Los economistas Javier Milei, de Fundación Acordar; José Luis Espert, director de Espert & Asociados; Roberto Cachanosky, economista y columnista de Infobae; José Siaba Serrate, director de Siaba Serrate & Asociados; Diego Giacominni, director de Economía & Regiones; Agustín D'Attellis, director de D'Attellis y Asociados; Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina; Marcelo Elizondo, director de DNI; Fausto Spotorno, director de Ferreres &  Asociados; y Dante Sica, titular de Abeceb, opinaron para este medio acerca de  uno de los problemas más graves de Argentina.


Javier Milei: "La intromisión de la política representa unos 7 puntos en la inflación de 2017"



Entonado por el triunfo electoral, el día 28 de diciembre el Poder Ejecutivo decidió avanzar sobre la independencia del BCRA, pero en el fondo el mercado apoyó al presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, a punto tal de erigirlo como "el Hombre-Ancla", lo cual de cara al futuro debería imponer límites muy fuertes a los avances de la irracionalidad económica del ala política. Lo que se debe entender es que desde hace años hay inflación en Argentina y que se trata de un problema estrictamente monetario consecuencia de la emisión de pesos para financiar el abultado déficit fiscal.

La inflación de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,3 por ciento, por lo cual la tasa de variación de precios durante el año 2017 se ubicó en el 26,1 por ciento. Dicha tasa implicó un desvío del 53,5% respecto del techo de la meta del 17%. El desvío en cuestión puede explicarse por una serie de errores: algunos de ellos caen en la órbita del BCRA y otros en la Jefatura de Gabinete. Respecto a los errores del Banco Central, la mutación del sistema de metas de inflación mediante el uso de agregados monetarios hacia la tasa de interés durante el último trimestre de 2016 hizo que la cantidad de dinero se determinara en forma endógena, por lo que frente al aumento de la demanda por (i) recomposición de saldos reales después de la caída de abril, (ii) estacionalidad de Diciembre-Enero y (iii) el blanqueo de capitales, el BCRA expandió la cantidad de dinero leyendo el aumento en cuestión como permanente y al revelarse el mismo como transitorio implicó una convalidación de mayores precios.

Por otra parte, durante los meses de junio y julio, cuando se produce un salto de la demanda de dinero por el pago del medio aguinaldo, el BCRA, en lugar de dejar fija la cantidad de dinero, la aumentó nuevamente y con ello la meta se volvía casi imposible de ser cumplida, especialmente con las subas de tarifas que bajo el esquema monetario del BCRA se vuelven parte de la inflación (la endogeneidad de la cantidad de dinero se torna convalidante).

No todos los errores cayeron del lado del BCRA. El neokeynesianismo de una parte del Gobierno jugó un papel importante también.

En enero de 2017, el Gobierno decidió echar del Banco Nación a Carlos Melconian y nombró a Javier González Fraga. Así, el BNA, que a inicios de 2017 tenía una posición en LEBAC de $150.000 millones, de no haberse embarcado en un jubileo crediticio y con la cantidad de dinero creciendo al 30% debería haber mostrado una posición en el instrumento de $200.000 millones. Sin embargo, fruto de esa especie de populismo crediticio, la posición es de $100.000 millones, lo que implicó una expansión de la cantidad de dinero desde el segundo trimestre del año del 13 por ciento. Por ende, dado que bajo el esquema monetario actual los rezagos de la política monetaria caen a tres meses, ello significa que la intromisión de la política explica cerca de 7 puntos porcentuales de la inflación de 2017. Puesto de otro modo: si la política no hubiera metido la cola, la inflación hubiera sido del 19 por ciento, un número muy cercano al techo de la meta original.


José Luis Espert: "La inflación en Argentina tiene un origen fiscal"



La inflación de 2017 terminó en 25 por ciento, cifra similar a la que Argentina viene teniendo desde hace 11 años, salvo 2009 por lo baja y 2014 y 2016 por lo altas debido a las devaluaciones de principios de esos años (es poco serio comparar la inflación de 2017 contra la de 2016 para forzar la afirmación que "ha bajado fuerte"; 2016 fue el año de la normalización en modo shock del desastre monetario-cambiario de Cristina y el comienzo del ajuste tarifario).

Puesto en forma extrema (como mínimo omitiendo toda dinámica), los ajustes de tarifas, dólar y salarios causan subas en el nivel general de precios. Ésta provoca un aumento en la demanda nominal de dinero que a su vez causaría una caída en el nivel de actividad (hay distintas teorías de ese mecanismo de trasmisión que no discutiré acá) salvo que la mayor demanda de dinero sea satisfecha por mayor oferta (de dinero). Esta mayor oferta de dinero que valida la suba de precios aparece por el financiamiento monetario de los déficits fiscales que hace el BCRA (poco importa si el BCRA emite pesos contra Adelantos Transitorios como en épocas kirchneristas o contra dólares de la deuda externa que el gobierno le entrega a cambio de pesos como ahora; se emiten pesos sin una necesaria contrapartida de demanda).

Pero esto es sólo una cuestión de corto plazo. A la larga, para que haya inflación tiene que haber emisión, que en esencia está causada por el financiamiento monetario de los déficits fiscales. O sea, la inflación en Argentina tiene un origen fiscal. Más que una relación dinero-precios se podría hablar de una relación déficit-precios.

El crecimiento de la cantidad de dinero por encima de la demanda real de dinero no podría traer otra cosa que inflación. Hoy seguimos con una inflación kirchnerista del 25% anual a pesar que, a diferencia del kirchnerismo, la economía y la demanda real de dinero crecen. ¿Qué pasa entonces? Por un lado, la cantidad de dinero crece más (mirar los pasivos monetarios amplios del BCRA con Lebacs y el crédito al sector privado expandiéndose entre 35 y 45% anual) que la demanda debido al financiamiento monetario del déficit fiscal y por otro, hay una validación monetaria de los ajustes de tarifas, de tipo de cambio y de salarios. O sea, hoy, además de la habitual causalidad dinero-precios por el financiamiento monetario del déficit fiscal(y el fuerte crecimiento del crédito bancario), se emite como"consecuencia" de la suba de precios.


Roberto Cachanosky: "La razón de esta fenomenal expansión monetaria está en los dólares que el BCRA le compra al Tesoro por la deuda que este toma para cubrir el déficit fiscal"



La batalla contra la inflación va a ser uno de los grandes desafíos de 2018. Si bien el Gobierno muestra que la inflación bajó del 45% anual que alcanzó como pico en el tercer trimestre de 2016, al 25% actual, lo cierto es que en ese punto hay un truco estadístico. Como dice Mancur Olson en su libro Auge y Decadencia de las Naciones: "Hoy en día los economistas disponemos de tal herramental matemático, estadístico y econométrico que podemos torturar los números hasta que confiesen lo que queremos".

Si uno observa la evolución del IPC de los últimos seis meses puede advertir que la inflación no está bajando, sino que se mantuvo estancada en torno al 24% anual aproximadamente en cinco, pero se aceleró en diciembre a casi 25%, con 3,1% en el mes, en ese caso una vez y media más que un año antes. La inflación de 2 dígitos anuales viene de la era k desde 2007. Basta con ver las tasas de crecimiento del circulante, la expansión primaria del BCRA, y se advierte claramente que está en un piso del 25% anual, llegando a superar el 40% anual y en los últimos 6 meses está por encima del 30% anual. La razón de esta fenomenal expansión monetaria está en los dólares que el BCRA le compra al tesoro por la deuda que este toma para cubrir el déficit fiscal y luego por los adelantos transitorios.

Con semejantes tasas de expansión monetaria, es inevitable que estemos entre los países que más inflación tienen y el segundo en mayor inflación en Sudamérica. La causa es simplemente el déficit fiscal que no permite tener disciplina monetaria ni a fuerza de colocar altas tasa de interés.

Considerando que el nuevo IPC Nacional no tiene suficiente historia para ver la perspectiva anual, se puede tomar el IPC Congreso de los últimos 13 meses y se ve claramente que la inflación quedó estancada en el orden del 23/25 por ciento anual en los últimos seis meses. Y si uno observa la inflación núcleo, es decir, la inflación que no contempla precios regulados, o con alto componente impositivo o volatilidad en sus precios, también se verifica un estancamiento en la tasa de inflación núcleo de los últimos 7 meses, donde queda boyando en un piso del 1,3% mensual, lo cual asegura un piso de inflación anual del 17 por ciento. Ya estaría superando la inflación del 15% pronosticada pocos días atrás si no se quiebra esa tasa núcleo mensual.


Jose Siaba Serrate: "Todo apunta a un banco central dispuesto a correr de atrás a la inflación"



La inflación del 2017 quedó muy por encima del techo del rango meta (17%), aún si se excluye el efecto del cambio de precios relativos pero no muy lejos de los registros de expansión de base y agregados monetarios  de casi un  26 por ciento, y muy inferior si se considera la evolución núcleo. También muy inferior a un elemento singular que tuvo 2017, y al que no se le asigna su rol cabal en relación con la marcha de la inflación, como fue la explosión de crédito bancario (en pesos y dólares) al sector privado superior al 50 por ciento. Y lo mismo vale decir con respecto al incremento del crédito originado vía ANSES, presuntamente con fuerte impacto en el gasto de consumo no durable.

La inflación de diciembre tanto con el IPC Nacional (+3,1%) y IPCBA de la Ciudad de Buenos Aires fueron elevadísimas. Sin embargo, son observaciones "outliers", fuera de rango, debido (principalmente) a la intensidad del shock de ajuste de tarifas, y, por ende, se debe relativizar su evaluación. El problema es que la inflación núcleo se contagió con lecturas muy altas que implican un ascenso brusco con respecto a la tendencia de arrastre, pero que también hay que tomar con pinzas (porque es imposible evitar efectos de segunda vuelta ante aumentos puntuales de tarifas tan fuertes). ¿Qué es lo que cabe esperar en 2018? ¿Qué tan accesible es la nueva meta puntual de 15%? La digestión de un cronograma de significativos ajustes de taras, muy concentrado en el inicio del año, obligará a esperar hasta que se complete el mismo para detectar una desaceleración sensible de la inflación. La política monetaria cambió tras la mudanza de metas, y apunta a una rápida implementación de tasas de interés más bajas, lo que en principio supone una menor capacidad de contención de eventuales presiones alcistas. Ello le confiere a la política de ingresos – en especial, a la negociación de paritarias – un papel más relevante en la determinación de la tasa de inflación de 2018. No está claro, si los aumentos pactados superan en mucho a la meta, cómo va a lograr la política monetaria que la inflación se acerque a la meta, y no que suceda al revés, que sean las paritarias las que definan, de movida, las expectativas de inflación. Todo apunta a un banco central dispuesto a correr de atrás a la inflación, celoso en lograr la convergencia de la tasa de inflación con sus metas, pero con un arsenal sujeto a limitaciones como para que ello ocurra en tiempo y forma, y sin retrasos. Si el equipo económico adoptase un cambio de policy mix (factible en un año no electoral) podría corregir estos desvíos, al menos parcialmente. Una política monetaria más laxa acompañada por una política fiscal más dura aparece como un mejor enfoque para conseguir el cumplimiento de la nueva meta del 15% (y la consecución de otros objetivos que se vislumbran en la trastienda como ser un crecimiento saludable y una moderada depreciación cambiaria).


Diego Giacominni: con esta inflación de diciembre no hay lugar para seguir bajando la tasa de interés de referencia del BCRA.



Mas allá del horrible número de diciembre hay que destacar que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno estrictamente monetario. De acuerdo con la teoría, la inflación tiende a converger al valor equivalente al aumento de la oferta monetaria por sobre el incremento de la demanda de dinero, que aumenta de la mano del crecimiento de la economía. Ergo, hay inflación cuando el Banco Central emite "de más". En Argentina, los números confirman fuertemente la Teoría. Entre diciembre 2017 y diciembre 2011 se acumula una inflación de +397 por ciento, según IPC Congreso. Paralelamente, la expansión de base monetaria ascendió a +365 por ciento. Entre 1942 y 2015, la inflación ascendió a +148% promedio anual, mientras que la base monetaria creció al +151% promedio anual. En la región, los números son parecidos hasta mediados de los '90s. Entre 1960 y 1995 la inflación promedió +133% anual y la base monetaria creció +135%. Luego, nuestros vecinos aprendieron la lección; y ambos números bajaron a +9% y +15% promedio anual, respectivamente.

Mientras no aprenda esta lección, la Argentina seguirá teniendo alta inflación. En 2017 la base monetaria creció a un ritmo de +27,6% anual y la inflación acumuló +24,9%. La dominancia fiscal hace que el BCRA emita "de más" y haya un sobrante de dinero que se traduzca en elevada inflación. En los últimos 18 meses el BCRA emitió el equivalente del 57% (+$506.395 MM) de la base monetaria para asistir directamente al Tesoro (+$128.580 MM) o para comprar los dólares de la deuda ($394.757 MM) del sector público. El BCRA intenta limpiar este sobrante de dinero colocando LEBACs. El problema es que la tasa de interés real está constante y cada vez se crean menos LEBACs, aumentando la cantidad (no deseada) de dinero; y así se generá más inflación y suba del dólar que, convalidación monetaria mediante, se traslada a precios. En este marco, hay que estarle "encima" a cada una de las licitaciones de LEBACs y prestar atención a qué sucede con la cantidad de dinero. Si en cada una de los vencimientos de LEBACs hay significativos aumentos de la cantidad de dinero, la inflación no se desacelerará o (inclusive) se acelerará; y el dólar subirá más. Eso indicaría que no hay nada de lugar para bajar la tasa. Por el contrario, mostraría que la política debería ser mucho más contractiva y endurecerse; caso contrario el exceso de dinero se limpiará con mucho más inflación.


Agustin D'Attellis: "Este aumento de la inflación muestra el rotundo fracaso de la política monetarista y especulativa de este Gobierno"



El dato de inflación de diciembre (3,1% mensual), que cerró el año en 24,8% es la evidencia del rotundo fracaso de la política implementada los últimos dos años por el BCRA. La concepción monetarista de la inflación, encarnada en el gobierno por Federico Sturzenegger, acumula ya dos años de muy altas tasas de interés, que fomentan la especulación financiera a la vez que actúan en detrimento de cualquier tipo de inversión productiva, y condiciona el crecimiento económico, al debilitar también el consumo interno. Asimismo, esta misma política incrementó a niveles muy preocupantes la vulnerabilidad de la economía frente a los volátiles flujos de capitales especulativos internacionales. Al igual que en los '90, un resfrío en el sudeste asiático puede producir una neumonía en las pampas. El stock de Lebac, que ha superado cómodamente el billón de pesos, actúa como una amenaza latente para la posibilidad de una devaluación abrupta del peso, dado al atraso cambiario generado por la propia atracción de capitales especulativos. Muchos costos a la vista, para ningún beneficio.

El único objetivo de todo esto era el control de un proceso inflacionario, que cierra el 2017 en el mismo nivel que se registró en 2015. Se adoptó un esquema de metas de inflación, que fijó un tope en 17% para 2017, y resultó superado en un 50 por ciento. Para el 2018 el propio BCRA fijó una meta de 10% de inflación, con tope en 12 por ciento, para modificarla a un 15% antes del inicio del año, minando así su base de sustentación, que es justamente la confianza en la propia meta. La inflación núcleo que sigue de cerca el presidente del BCRA, desligándose del aumento en los precios de bienes o servicios regulados, aumentó desde 1,3% en noviembre hasta 1,7% en diciembre, demostrando que la inflación no es un fenómeno estrictamente monetario, sino algo mucho más complejo, que el gobierno subestimó. Hoy los datos corroboran el fracaso, mientras preocupa la insistencia en profundizar el rumbo.


Lorenzo Sigaut Garfigna: "El peligro es que en diciembre pasado se aceleró el aumento de la inflación núcleo que sigue el BCRA"



Con  el número de diciembre se registró la inflación más alta del 2017 y es ademas la mayor variación mensual de todo el año. En consecuencia, la inflación alcanzó 24,8% el año pasado, 7,8p.p. por encima de la banda superior de la meta del Banco Central (12-17% para 2017). Detrás del salto registrado en diciembre se encuentran los fuertes aumentos tarifarios. Las subas a nivel nacional del 30-40% en las tarifas de gas y electricidad, respectivamente, junto a los incrementos de 6% en los servicios de medicina prepaga y de 5% en los combustibles se combinaron para que los precios Regulados crezcan 9,1% en el mes, aportando casi 2 p.p. a la inflación de diciembre.

La elevada inflación registrada en diciembre (3,1%) muestra que el proceso de desinflación aún no está consolidado: en los meses que hay ajuste de tarifas de servicios públicos (para bajar los subsidios económicos) la suba de precios se acelera. Lo notable del caso es que en el últimos mes del año sufrimos más inflación (3,1%) que Brasil a lo largo de todo el 2017 (+2,95%). En la próxima sección analizaremos de forma general los principales drivers de la inflación observada durante el año pasado.
Determinantes de la inflación en 2017 Como se mencionó, la inflación del año pasado cerró en 24,8% a nivel nacional. Dado que el IPC Nacional elaborado por el BCRA (con datos provinciales y del GBA a partir de abril de 2016) alcanzó 36,6% en 2016, esto implica que la inflación se redujo casi 12 p.p. el año pasado. Sin embargo, la suba de precios se ubicó en el promedio de los últimos diez años. La inflación núcleo (variable clave para el BCRA a la hora de definir su política de tasa de interés), se aceleró respecto del promedio de los cuatro meses previos (+1,4%), lo que podría demostrar una reacción de los formadores de precios ante el corrimiento del dólar (+8,0% promedio mensual).

Por último, los precios de bienes y servicios Estacionales prácticamente no se movieron: registraron un alza de apenas 0,3% en el último mes del año evitando una mayor inflación. Por otro lado, la desagregación del IPC Nacional en seis regiones permite observar que la inflación en diciembre fue aún mayor en el Gran Buenos Aires: el Nivel General creció 3,4%la mayor variación desde junio de 2016. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los usuarios sufrieron incrementos promedio de 45% en la tarifa de gas y de 38% en la tarifa de electricidad, por encima de las subas en el resto del país, los precios regulados crecieron 8,9% (-0,2 p.p. que a nivel nacional). Esto demuestra que el factor detrás de la aceleración en este ámbito geográfico fue la aceleración del IPC Núcleo, que creció 2,0% en el mes, exhibiendo también un incremento superior al promedio de los últimos tres meses (+1,4%). Pese a que 2017 fue un año electoral, el Ejecutivo prosiguió con la gradual corrección del atraso tarifario heredado: los precios de bienes y servicios Regulados registraron a nivel nacional, un incremento de 38,7%. Dicha alza es sensiblemente menor a la registrada en 2016, pero claramente superior al resto de las variables nominales de la economía, ya que el año pasado el tipo de cambio oficial trepó menos de 20% y el alza salarial no superó el 30 por ciento.

Marcelo Elizondo: "La rebeldía a bajar de la inflación argentina es persistente y tiene orígenes estructurales"



La inflación de diciembre (3,1%) es alta. Es más que lo esperado y consolida a Argentina como uno de los 5 países con más inflación del planeta. La rebeldía de la inflación local es persistente. Sus causas son varias: en primer lugar, los ajustes necesarios de precios relativos (los ajustes de tarifas garantizan un piso alto -este rubro subió 55% y los de transporte y comunicaciones 34% en el año-).

Además subsisten las dificultades políticas para moderar la política fiscal (especialmente con impacto en el déficit financiero) y la monetaria. El gasto público y el déficit de presupuesto siguen siendo los grandes enemigos argentinos. Por otro lado en 2017 hemos tenido, una vez más, una economía con escasa competencia, lo que es herencia de baja tasa de inversión durante muchos años y, pese a que crecen las importaciones, aun un nivel de apertura muy menor a la media regional.

También aún existen excesivas regulaciones y persistente influencia de factores de poder económicos disfuncionales. Este elevado índice supone expectativas más altas para el inicio de 2018, Y también la necesidad de avanzar en reformas estructurales. Estabilidad, simplicidad y baja aleatoriedad son requisitos del desarrollo. Y una menor inflación será un auxilio para la mejora en la competitividad sistémica.

La inflación es un problema sistémico y el problema también es que no lleguen inversiones para aumentar la oferta de bienes y servicios. Hay una lluvia que viene que son de dólares financieros. Muchos empresarios se han quejado por el atraso cambiario que en parte se da por el ingreso de dólares financieros, sobre todo para financiar el sector público y a empresas privadas. Pero donde no hay lluvia es en la economía real. Allí no hay lluvia de dólares. El año pasado sólo llegaron USD 6.000 millones en inversión directa extranjera. Es un número más bajo que el de Chile que recibió USD 11.000 millones, o Brasil que recibió USD 50.000 millones. Esto es porque Argentina tiene una historia. Entonces los inversores buscan sólidos argumentos de que la historia no se va a repetir. Buscan un buen motivo para venir a invertir. Ademas, Argentina es el país de la región con más alta presión tributaria, con una tasa de interés alta, con regulaciones complejas; todavía es una economía muy cerrada comparada con la región.

Fausto Spotorno: "El dato de diciembre refleja una política monetaria que resultó ser más expansiva de lo necesario para cumplir la meta del 17%"




El dato de inflación de diciembre tiene muchos condimentos. Por un lado, es el reflejo de haber pospuesto algunos aumentos para después de las elecciones. Eso explica la diferencia de 1 punto entre la inflación núcleo y la inflación total. Es cierto que la núcleo se aceleró un poco, pero eso se explica en parte por el servicio doméstico y otros servicios que no están dentro de regulados, así como aumentos propios de las fiestas.

Pero también el dato de diciembre refleja una política monetaria que resultó ser más expansiva de lo necesario para cumplir la meta del 17 por ciento. De hecho, la inflación termino siendo de 24,8% a nivel Nacional y eso está explicado por el crecimiento de los agregados monetarios. De hecho la Base Monetaria creció entre los promedio de diciembre 24,2% y el M2 que mide el dinero en circulación más otros medio de pago como las cajas de ahorro o cuentas corrientes se expandió al 29% anual en el mismo período.

En este contexto, el Presidente del BCRA hace bien en ser cauteloso en materia monetaria de cara al 2018. En especial teniendo en cuenta que el contexto para bajar la inflación es algo hostil, en primer lugar por la inercia inflacionaria y por la recomposición tarifaria. Estos resultados dejaron en claro que la inflación es un bicho mal al que no hay que dar por muerto.


Dante Sica: "Con estos números de diciembre se anticipa un trimestre muy caliente en materia de inflación y será complejo cumplir la meta del 2018"



El número de diciembre muestra que el 2017 cerró con una inflación cercana al 25 por ciento, una muy mala noticia para el Gobierno luego de reducir la tasa de interés de referencia del BCRA. Se esperaba una aceleración de la inflación por los ajustes de tarifas. Pero no sólo cobraron fuerza los precios regulados, sino que incidió la estacionalidad del mes y que la inflación núcleo no cedió. A la suba de tarifas, se sumaron los aumentos de combustibles, la medicina prepaga y los salarios del servicio doméstico. Es cierto que la moderada baja de la tasa de interés de referencia dispuestas recientemente (pese a las expectativas del mercado) adelantaba este resultado de una inflación que mantiene la tendencia descendente, pero a un ritmo más lento. Hacia adelante habrá que seguir de cerca las expectativas y el ajuste de precios relativos, con un primer trimestre que se anticipa caliente y con un largo camino por recorrer en este proceso arduo de desinflación.

De todos modos creo que es bueno que el Gobierno haya puesto en blanco sobre negro un problema que venía arrastrando desde todo 2017 que era la descoordinación entre las metas de política fiscal y de política monetaria. Era como si un avión volara con dos turbinas que funcionan a distinta velocidad, y por tanto avanzaba de manera torcido. Eso generaba una fortísima presión en el corto plazo sobre dos variables claves: tasa de interés real y tipo de cambio. ¿Cuál era el riesgo? Que lo veía para más entrado 2018 porque claramente las metas inflacionarias para 2018 de años anteriores eran incumplibles, el consenso del mercado la ubicaba muy por arriba, y que el Banco Central en lugar de bajar las tasas de interés las volviera a subir, que era lo que tenía que haber hecho, con lo que hubiera generado mayor apreciación del tipo de cambio, con el riesgo de que fuera absorbiendo la ganancia de competitividad que venía consiguiendo el Gobierno con las reformas tributaria, fiscal y, previsional, que tanto le costó.