domingo, 14 de mayo de 2017

Como el populismo chavista destruyó Venezuela

Cómo Chávez y Maduro han empobrecido a Venezuela
En el último año el 74% de los venezolanos perdió un promedio de 8,7kg de peso

The Economist


Es difícil transmitir la gravedad de la crisis de Venezuela. Su alcance es asombroso: la economía se contrajo un 10% el año pasado y será un 23% menor que en 2013 a finales de este año, según las previsiones del FMI. La inflación puede superar el 1.600% este año. Los detalles humanos son más conmovedores: durante el último año alrededor de tres cuartas partes de los venezolanos han perdido peso, con un promedio de 8.7kg por persona, debido a la escasez de alimentos. Ninguna guerra, extranjera o civil, es la culpable de esta catástrofe. Venezuela lo hizo a sí mismo. Y sus aflicciones se profundizan, mientras el régimen del presidente Nicolás Maduro se adentra en la dictadura. Hace cincuenta años, Venezuela era un ejemplo para el resto de América Latina, una democracia relativamente estable y no mucho más pobre que Gran Bretaña. ¿Cómo ocurrió esta tragedia?

La economía venezolana se basa en el petróleo, cuyos líderes cuentan con las mayores reservas probadas del mundo, y es tentador culpar a los viciosos precios del crudo por sus problemas. El petróleo representa más del 90% de las exportaciones venezolanas. Ayuda a financiar el presupuesto del gobierno y proporciona la divisa extranjera que el país necesita para importar bienes de consumo. Casi todo lo importante en la economía, desde el papel higiénico hasta los pantalones, es importado del extranjero.

A medida que los precios del petróleo subieron en los años 2000, Venezuela se encontró inundada de efectivo. En 2014 terminó el auge. El volumen de dólares que fluye al país se desplomó, presentando al nuevo gobierno de Nicolás Maduro, que había tomado posesión después de la muerte de Hugo Chávez, con un menú de opciones poco apetecible. Podría haber permitido que la moneda, el bolívar, cayera en valor. Sin embargo, los precios de los productos importados se dispararon como resultado, la forma en que el mercado restringía la demanda venezolana de productos que ya no tenía dinero para pagar. El aumento de los precios habría violado el espíritu igualitario del gobierno bolivariano de Venezuela.

Más importante aún, habría hecho que el nuevo presidente fuera impopular. En cambio, el Sr. Maduro mantuvo el excesivamente sobrevalorado tipo de cambio oficial y racionó las importaciones al endurecer el control del gobierno sobre el acceso a divisas. Desde principios de la era Chávez, el gobierno controlaba el flujo de dólares ganados por la industria petrolera; Los importadores tuvieron que probar que estaban tratando de traer algo de valor antes de poder intercambiar bolívares por billetes verdes. El señor Maduro apretó los tornillos.

El efecto no fue como se pretendía. A medida que el flujo de importaciones se agotó, los precios subieron. Maduro intentó controlar los precios; La oferta se evaporó o se trasladó al mercado negro en respuesta. Los problemas fiscales del gobierno se sumaron al desorden. Con los ingresos del petróleo reducidos a la mitad y el déficit público en alza, Maduro podría haber optado por recortar el gasto y ampliar la base impositiva. Pero esas medidas deben haber parecido veneno político a un presidente recién ungido. En cambio, Venezuela se dirigió a la imprenta para cubrir sus cuentas. La devastadora inflación alta socava aún más el funcionamiento de la economía.

El petróleo es tan sólo un chivo expiatorio en la tragedia de Venezuela. La dependencia económica del petróleo es siempre pesada. La subida de los precios del petróleo ejerce presión al alza sobre el tipo de cambio, dejando a otras industrias no petroleras en desventaja competitiva. Esto profundiza la dependencia de la economía exportadora de crudo de crudo, empeorando el dolor cuando los precios finalmente caen. Los gobiernos de los países exportadores de petróleo lo saben y, a menudo, intentan mitigar el riesgo. Cuando los tiempos son buenos, algunos usan las entradas de divisas para aumentar las reservas de divisas, que luego se pueden retirar para cubrir las obligaciones en moneda extranjera y las facturas de importación; Arabia Saudita tiene reservas por valor de más de 500.000 millones de dólares, por ejemplo. Otros utilizan los beneficios del petróleo para llenar los fondos soberanos, que invierten en una cartera diversificada para reducir la exposición a largo plazo de la economía al petróleo. El fondo noruego, que pretende ayudar a pagar las pensiones del Estado, vale casi 900.000 millones de dólares.

Chávez tuvo la buena fortuna de asumir el cargo al final de un desplome de dos décadas en los precios del petróleo y presidir una subida de precios. El dinero que le pasó a Chávez. De 2000 a 2013, el gasto como proporción del PIB aumentó de 28% a 40%: un aumento mucho mayor que en otras grandes economías de América Latina. El gasto generó un crecimiento de las reservas de divisas. En 2000, Venezuela tenía suficientes reservas para cubrir más de siete meses de importaciones; Que se redujo a menos de tres meses en 2013 (en el mismo período las reservas de Rusia aumentó de cinco meses de cobertura de importación a diez, y Arabia Saudita de cuatro meses a 37).

Chávez tuvo la buena fortuna de asumir el cargo al final de un desplome de dos décadas en los precios del petróleo y presidir una subida de precios. El dinero que le pasó a Chávez. De 2000 a 2013, el gasto como proporción del PIB aumentó de 28% a 40%: un aumento mucho mayor que en otras grandes economías de América Latina. El gasto generó un crecimiento de las reservas de divisas. En 2000, Venezuela tenía suficientes reservas para cubrir más de siete meses de importaciones; Que se redujo a menos de tres meses en 2013 (en el mismo período las reservas de Rusia aumentó de cinco meses de cobertura de importación a diez, y Arabia Saudita de cuatro meses a 37).

¿Por qué Chávez no salió de Venezuela mejor preparado para el accidente inevitable? En su versión de los acontecimientos, los venezolanos se salieron mal durante el largo busto petrolero desde 1979 hasta su ascenso en 1999 no porque el crudo fuera barato sino porque los capitalistas robaron a la gente de su debido. Durante su gobierno, Chávez aumentó el gasto público en programas sociales y amplió los subsidios para alimentos y energía. Los venezolanos sintieron los resultados, en mayores ingresos y mejores niveles de vida. Chávez entregó, por un tiempo.

Sin embargo, esta narración era siempre falsa. Los que están en el poder siempre tienen un mayor incentivo para comprar las amenazas políticas que invertir en proyectos que sólo fructificarán con el tiempo, posiblemente después de que hayan desaparecido. En las economías ricas en petróleo, también tienen los medios. Chávez expropió y redistribuyó la riqueza para debilitar a los enemigos y conquistar aliados. En su descuidada gestión económica, socavó la riqueza petrolera que financió el socialismo venezolano. Sus agresiones contra las empresas privadas dejaron al país sin la experiencia y el capital necesario para desarrollar sus recursos. En los últimos años ha producido menos petróleo que China y un cuarto de la producción de Arabia Saudita. Venezuela se comió sus semillas de maíz a pesar de las cosechas récord.

La oscuridad vuelve a caer

Venezuela fue una vez la envidia de América Latina, hasta que un largo estancamiento en los niveles de vida llevó a un poderoso populista al poder. Pero la popularidad es difícil de mantener. Cuanto mayor es la desesperación del populista, mayor es la disposición a aceptar riesgos a largo plazo a cambio de beneficios a corto plazo. Sea o no el populista sobrevive para verlo, llega el día de la cuenta. Y es siempre la gente que más sufre.

jueves, 11 de mayo de 2017

El lenguaje común es el pegamento de las identidades nacionales

¿Qué define la identidad de una nación?

Un nuevo sondeo de 15 países sugiere que un lenguaje común es el factor más importante
The Economist



El aumento del populismo en Europa y Estados Unidos ha revelado que los votantes están profundamente divididos sobre la inmigración. Los nacionalistas y populistas, desde Donald Trump hasta el Partido de la Independencia del Reino Unido en Gran Bretaña y Alternativa para Alemania (AfD), proclaman que los gobiernos deben dar prioridad a mantener a los extranjeros fuera. Sin embargo, fijar qué es exactamente lo que hace que alguien sea realmente un nacional o un extraño es difícil. Esto se debe en parte a que la identidad se basa en una nebulosa mezcla de valores, lenguaje, historia, cultura y ciudadanía.

Una nueva encuesta del Pew Research Center, un think-tank, intenta desentrañar la idea de cómo alguien puede ser juzgado como genuinamente americano, británico o alemán. Preguntó a los encuestados varias características-lengua hablada, costumbres observadas, religión y país de nacimiento- y lo importante que era ser nacional de su país.

Donde vives hace una gran diferencia. En promedio, en los 15 países encuestados, hablar la lengua nacional de un estado se considera como el rasgo más importante. Los holandeses lo estiman más que nadie, mientras que los canadienses son los menos preocupados por la capacidad lingüística, y sólo la mitad dice que es muy importante conversar en inglés o en francés (uno de los dos idiomas nacionales). Una razón puede ser que Canadá está dividido por el lenguaje; Otro es que, junto con Australia, tiene la mayor proporción de personas nacidas en el extranjero entre los países encuestados, en más del 20% de la población.

Las experiencias recientes con la inmigración parecen afectar a diferentes países de diferentes maneras. La gente en Grecia y Hungría, que han sido países de tránsito para un gran flujo de inmigrantes procedentes de Oriente Medio, tiene una gran importancia en compartir costumbres y tradiciones y nacer en el país (los griegos también se preocupan mucho por ser cristianos). Sin embargo, en Alemania, el destino final de muchos de los refugiados y migrantes, los encuestados dan relativamente poco peso a tales factores. Eso sugiere que todavía puede haber vida en Willkommenskultur, o al menos que el partido AfD todavía tiene algún camino por recorrer antes de convertirse en un verdadero contendiente por el poder.

martes, 9 de mayo de 2017

Crecimiento económico y felicidad no siempre van juntos

Cuando el crecimiento económico no hace feliz a la gente
Que la expansión económica conduce a un mayor bienestar es un principio central del pensamiento moderno. Y sin embargo, eso no es lo que está sucediendo en América hoy.



JONATHAN F.P. ROSE | The Atlantic

En 2013, el UNICEF publicó un informe comparando el bienestar de los niños en 29 de las naciones más avanzadas del mundo. El informe recopiló datos sobre salud, seguridad, educación, factores de conducta, ambientes de vida, bienestar material y encuestas subjetivas de "satisfacción con la vida" de los propios niños. Estados Unidos aterrizó cerca del fondo en casi todas las medidas, ocupando el puesto 26 entre 29 países; Sólo Lituania, Letonia y Rumanía se comportaron peor.

De alguna manera hay una enorme desconexión entre la prosperidad de este país y el bienestar de sus familias. Según la visión económica tradicional, el crecimiento y la productividad, medidos por el PIB, son indicadores clave del éxito de una sociedad. El informe sobre el bienestar de UNICEF destaca lo incompleta que es esta visión convencional. Las ciudades y los países con ingresos crecientes se han enfrentado a la paradoja del crecimiento desafortunado, en el que el aumento del PIB per cápita no ha conducido a un aumento del bienestar.

Las primeras ciudades parecen haber sido bastante igualitarias. Engong Ismael, un antropólogo balinés, los describe como caracterizados por un sistema horizontal de castas con roles claramente definidos-cada casta es respetada por su contribución a la salud de la comunidad. Pero a medida que las culturas urbanas se desarrollaban se volvían más jerárquicas. La mayor parte de los grandes monumentos del pasado fueron construidos por esclavos o mano de obra indentured. A medida que una ciudad se hacía más próspera, si la brecha entre los más ricos y los más pobres era percibida como demasiado grande, la cohesión social de la ciudad sufrió. En los casos de los imperios maya y ruso, cuando las condiciones ambientales estresantes fueron acompañadas por un bajo sentido colectivo de la unidad, el descontento social siguió e incluso se derrumbó.

Incluso los ricos no se han hecho mucho más felices por el desarrollo económico.
La gente se muda a las ciudades porque buscan la oportunidad, con la esperanza de mejorar sus vidas, no para quedarse atrapados en una vida de pobreza. La pobreza es extraordinariamente debilitante y su persistencia limita la capacidad de una ciudad para prosperar. Un objetivo de cualquier ciudad bien templada debe ser proporcionar oportunidades a todos sus residentes para reducir su sufrimiento y mejorar su bienestar. La prosperidad material no conduce necesariamente a la felicidad, pero la pobreza que motiva ciertamente hace a gente más probable ser infeliz, a menos que crean que hay un camino a una vida mejor. Algunos aspectos de la pobreza también tienen un efecto negativo contagioso en la vida de una ciudad, incluyendo estrés tóxico, PTSD, vivienda inadecuada o insegura, desempleo y educación de baja calidad que no le da a la gente la oportunidad de competir con éxito en el siglo XXI . Aumentar los ingresos de un hogar de bajos ingresos es un primer paso esencial para mejorar los factores que contribuyen al bienestar, como la vivienda, la salud y la educación.


La urbanización está profundamente ligada al desarrollo económico. Durante gran parte del siglo XX, la presencia de las ciudades se correlacionó con la riqueza. Las naciones con mayor ingreso per capita fueron las más urbanizadas. Pero para un número creciente de ciudades en el mundo en desarrollo, la urbanización no necesariamente aumenta en paralelo con el crecimiento económico, ni con el aumento de la riqueza individual. Las fuerzas de la guerra civil, la violencia tribal y religiosa, la pobreza rural y el cambio climático están impulsando a la mayoría de las 200.000 personas al día, en todo el mundo, que ahora se trasladan a las ciudades. Y si las ciudades que alcanzan no cuentan con las estructuras económicas, técnicas, políticas y sociales necesarias para crear comunidades de oportunidades para estos migrantes y refugiados, esas ciudades crecerán en número, pero no en prosperidad o bienestar.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Banco Mundial dedicó una gran cantidad de esfuerzos al desarrollo económico de las ciudades para superar los efectos negativos de la pobreza. En muchos casos, sus esfuerzos produjeron resultados económicos positivos, pero muchas de las personas que viven en las ciudades de hoy no son más felices. Las complejidades y la incertidumbre del mundo moderno son estresantes y difíciles de navegar. Incluso los ricos no se han hecho mucho más felices por el desarrollo económico. Resulta que aunque el dinero es esencial para prosperar, hay muchos otros elementos importantes de la felicidad, también. Pero hasta hace poco la gente ha sabido más acerca de cómo desarrollar ciudades prósperas que tienen sobre el desarrollo de las felices.

En 1974, el profesor de la Universidad del Sur de California, Richard Easterlin, publicó un documento innovador, "The Economics of Happiness". El documento de Easterlin, que analizaba la felicidad comparativa de las naciones, indicaba que el aumento de los ingresos aumentaba la felicidad de los individuos en los países de bajos ingresos. A medida que la prosperidad de las naciones se eleva, llega a un punto más allá del cual los ingresos adicionales no hacen a la gente más feliz. Este fenómeno ha llegado a ser conocido como la paradoja de Easterlin. No hay duda de que muchas causas directas de sufrimiento entre los pobres se alivian con un aumento en sus ingresos, pero también está claro que el ingreso no es el único motor de la felicidad.

Uno de los retos clave de las ciudades en el siglo XXI es desarrollar economías que generen trabajo estimulante y productivo para todos sus residentes.

En un estudio de 2009 de 450.000 estadounidenses, los economistas Angus Deaton y Daniel Kahneman descubrieron que para los estadounidenses la felicidad parecía nivelarse en un nivel de ingresos de los hogares de $ 75.000. Las ganancias más allá de eso, incluso más allá de eso, no parecían hacer a la gente mucho más feliz. Curiosamente, el límite de $ 75.000 no tiene nada que ver con el costo de vida; La gente era tan feliz ganando $ 75.000 en ciudades caras como Nueva York como lo fueron en ciudades de mucho menor costo. Una razón para esto puede ser que aunque el costo de la vivienda es más alto en las grandes ciudades, el costo de transporte y alimentos es menor, y hay una selección mucho mayor de bienes y servicios. De hecho, como el tamaño de una ciudad se duplica, el número de cosas para comprar aumenta en un 20 por ciento, y su costo disminuye en un 4,2 por ciento.

Pero hay una razón más profunda. La felicidad está ligada a lo que Deaton llama emocionalmente enriquecedor experiencias sociales. Kahneman dice: "Lo mejor que puede pasar a la gente es pasar tiempo con otras personas que les gustan. Es cuando son más felices ". La forma en que la gente pasa su tiempo también es un componente crítico del sentido del bienestar. En otro estudio, Kahneman y sus colegas rastrearon cómo las personas experimentan su día pidiéndoles que registren eventos en intervalos de quince minutos y los evalúen. Caminar, hacer el amor, el ejercicio, el juego y la lectura se clasifican como sus actividades más placenteras. Sus actividades menos felices? Trabajo, desplazamientos, cuidado de niños y tiempo de computadora personal. ¿Cuántas personas realmente disfrutan de una noche de arado a través de mensajes de correo electrónico sin fin?

Esta encuesta no debe inducir a error sobre el valor del trabajo. El trabajo puede ser profundamente gratificante y significativo, y también puede proporcionar relaciones sociales ricas. El empleo es un elemento clave del bienestar. Las personas que están desempleadas o subempleadas son estadísticamente más propensas a morir más jóvenes y estar en peor estado de salud. Las personas que pierden su empleo en la edad madura y tienen dificultades para encontrar una nueva son más propensas a deprimirse, y tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en los próximos diez años. Por lo tanto, uno de los retos clave de las ciudades en el siglo XXI es desarrollar economías que generen trabajo estimulante y productivo para todos sus residentes.


En el pasado la gente a menudo tenía el mismo trabajo para la vida, ya sea como un pastor, un miembro de un gremio medieval, o un empleado de una gran empresa. Hoy en día, el promedio del Milenio habrá tenido 11 puestos de trabajo antes de que alcance los 40 años. Esto subraya la necesidad de adquirir muchas habilidades diferentes más allá de la capacidad técnica. Satisfacer el trabajo a menudo requiere no sólo un alto nivel de educación, sino la inteligencia emocional y social necesaria para trabajar con éxito en equipos. Esta gama más amplia de cualificaciones será esencial en un mundo donde la codificación de computadoras puede convertirse en la posición de nivel de entrada que un trabajo de fábrica fue una vez. A medida que la agricultura se hace cada vez más industrializada, las poblaciones rurales acuden a las ciudades que buscan trabajo. Sin embargo, con los robots cada vez más tomando posiciones de línea en las fábricas, es probable que haya menos puestos de trabajo para los sin educación en el futuro.

Entonces, ¿cuál es el futuro del trabajo en las ciudades? Keynes predijo que la automatización conduciría a más ocio, pero lograr eso requiere una distribución más amplia de los beneficios económicos que la economía global se diseña para. En lugar de la visión de Keynes, hay menos oportunidades no sólo para los no educados, sino también para aquellos que son educados pero mal adaptados a las condiciones de trabajo rápidamente cambiantes. Los desempleados y subempleados tienden a no ser felices, por lo que este es un tema que amenaza con arrancar las entrañas del contrato social.

domingo, 7 de mayo de 2017

Alemania todavía mantiene empleo industrial en la clase media


¿Por qué Alemania todavía tiene tantos trabajos de fabricación de clase media?
Hermann Simon | Harvard Business Review





Sólo el 1,1% de la población mundial es alemana. Sin embargo, el 48% de los líderes del mercado mundial de tamaño mediano vienen de Alemania. Estas empresas, que yo llamo "Hidden Champions", forman parte de lo que hace que el crecimiento económico alemán sea más inclusivo: según mis cálculos, han creado 1,5 millones de nuevos empleos; Han crecido un 10% por año en promedio; Y registrar cinco veces más patentes por empleado que las grandes corporaciones. Y son resistentes: mi estimación es que en los últimos 25 años no más del 10% de ellos desaparecieron o fueron asumidos, un porcentaje claramente inferior al de las grandes corporaciones. Casi todos sobrevivieron a la gran recesión de 2008-2009.

Además, Hidden Champions también ha contribuido al sostenimiento de la base de producción alemana, y es en gran parte gracias a ellos que casi una cuarta parte del producto interno bruto alemán sigue procediendo de la manufactura. El porcentaje en la mayoría de los otros países altamente industrializados como los Estados Unidos, el Reino Unido o Francia es sólo aproximadamente la mitad de esto. El efecto sobre el empleo es enorme. La fabricación crea puestos de trabajo en casa y en el momento mismo permite a las empresas, a través de las exportaciones, participar en el crecimiento de los países emergentes.

Dado este éxito, no es sorprendente que muchos políticos y economistas no alemanes hayan buscado a los campeones ocultos, o más ampliamente a Mittelstand, para tratar de trazar un camino hacia un crecimiento más inclusivo en sus propios países. Pero, ¿cuán replicable es su éxito? Mientras que otros países podrían tratar de emular aspectos de lo que hace que los Campeones Ocultos tengan tanto éxito, las razones de su éxito son el resultado de una compleja red de factores, muchos de ellos históricos.

Un campeón oculto se define por tres criterios: 1) una empresa tiene que estar entre los tres primeros del mundo en su industria, y primero en su continente; 2) sus ingresos deben ser inferiores a 5 000 millones de euros; Y 3) debe ser poco conocido para el público en general. Alemania parece excepcionalmente buena en la creación de estas empresas; He identificado 2.734 Campeones Ocultos en todo el mundo y no menos de 1.307 de ellos están basados ​​en Alemania. Usted podría argumentar que mi investigación es más profunda en Alemania que en otros países, y lo más probable es que no sería capaz de demostrar que está equivocado. Pero los investigadores de otros países también han examinado este fenómeno y han encontrado mucho menos campeones ocultos en sus países. Un colega que buscó a los campeones ocultos en Japón durante años identificó solamente 220 compañías, un investigador en Francia ha subido con solamente 100. Con la excepción de Suiza y de Austria, el número per cápita de campeones ocultados está en ninguna parte cerca tan alto como es en Alemania.

Por supuesto, el éxito de los Campeones Ocultos individuales se basa en su liderazgo y estrategia. La diferencia más importante es la continuidad del liderazgo. Los líderes de los campeones ocultos permanecen en el timón por un promedio de 20 años; de acuerdo con la Estrategia y, que recoge datos sobre mayores 2.500 empresas de todo el mundo, en las grandes empresas la permanencia promedio CEO 2.012 hasta 2016 sólo tenía siete años, y la mediana fue aún más corto, en cinco años y medio. Los líderes de Hidden Champions también son más propensos a entrar en el poder a una edad temprana y son más a menudo las mujeres que en las grandes empresas.

Pero las razones por las que son un fenómeno predominantemente alemán son muchas. Esto incluye la historia alemana de muchos pequeños estados independientes (hasta 1918 Alemania constaba de 23 monarquías y tres repúblicas), lo que obligó a los empresarios a internacionalizar desde el principio en el desarrollo de una empresa si querían seguir creciendo. Además, existen artesanías regionales tradicionales, como la industria relojería en la Selva Negra, con sus altamente desarrolladas competencias mecánicas, que se desarrollaron en 450 empresas de tecnología médica, la mayoría de ellas fabricantes de instrumentos quirúrgicos.

Las competencias científicas también desempeñan un papel importante. El grupo de 39 compañías de tecnología de medición en el área de la antigua universidad de la ciudad de Göttingen es el resultado del papel que la facultad de matemáticas de la universidad de Göttingen tuvo durante siglos. El Instituto Fraunhofer sigue funcionando como un cinturón de transmisión entre la ciencia y las aplicaciones prácticas. El Campeón Ocultado de Munich Arri, líder del mercado mundial de cámaras profesionales de cine, utilizó la experiencia de Fraunhofer para navegar la transición de la tecnología analógica a la digital, y así pudo defender su posición líder en el mercado.

Otro pilar de la fuerza competitiva de los campeones ocultos es el único sistema alemán de aprendizaje dual, que combina la formación práctica y teórica en los oficios no académicos. Los Campeones Ocultos invierten un 50% más de formación profesional que la media alemana.

Las ventajas fiscales son otra razón. Los elevados impuestos sobre los activos en Francia y el impuesto sobre sucesiones en los Estados Unidos impiden la acumulación de capital necesario para la formación de un sector fuerte de mediano tamaño.

Por último, la apertura internacional de una sociedad es un factor esencial en el mundo globalizado del futuro. Alemania está muy por delante de otros grandes países con respecto a la internacionalización mental. Esto incluye las competencias lingüísticas, la experiencia internacional de los intercambios estudiantiles y los estudios universitarios. Países como Francia, Italia, Japón y Corea están muy rezagados en estos aspectos.

¿Por qué es tan importante la internacionalización mental? Porque mientras que los campeones ocultados pueden ser pequeños, compiten en una escala global. Logran una calidad de clase mundial manteniendo su enfoque estrecho; El enfoque es el elemento más importante de la estrategia de un campeón oculto. Flexi, por ejemplo, hace solamente un producto - correas retráctiles del perro - pero tiene la demanda para hacerlos mejores que cualquier persona. Esto les ha permitido alcanzar el 70% de cuota de mercado en esta categoría. Pero el enfoque hace que el mercado sea pequeño. ¿Cómo puedes hacerlo más grande? Por la globalización. Hoy en día, los Campeones Ocultos están presentes en sus mercados objetivo con 30 filiales en promedio. A pesar de su tamaño medio o pequeño, son verdaderos jugadores globales. Alrededor de un cuarto de las exportaciones alemanas proviene de los campeones ocultos.

Creo que los Campeones Ocultos proporcionan un modelo de crecimiento inclusivo que vale la pena emular. Pero cualquier formulador de política exterior o economista que busque fomentar una comunidad de tales compañías en su propio país debe adaptar su enfoque a las condiciones únicas de ese país.

lunes, 1 de mayo de 2017

Sobre por qué debe arancelarse la universidad en Argentina

GANANCIAS SUPERIORES
Por qué un título universitario vale más en algunos países que en otros

JAMES TOZER | 1843 Magazine

Una educación universitaria podría expandir tu mente. También engordará su billetera. Los datos de la OCDE, un club de países ricos, muestran que los graduados pueden esperar ganancias de por vida mucho mayores que aquellos sin un título.
El tamaño de esta prima varía. Es mayor en Irlanda, que tiene un alto PIB per cápita y una creciente desigualdad. Desde 2000, la tasa de desempleo de los menores de 35 años se ha incrementado hasta el 8% para los que tienen grados, pero a más del 20% para los que no tienen, y casi el 40% para los que abandonan la escuela secundaria. La riqueza del país ahora va desproporcionadamente a los trabajadores con letras después de sus nombres.

 



Los impuestos bajos de la renta ayudan. Los graduados irlandeses mantienen la mayor parte de sus ganancias, al igual que los estadounidenses. Los estudiantes en los Estados Unidos también cosechan grandes ganancias debido a una escasez de mano de obra calificada (gráfico, abajo). La demanda es sustancial: el uso de matemáticas en el lugar de trabajo es 10% mayor que el promedio de la OCDE. La oferta es limitada, ya que los estadounidenses no son particularmente numerados. Los graduados universitarios pueden ganar.




Los estudiantes de los países del antiguo bloque del Este también se benefician de la escasez en el mercado de trabajo, gracias a una falta histórica de educación terciaria. En promedio, uno de cada cuatro niños de 55 años en una nación de la OCDE tiene un título. En Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y la República Checa, se aproxima a uno de cada siete. Pero las puertas universitarias se han abierto de par en par: la proporción de polacos de 25 a 34 años con un título se triplicó entre 2000 y 2012.
Los estudiantes de primer año en el Benelux y los países nórdicos tienen menos que celebrar. Obtener un título en estos países lleva mucho tiempo, y por lo tanto significa perder más salarios. La población general está bien educada y los impuestos son altos. El aumento en las ganancias para un graduado noruego es la mitad de grande que para un checo, y él pagará el 50% más en las arcas del gobierno.


domingo, 23 de abril de 2017

¿Por qué fracasa Argentina?

Por qué fracasan los países: una lección para Argentina
Nicolás Cachanosky | Infobae




En su best-seller Por qué fracasan los países, Daron Acemoglu y James A. Robinson hacen un extenso estudio sobre los descalabros y éxitos de los países a lo largo de la historia. Países exitosos son aquellos que crean riqueza de manera sostenida y estable recudiendo sus niveles de pobreza. Los países que fracasan presentan el caso contrario, no logran crear riqueza de manera estable y tienen serias dificultades para reducir sus niveles de pobreza. Acemoglu y Robinson argumentan que el éxito y el fracaso de los países no se deben ni a cuestiones geográficas como recursos y clima ni a cuestiones culturales, sino que dependen del marco institucional.

Los autores dividen las instituciones en dos grandes grupos. Por un lado, se encuentran las instituciones extractivas, que están destinadas a extraer recursos de la población a beneficio del poder político de turno y sus amigos. Del otro lado se encuentran las instituciones inclusivas, que protegen las libertades y la propiedad de los individuos. Bajo instituciones inclusivas, el poder no se concentra en manos de la dirigencia política y se dan los incentivos para crear y acumular riqueza. Los países que fracasan son aquellos que se encuentran bajo instituciones extractivas, mientras que los países exitosos son aquellos que han logrado imponer instituciones inclusivas. Acemoglu y Robinson respaldan esta conclusión con varios siglos de historia que soporta su tesis.

¿Qué tiene que ver esto con Argentina? Una de las conclusiones de este libro es que el paso de instituciones extractivas a instituciones inclusivas depende de la buena suerte de un accidente histórico o de un héroe. El héroe o estadista es aquel dirigente político capaz de generar un movimiento desde instituciones extractivas hacia instituciones inclusivas. En otras palabras, el héroe no es un gran estratega electoral, el héroe es un gran educador. En este contexto, el antihéroe sería lo contrario, aquel dirigente político que genera un movimiento hacia instituciones extractivas alejándonos de las instituciones inclusivas. En este marco, los Kirchner han sido antihéroes, generaron un gran marco extractivo en beneficio propio y de sus seguidores. El kirchnerismo se ha enriquecido a expensas de dejar niveles de pobreza que evidencian lo extractivo de su proyecto político.

Si asignamos una muy baja (o nula) probabilidad de que partidos políticos históricos como el Partido Justicialista o la Unión Cívica Radical produzcan un héroe, el destino económico y social de Argentina queda entre la buena suerte de un accidente histórico o que Cambiemos posea héroes en sus filas. Da la sensación, sin embargo, que más allá del eslogan de cambio, el gobierno de turno posee más seguidores de encuestas que héroes o estadistas.


Si bien las restricciones políticas y sociales son innegables, año y medio de mandato muestran una semántica o una retórica por parte del PRO y Cambiemos que no están destinadas a generar un fuerte cambio institucional en torno a instituciones inclusivas. La retórica en torno a controles de precios como el programa de Precios Cuidados, el "compre nacional", obligar a supermercados a informar precios en aplicaciones de teléfonos móviles, exigir a empresarios que inviertan (como si pagar la carga tributaria argentina no fuese ponerse el país al hombro), otorgar subsidios a piqueteros que coartan la libre circulación a su gusto, etcétera, habla más de un nacionalismo económico que de una genuina mentalidad de libertades económicas y civiles.

Un gran momento educador hubiese sido explicar en detalle la herencia recibida en lugar de asumir que el ciudadano entiende el desastre económico, social e institucional que dejó el kirchnerismo. Cambiemos ni siquiera posee, o no ha dado a conocer, un plan económico. Tener objetivos no es tener un plan económico que detalle cómo llegar a esos objetivos. ¿Qué estrategia en concreto se conoce más allá de esperar una lluvia de dólares? La situación económica recibida y la actual son insostenibles y no se perciben claros avances para solucionar el gran desequilibrio macroeconómico que es el déficit fiscal.

Cambiemos puede tener convicción de gestión, pero parece faltarle convicción institucional. Esto deja, lamentablemente, a Argentina a la espera de un accidente histórico para finalmente pasar del fracaso al éxito. Quizás tengamos que aceptar que apostar a la buena suerte histórica no es en sí una estrategia de cambio. Argentina necesita más héroes y menos gestores eficientes.

martes, 18 de abril de 2017

Bill Gates propone poner impuestos a los robots

El robot que toma su trabajo debe pagar impuestos, dice Bill Gates
Quartz


ESCRITO POR Kevin J. Delaney

Los robots están tomando trabajos humanos. Pero Bill Gates cree que los gobiernos deben imponer el uso de las empresas de ellos, como una forma de al menos temporalmente frenar la expansión de la automatización y financiar otros tipos de empleo.
Es una posición sorprendente del hombre más rico del mundo y un auto-descrito techno-optimista que co-fundó Microsoft, uno de los principales actores en tecnología de inteligencia artificial.
En una reciente entrevista con Quartz, Gates dijo que un impuesto robótico podría financiar trabajos que cuidan a personas mayores o que trabajan con niños en escuelas, para lo cual las necesidades son insatisfechas y para lo cual los seres humanos son particularmente adecuados. Sostiene que los gobiernos deben supervisar esos programas en lugar de confiar en las empresas, a fin de reorientar los empleos para ayudar a las personas con ingresos más bajos. La idea no es totalmente teórica: los legisladores de la UE consideraron una propuesta para gravar a los propietarios de robots a pagar por la formación de los trabajadores que pierden sus empleos, aunque el 16 de febrero los legisladores finalmente lo rechazaron.
"Deberías estar dispuesto a elevar el nivel de impuestos e incluso a ralentizar la velocidad" de la automatización, argumenta Gates. Eso es porque la tecnología y los casos de negocios para reemplazar a los seres humanos en una amplia gama de puestos de trabajo están llegando al mismo tiempo, y es importante ser capaz de manejar ese desplazamiento. "Cruzar el umbral de reemplazo de trabajo de ciertas actividades todo al mismo tiempo", dice Gates, citando el trabajo de almacén y la conducción como algunas de las categorías de trabajo que en los próximos 20 años tendrán robots haciéndolos.
Puedes ver las observaciones de Gates en el video de arriba. A continuación se muestra una transcripción, ligeramente editada para el estilo y la claridad.



Quartz: ¿Qué piensas de un impuesto de robot? Esta es la idea de que, para generar fondos para la formación de los trabajadores, en áreas como la fabricación, que son desplazados por la automatización, una cosa concreta que los gobiernos podrían hacer es imponer la instalación de un robot en una fábrica, por ejemplo.
Bill Gates: Ciertamente habrá impuestos que se relacionan con la automatización. En este momento, el trabajador humano que hace, digamos, 50.000 dólares de trabajo en una fábrica, que los ingresos se gravan y se obtiene el impuesto sobre la renta, el impuesto a la seguridad social, todas esas cosas. Si un robot viene a hacer lo mismo, se podría pensar que tributamos al robot a un nivel similar.
Y lo que el mundo quiere es aprovechar esta oportunidad para hacer todos los bienes y servicios que tenemos hoy, y liberar mano de obra, vamos a hacer un mejor trabajo de llegar a los ancianos, con clases más pequeñas, ayudando a los niños con necesidades especiales. Sabes, todas esas son cosas en las que la empatía y la comprensión humana son todavía muy, muy únicas. Y todavía nos ocupamos de una inmensa escasez de gente para ayudar allí.
Así que si usted puede tomar la mano de obra que solía hacer la cosa automatización reemplaza, y financieramente y formación-sabio y cumplimiento-sabio que esa persona ir y hacer estas otras cosas, entonces usted está net delante. Pero no puedes renunciar a ese impuesto sobre la renta, porque eso es parte de cómo has estado financiando ese nivel de trabajadores humanos.

Y así podrías introducir un impuesto sobre los robots ...
Hay muchas maneras de tomar esa productividad adicional y generar más impuestos. Exactamente cómo lo haría, mídelo, ya sabes, es interesante que la gente empiece a hablar ahora. Parte de ella puede llegar a los beneficios que se generan por la eficiencia de ahorro de mano de obra allí. Algunos de ellos pueden venir directamente en algún tipo de impuesto de robot. No creo que las compañías de robots van a estar indignadas de que podría haber un impuesto. Está bien.

¿Podría usted encontrar una manera de hacerlo que no desincentivar la innovación?
Bueno, en un momento en que la gente está diciendo que la llegada de ese robot es una pérdida neta debido al desplazamiento, usted debería estar dispuesto a elevar el nivel de impuestos e incluso reducir la velocidad de esa adopción un poco para averiguar, ¿Qué pasa con las comunidades donde esto tiene un impacto particularmente grande? ¿Qué programas de transición han funcionado y qué tipo de financiamiento necesitan? "
Usted cruza el umbral del reemplazo del trabajo de ciertas actividades todo el tipo de a la vez. Así que, ya sabes, el trabajo de almacén, la conducción, la limpieza de la habitación, hay bastantes cosas que son categorías de trabajo significativas que, sin duda en los próximos 20 años, ser reflexivo acerca de que el suministro adicional es un beneficio neto. Es importante tener las políticas para ir con eso.
La gente debería averiguarlo. Es realmente malo si la gente en general tiene más miedo acerca de lo que la innovación va a hacer que tienen entusiasmo. Eso significa que no lo darán forma para las cosas positivas que puede hacer. Y, usted sabe, los impuestos son sin duda una mejor manera de manejar que la prohibición de algunos elementos de la misma. Pero [la innovación] aparece en muchas formas, como el auto-orden en un restaurante, ¿cómo se llama eso? ¡Hay una máquina del Silicon Valley que puede hacer hamburguesas sin manos humanas, en serio! Ninguna mano humana toca la cosa. [Risas]

¿Y usted está más del lado de que el gobierno debe desempeñar un papel activo en lugar de confiar en las empresas para resolver esto?
Bueno, el negocio no puede. Si usted quiere hacer [algo sobre] inequidad, una gran parte del exceso de trabajo va a tener que ir a ayudar a las personas que tienen ingresos más bajos. Y por lo que significa que usted puede amplificar los servicios sociales para los ancianos y las personas con discapacidad y se puede tomar el sector de la educación y poner más trabajo allí. Sí, parte de ella será: "Oye, seremos más ricos y la gente comprará más cosas". Pero la parte que resuelve la desigualdad, absolutamente el gobierno tiene un papel importante que jugar allí. Lo bueno de los impuestos, sin embargo, es que realmente separa el problema: "OK, por lo que le da los recursos, ahora ¿cómo desea desplegarlo?"

jueves, 13 de abril de 2017

El mito de que el consumo impulsa la producción

El mito del consumo como llave del progreso económico

El gasto del ingreso es sólo una etapa del proceso productivo, que debe ser atendido en forma integral
Martín Krause, Nicolás Cachanosky, Adrián Ravier |  LA NACION 




Muchas visiones económicas, religiosas o políticas no saben qué hacer con el consumo, si condenarlo o aplaudirlo; y muchas terminan haciendo las dos cosas. La discusión sobre el consumo es moderna, porque moderna es la capacidad de consumir, fruto de la Revolución Industrial. Recordemos que a comienzos del siglo XIX el ochenta por ciento de la población mundial era pobre, hoy lo es el veinte por ciento.

Bernard de Mandeville publica en 1714 un libro de alto impacto: La fábula de las abejas; o vicios privados, beneficios públicos. La segunda parte del título presenta su tesis: el libertino genera un beneficio porque "su prodigalidad da trabajo a los sastres, servidores, perfumistas, cocineros y mujeres de mala vida, quienes a su vez dan trabajo a panaderos, carpinteros, etcétera". Asociado con los autores del Iluminismo escocés de la época, es criticado por Adam Smith quien sostiene que es una falacia presentar cada pasión como viciosa. Pero Mandeville plantea su idea de "vicios privados-virtudes públicas" como una crítica a teorías morales basadas en el ascetismo, para las cuales lo virtuoso consiste en satisfacer sólo las mínimas necesidades para sobrevivir. Mandeville sostiene que aquellos "vicios" (todo deseo que vaya más allá de lo mínimo esencial) se convierten en gran virtud al motorizar el mercado.

Ninguno de estos autores considera que satisfacer estas necesidades sea un vicio, sino que muestran que aun cuando esos intereses resulten frívolos, su satisfacción tiene dos efectos: ofrecen oportunidades de trabajo a terceros y para pagar por esos "placeres" esas personas han tenido a su vez que satisfacer las necesidades de la sociedad de la que son parte. Hoy día muchos artistas reniegan del capitalismo sin reparar que es la riqueza que éste ha generado la que permite que existan un mercado y una demanda para la producción de su arte.


Muchos de los críticos que ven el consumo como un mal sostienen teorías económicas según las cuales el consumo es el gran motor de la economía. Por lo tanto, es necesario impulsarlo para que un país crezca. Sin previo aviso el consumo pasa de ser objeto de condena a la gran estrella económica.

Es cierto que el consumo es el fin de toda producción, pero nos resultaría paradójico a nivel individual o familiar pensar que la mejor manera de prosperar es vivir haciendo shopping. Todos tenemos una intuición de que nuestro progreso requiere primero producir (trabajar) para luego poder gastar. Sin embargo, en cuanto a políticas económicas se refiere, parece ser al revés, se puede gastar antes de producir. Esta paradoja se magnifica con una lectura sesgada del producto bruto interno (PBI), que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales.

clasoles esp
El PBI no considera todas las transacciones de la economía, sólo las de la etapa final de consumo. Cuando se analiza el destino de esa producción surge que dos tercios son asignados al consumo. Si esto es así, y es necesario reactivar una economía, habría que hacerlo en aquello que es lo más importante: el consumo.

Esta lectura es incorrecta por dos motivos. En primer lugar, la fórmula del PBI no muestra los motores de la producción, sino que muestra cómo se decide gastar el ingreso luego de haber sido producido. El PBI muestra el destino que le damos a nuestra producción, no su origen. En segundo lugar, precisamente por su definición, el PBI esconde las etapas previas del proceso de producción, es decir todo lo que ocurre desde que se inició el proceso de desarrollo de la semilla de trigo, pasando por su siembra y cosecha, su transformación en pan y su distribución hasta que llega al consumidor. Si tomamos todas las transacciones en cuenta la situación se revierte: dos tercios del proceso son las etapas previas a la producción del bien o servicio final.

Esto llevaría a conclusiones de política económica distintas: si se quiere reactivar la economía, habría que alentar la inversión y la producción, que luego generarán mayor consumo. Pero si no hay consumo, no van a invertir, dirían los críticos. No obstante, los empresarios no miran el consumo hoy, sino que miran el futuro. El empresario invierte sobre la base de la rentabilidad esperada, no del consumo. Un gobierno puede alentar todo el consumo que quiera, pero si los empresarios ven un futuro siniestro, ninguno va a invertir.

Por este motivo, recientemente el Bureau of Economic Analysis (BEA) de los Estados Unidos ha comenzado a publicar una nueva estadística, el Gross Output, donde se tienen en cuenta todas las etapas del proceso productivo y no sólo la etapa final de consumo.

Se ha repetido hasta el cansancio que se considera el valor agregado, y no el valor bruto, porque de otro modo se estaría duplicando la contabilidad y esto sesgaría el valor del PBI. Esto es cierto, pero justamente por ello el PBI puede sesgar nuestro análisis al no considerar qué sucede con las transacciones previas al consumo. El PBI es un indicador incompleto sin el valor bruto de la producción (VBP).

Los analistas que miran esta variable consideran lo siguiente. En primer lugar, que el gasto en consumo representa el 20% de la economía real, no el 60 o el 70%, como comúnmente se informa siguiendo a Keynes. La inversión, por el contrario, representa más del 60% del VBP. El Indec tiene una estadística similar que los economistas deberían empezar a atender: el valor bruto de la producción. Según el PBI, el consumo privado y público representa el 86% del PBI, que equivale al 50% del VBP.

Si bien en 2009 tanto el PBI como el VBP cayeron un 5,8% cada uno, el desagregado por sector económico muestra diferencias. A modo de ejemplo, el PBI y el VBP del sector agrícola cayeron un 17,7% y un 26,4%, respectivamente, mientras que para el sector comercial lo hicieron un 19,5% y un 12,3%. Si observásemos las transacciones finales (PBI), concluiríamos que el sector comercial se vio más afectado que el agrícola, pero al tener en cuenta todas las transacciones de cada sector vemos que el agrícola fue notablemente más afectado.

En segundo lugar, cuando atendemos el VBP en lugar del PBI, comprendemos que es la inversión la principal variable en la producción, y es entonces allí donde debemos colocar el esfuerzo de la política económica, ofreciendo los incentivos adecuados. Dicho en otros términos, el PBI oculta la estructura económica que está detrás del consumo o, en otros términos, la importancia de la inversión en la producción.

En tercer lugar, como observan Mark Skousen en Estados Unidos o César Pailacura en la Argentina, al comparar el PBI con el VBP, se ve una volatilidad mayor del segundo respecto del primero. Esto nos muestra que el impacto de las crisis económicas es más profundo de lo que en general se reconoce.

En definitiva, tenemos que reconciliarnos con el consumo. No es ni héroe ni villano. Seguramente no será el fin más elevado de nuestras vidas, tampoco es la llave del progreso. Debemos correr el foco de cómo se gasta el ingreso en lugar de cómo lo producimos.

Profesores de Economía. Krause, en la UBA; Ravier, en la Universidad Nacional de La Pampa, y Cachanosky, en la Metropolitan State University of Denver

jueves, 30 de marzo de 2017

La economía no es una ciencia pura

No debemos pretender que la economía es una ciencia pura



Es suficiente para arrancarte el pelo. (Reuters / Alex Grimm)


Graham White | Quartz

El primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, comentó recientemente que cuando se trata del suministro de energía de Australia: The Conversation
"Los políticos han puesto la ideología y la política por delante de la ingeniería y la economía".
No es raro que un político acuse a otros políticos de ser servil a la ideología en algún asunto. Sin embargo, esta acusación en términos de una elección entre "la economía" o "justa ideología" es problemática.

Debemos ser muy escépticos de las afirmaciones de que los pronunciamientos de los economistas sobre los problemas económicos del mundo real están por encima de cualquier influencia ideológica. Esto a su vez podría permitir una evaluación más sobria de lo que la economía puede y no puede ofrecer.
Hay una creencia -aún presente en la profesión de economía y que todavía encuentra su camino en la educación de los estudiantes de economía de pregrado- que la economía posee una caja de herramientas que son libres de valores o ideológicamente incontaminados. Y eso de alguna manera esto permite declaraciones económicas sobre problemas del mundo real que están libres de ideología.
La idea persiste en parte porque sirve a algunos, para algunos, de proporcionar un punto de referencia para medir el "progreso científico" de la economía como una disciplina intelectual.
Pero las cosas son menos claras cuando se mira más de cerca cómo se utiliza la caja de herramientas.
Tomemos la proposición, por ejemplo, de que los precios más bajos de bienes y servicios beneficiarían al consumidor, utilizando una cierta medida de bienestar del consumidor. O que el aumento de la competencia en determinadas condiciones conduciría a precios más bajos.
Dejando a un lado el hecho de que la elección de la medida del bienestar del consumidor no puede ser por sí misma completamente intacta por la ideología, el uso de estas proposiciones para diagnosticar los problemas del mundo real lleva inevitablemente a la ideología a jugar.
Por ejemplo, justificar una política de promoción de "eficiencias" en la producción como un medio para lograr precios más bajos, que también podría requerir que las personas pierdan sus empleos, justificaría un razonamiento adicional sobre los objetivos de la sociedad que sustentan la producción y distribución de su riqueza material.
Este es especialmente el caso en el que la caja de herramientas económicas no apoya la creencia de que los mecanismos de mercado entrarían en acción automáticamente para proporcionar empleo a los trabajadores desplazados. La prescripción política en este caso es inevitablemente cargada ideológicamente.
La caja de herramientas también puede contener, por ejemplo, proposiciones acerca de cómo están conectados el tamaño del déficit presupuestario del gobierno federal, la velocidad con que la economía está creciendo y el camino de la deuda pública a lo largo del tiempo.
Transformar tales proposiciones en discusiones significativas sobre la política económica, particularmente sobre el gasto gubernamental, los impuestos o los desembolsos de bienestar, requiere proposiciones adicionales que probablemente estén condicionadas por la ideología. Esto incluye la cantidad de deuda pública con la que debe vivir un país y, más fundamentalmente, en qué actividades deben participar los gobiernos.
Para el economista Maurice Dobb del siglo XX, la ideología entra en el cuadro tan pronto como ponemos la caja de herramientas a trabajar.
En otras palabras, un conjunto de proposiciones económicas formales sólo podría ser considerado inmune a la ideología antes de ser utilizado como un medio para iluminar los problemas del mundo real. Pero sin duda, como Dobb sugiere, en esta etapa la caja de herramientas tiene poco contenido económico.
Pero tan pronto como estas proposiciones se utilizan para inferir la causa y el efecto, ya su vez forman una base para la prescripción de la política, la ideología entra inevitablemente en el cuadro.
De hecho, para algunos, incluso las decisiones acerca de qué herramientas entrar en la caja de herramientas no están completamente libres de la ideología.
El punto de todo esto no es que debemos vomitar nuestras armas en la desesperación por la influencia de la ideología en la economía. Para citar al economista e historiador austríaco del pensamiento económico Joseph Schumpeter:
"La explicación, por más correcta que sea, de las razones por las cuales un hombre dice lo que dice no nos dice nada acerca de si es verdadera o falsa".
Economía e ideología se entrelazan. Esto sirve como recordatorio de que el uso de proposiciones económicas para el diagnóstico y la prescripción de políticas puede verse afectado por una visión históricamente condicionada de cómo son las cosas y "la forma en que deseamos verlas" (tomando como ejemplo la terminología de Schumpeter).

sábado, 18 de marzo de 2017

Asia y África: Nuevos ingresos, nuevos patrones de consumo de alimentos

De arroz y hombres
Una historia circular de cambios en las preferencias alimentarias
Los africanos occidentales están comiendo más como los asiáticos. Los asiáticos comen más como los estadounidenses. Y los estadounidenses más ricos ...





The Economist

Si usted piensa en la comida simplemente como sustento, o como una fuente de placer, un viaje al mercado de agricultores en Pacific Palisades le abrirá los ojos. Para los compradores vestidos de lycra en este distrito rico de Los Ángeles, comer es una actividad intensamente difícil. Una mujer con un sombrero de fieltro, Julie, dice que trata de evitar la harina blanca porque hace que se sienta hinchada, aunque hace una excepción para las tortillas. Una madre de cuatro años come arroz cinco veces a la semana, pero "no se siente orgullosa de ello". Después de haberse educado sobre la comida, una tercera mujer, Suzanne Tatoy, favorece el arroz integral, la quinua, el amaranto y el mijo.

Las modas de comida son cosas extrañas y poderosas. Entre los años 70 y los 90, los estadounidenses comían más y más trigo, en parte porque intentaban evitar el colesterol. Luego vino una serie de populares dietas bajas en carbohidratos, desde el Dr. Atkins hasta el paleo. Un aumento en la enfermedad celíaca y la intolerancia auto-diagnosticada del gluten ha hecho trigo parecer decididamente peligroso. Entre 1997 y 2015 el consumo de harina en América cayó de 67kg por cabeza a 60kg.

Sin embargo, los amantes de la comida de Pacific Palisades no son sólo influenciados por la ciencia, o incluso por la pseudociencia. También son impulsados ​​por la moda, que ha decretado que algunos granos están fuera y otros están pulg En ese sentido, son parte de una gran tendencia mundial. La gente en muchos países está dejando caer cereales familiares para otros nuevos, por razones relacionadas con la tecnología agrícola, el trabajo, la salud y las aspiraciones sociales. Este cambio es más o menos circular. Todo el mundo está tratando de comer más de los granos que la gente mejor está comiendo, excepto los muy ricos, que premian la comida de los pobres. La historia comienza en los campos de África occidental.

Aboud Kobena ha estado cultivando arroz cerca de Tiassalé, en Costa de Marfil, desde 1991. Tiene muchas quejas. La bomba que arrastra agua de un río cercano para regar su granja de 35 hectáreas vuelve a parpadear. Las máquinas que ha comprado para acelerar la cosecha han demostrado ser un mal anuncio para la ingeniería china. La mano de obra es cara, dice, y "la gente se ha vuelto perezosa". Lo peor de todo es que el precio que obtiene su cosecha es mucho menor que hace una década. El problema, dice el Sr. Kobena, es que ahora todo el mundo está cultivando arroz.

África en su mayor parte se perdió la revolución verde que impulsó la producción agrícola en Asia a partir de la década de 1960 en adelante. Eso fue en parte debido a la guerra y el mal gobierno. Otro problema es que las condiciones de crecimiento en África son distintas de las de Asia y muy variadas en todo el continente. "No tenemos los mismos suelos, no tenemos las mismas enfermedades, no tenemos las mismas plagas", dice Harold Roy-Macauley, director de Africa Rice, que coordina la investigación en África. Sin embargo, el continente está empezando a ponerse al día, con los granjeros de arroz en la vanguardia.

Más rápido, más barato, mejor

Entre 2000 y 2014, la producción de arroz en África occidental saltó de 7,1 millones de toneladas a 16,8 millones de toneladas (véase el gráfico). En Costa de Marfil, que se conoce sobre todo como productor de cacao, la cosecha de arroz se triplicó durante ese tiempo. Las nuevas líneas de semillas híbridas desarrolladas específicamente para África, como NERICA y WITA, han aumentado los rendimientos y han permitido a los agricultores cultivar arroz en zonas secas donde el sorgo era una vez el cultivo dominante.



El arroz ha sido durante mucho tiempo popular en algunos países del oeste de África, como Senegal. Se está convirtiendo en un elemento básico en gran parte de la región. Thomas Reardon, que estudia comida en la Universidad Estatal de Michigan, dice que la urbanización está impulsando la demanda. Los trabajadores urbanos desarrollaron un gusto por el arroz en los cafés y ahora lo cocinan en casa. Además, el arroz es menos fácil de cocinar que el mijo o el sorgo, agrega Roy-Macauley, una comida de conveniencia para los cansados ​​trabajadores urbanos de África.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, dependencia de la ONU, estima que el consumo de arroz por persona está creciendo más rápido en el África subsahariana que en cualquier otra región. Eso es probable que persista, porque las ciudades de África están agregando a los habitantes tan rápido - un 3% al año, en promedio. Así que hay muchas oportunidades para los agricultores africanos. Y la demanda africana es también una bendición para los países productores de arroz de Asia. Se podría hacer con algunos nuevos clientes, porque la demanda en el hogar no es lo que era.

Tan central es el arroz a la vida en Asia que en muchos países, en lugar de preguntar "¿cómo estás?" La gente pregunta, "¿has comido arroz todavía?" Alrededor del 90% del arroz del mundo se consume en Asia -60% China, India e Indonesia solamente. En cada país grande excepto Paquistán, los asiáticos comen más arroz que el promedio global.

Entre comienzos de los años sesenta y comienzos de los noventa, el consumo de arroz por persona aumentó constantemente, pasando de un promedio de 85 kilogramos por año a 103. A medida que Asia se salía de la pobreza, comenzaron a consumir más alimentos y el arroz estaba disponible y asequible. En los países asiáticos más pobres, como Bangladesh y Camboya, un plato lleno de arroz sigue siendo un signo de abundancia (el 70% de las calorías proceden del arroz en Bangladesh) y la gente continúa comiendo más.

Pero el consumo de arroz es ahora más o menos plano en Asia en su conjunto. En los países en mejor situación, el arroz está saliendo de moda. Cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos sugieren que el consumo de arroz por persona ha caído desde 2000 en China, Indonesia y Corea del Sur, y se ha estrellado en Singapur. Obediente a una regla conocida como la ley de Bennett, los asiáticos más ricos están recibiendo más de sus calorías de verduras, frutas, carne, pescado y productos lácteos. Y, como en África, muchas personas están cambiando a otro grano.

Mientras que los puestos de venta en el sureste de Asia todavía preparan el arroz para las masas, los centros comerciales de lujo están cada vez más dominados por el trigo. Una proliferación de panaderías ofrecen pasteles y panes europeos tradicionales, así como peculiares invenciones asiáticas. BreadTalk, una cadena de rápido crecimiento con sede en Singapur, hace un ruidoso negocio en "bollos de seda" - dulces bollos blancos mantecados con mantequilla, recubiertos con huevo y laminados en carne de cerdo desmenuzada y seca.

Joseph Lee, propietario de The BreadTable, otra panadería de Singapur, sitúa el crecimiento de la demanda en el turismo y la migración. "Cuanta más gente empezó a viajar, más querían encontrar pan europeo cuando llegaban a casa", dice. "Ahora tenemos personas pidiendo levadura". Abrió en 2013, la primera de una serie de panaderías de estilo europeo.

El consumo de trigo está aumentando rápidamente en países como Tailandia y Vietnam (ver mapa). Los países de Asia sudoriental consumirán 23,4 millones de toneladas de trigo en 2016-17, estima el USDA -de 16,5 millones de toneladas en 2012-13. Casi todo será importado. En Asia meridional se espera que el consumo crezca de 121 a 139 millones de toneladas en el mismo período. La India, que recientemente fue un gran exportador neto de trigo, se ha convertido en un importador neto. Parte del trigo es para la alimentación animal, pero la mayoría es simplemente para comer.



Esta tendencia tiene un largo camino por recorrer, piensa Rabobank, un banco. Los asiáticos del sudeste todavía comen sólo 26kg de trigo al año, mucho menos que el promedio mundial de 78kg. Parecen imperturbables por los aumentos de precios: el cultivo de trigo sigue creciendo a medida que el grano se hace más caro entre 2009 y 2013, aunque su uso como alimento para animales disminuye. Sin embargo, el arroz seguirá siendo central en muchas culturas asiáticas. Es poco probable que las personas empiecen a saludarse pidiéndoles si han comido bagels todavía.

Nuevos granos antiguos

Mientras que los africanos del oeste llenan sus placas con arroz, y los asiáticos surorientales munch ciabatta, los americanos se están moviendo lejos de ambos. "Sólo se pueden comer tantas tortas", sugiere Graydon Chong, analista de Rabobank. Y el trigo tiene nuevos competidores, especialmente en los barrios más ricos de Estados Unidos. O, para ser exactos, nuevos competidores antiguos.

Café Gratitude es un restaurante gourmet vegetariano en Venice Beach, un distrito de Los Ángeles que es consciente de la salud, incluso por los estándares de esa metrópoli. Cada artículo en el menú es una afirmación, por lo que se supone que para pedir un plato llamado Glorioso al anunciar, "Soy glorioso." La pizza está disponible ("estoy dando"), pero está hecha de einkorn y Kamut. Los platos de acompañamiento incluyen arroz integral y quinua.

Einkorn y Kamut son ambos tipos de trigo. Sus promotores dicen que tienen largos pedigríes y han escapado a la intromisión de los modernos fitomejoradores. La quinua es otra cosa: la semilla de una planta que crece principalmente en América Central y del Sur. Tales granos, y varios otros además, tienden a ser comercializados como "granos antiguos". Supuestamente son más saludables y más auténticos que el viejo arroz y el trigo. Sin duda, son más caros. A pocos kilómetros al norte de Venice Beach, en el mercado de los agricultores de Santa Mónica, Larry Kandarian vende cebada negra orgánica por 9 dólares la libra y el faro de color azul etíope (otro tipo de trigo) por 7 dólares.

La moda de los granos "virtuosos" se está extendiendo más allá de los gourmets californianos. En 2015 General Mills, una gran compañía de alimentos estadounidense, introdujo un cereal de desayuno llamado "Cheerios + granos antiguos" que contiene Kamut, avena, quinua y espelta. Ronzoni ha creado una pasta con amaranto, mijo, quinua, sorgo y teff. Datassential, una firma de investigación de mercado que rastrea los menús de los restaurantes, informa que el 9% de los restaurantes casuales y el 16% de los "restaurantes finos" ofrecían quinoa en 2016. El sorgo, que los norteamericanos han alimentado durante mucho tiempo al ganado, . Así es el mijo, que normalmente se trata como alpiste.

Es demasiado pronto para decir si los granos antiguos son más que una moda pasajera. Aunque la producción mundial de quinua aumentó de 58.000 toneladas en 2008 a 193.000 toneladas en 2014, sigue siendo un cultivo trivial en comparación con el arroz, el trigo o el maíz. Los cereales más importantes se benefician de las densas redes de institutos de investigación agrícola que trabajan para aumentar los rendimientos y suprimir las plagas y las enfermedades. A menudo son subvencionados.

Sin embargo, son los consumidores, y no los gobiernos, quienes impulsan cambios en las dietas. Y casi todos los consumidores parecen haber adquirido un gusto por la novedad. Los alimentos envasados ​​son cada vez más populares, incluso en los países pobres de África y Asia, dice el Sr. Reardon. Está especialmente impresionado por el aumento de los fideos de trigo en África. Indomie, una empresa indonesia, comenzó a fabricar fideos en Nigeria a mediados de los años noventa. Ahora tiene varios rivales en ese país, y la demanda está aumentando en otras partes de África occidental. El reinado del arroz puede ser breve.