Alemania es la economía más fuerte del mundo
En Alemania, hay mucho que celebrar.
Escrito por Matt Phillips - Quartz
La carrera notable de la economía alemana sigue, con el número de alemanes sin trabajo que caen a un mínimo posterior a la unificación de 2.757 millones de dólares en diciembre.
Como hemos mencionado antes, variante de un determinado capitalista de Alemania ostensiblemente extraño brebaje de uniones fuertes de mano de obra, los trabajadores de alto costo, y muy exitosas exportaciones está teniendo un buen momento en el sol en el momento.
Eso no es para decir que el gigante alemán seguirá funcionando a esta velocidad. Las fábricas chinas se han convertido en un importante destino para las exportaciones industriales alemanas en los últimos años. Y la desaceleración de la República Popular ha mostrado signos de pesaje de las exportaciones en los últimos meses.
La reputación del sector automotriz-automóviles de Alemania son Deutschlands mayor exportación ha sido eliminado por el escándalo de las emisiones de Volkswagen todavía en evolución.
Y en el largo plazo, Alemania es uno de los países en rápido envejecimiento en el mundo, lo que representa un desafío para el crecimiento como la mano de obra se reduce con el tiempo.
Algunos de los problemas demográficos del país podría mitigarse mediante la disposición de Alemania o al menos la disposición a la canciller Angela Merkel toma en grandes cantidades de los migrantes ya que vierte en Europa.
Y aunque está probado un desafío político, la política de puertas abiertas alemán tiene sentido. Al igual que muchos otros países europeos, Alemania necesita más personas. Pero a diferencia de muchos otros países europeos, Alemania también tiene puestos de trabajo para ellos.
El blog reúne material de noticias de teoría y aplicaciones de conceptos básicos de economía en la vida diaria. Desde lo micro a lo macro pasando por todas las vertientes de los coyuntural a lo más abstracto de la teoría. La ciencia económica es imperial.
martes, 16 de febrero de 2016
domingo, 14 de febrero de 2016
Complejidad: La economía como una suma de apuestas
En el corazón de la economía, un juego de azar
¿Tiene el billete de lotería el valor de dos dólares? ¿Debo tomar una póliza de seguro adicional? Apuestas simples se extienden a través de todas las ramas principales de la teoría económica. Y, de acuerdo con un nuevo informe de Ole Peters de SFI y Murray Gell-Mann, hemos sido erróneamente conceptualizando ellos por unos 350 años.
El documento, que aparece en la revista Chaos, presenta dos enfoques para la evaluación de los valores de apuestas-expectativa y promedios de tiempo. El enfoque de la expectativa-valor imagina todas las posibilidades y las medias a través de ellos de una manera lineal aditivo. En palabras del matemático del siglo 17 Christiaan Huygens ,: "si alguien debe poner 3 chelines en una mano sin decirme cuál, y 7 en el otro, y me des la elección de cualquiera de ellos; Digo, es lo mismo que si me debería dar 5 chelines. "La perspectiva temporal de la media se imagina que un juego de azar se reproduce varias veces y calcula qué pasa con el tiempo. A menos que la repetición es aditivo, las dos perspectivas dan diferentes respuestas.
"El primer punto de vista, teniendo en cuenta todos los mundos paralelos, es la adoptada por la economía convencional", explica Gell-Mann. "La segunda perspectiva a lo que ocurre en nuestro mundo a través del tiempo, es el que se explora y que no se ha apreciado en la economía hasta el momento."
En vez de mirar cómo los individuos optimizar la riqueza a través de mundos paralelos, la perspectiva basada en el tiempo considera cómo optimizar la riqueza a medida que pasa el tiempo. "Lo que sucede cuando cambiamos perspectivas es sorprendente. Muchos de los problemas clave de la teoría económica abiertos tienen una solución elegante dentro de nuestro marco," dice Peters.
El documento Chaos ilustra los diferentes enfoques a través de un juego de azar. Tirar una moneda; Si sale cara muestra su riqueza se multiplica por 1,5, si sale cruz muestra se multiplica por 0,6. Sigue repitiendo el juego de azar. Mientras que el valor esperado (el promedio de todos los mundos posibles) crece exponencialmente, su riqueza en cualquier realidad se atenúan exponencialmente con el tiempo.
Debido a que la evaluación de apuestas simples está en el centro del campo, la perspectiva temporal puede informar a todas las ramas de la economía. "Resulta que la diferencia entre cómo se comporta la riqueza individuo a través de mundos paralelos y cómo se comporta el paso del tiempo cuantifica cómo cambia la desigualdad de la riqueza", dice Peters. "También permite refinar la noción de mercados eficientes y resolver el rompecabezas de la prima de riesgo."
Lea el artículo on Phys.org (February 2, 2016)
Read the paper in the journal Chaos (February 2, 2016)
¿Tiene el billete de lotería el valor de dos dólares? ¿Debo tomar una póliza de seguro adicional? Apuestas simples se extienden a través de todas las ramas principales de la teoría económica. Y, de acuerdo con un nuevo informe de Ole Peters de SFI y Murray Gell-Mann, hemos sido erróneamente conceptualizando ellos por unos 350 años.
El documento, que aparece en la revista Chaos, presenta dos enfoques para la evaluación de los valores de apuestas-expectativa y promedios de tiempo. El enfoque de la expectativa-valor imagina todas las posibilidades y las medias a través de ellos de una manera lineal aditivo. En palabras del matemático del siglo 17 Christiaan Huygens ,: "si alguien debe poner 3 chelines en una mano sin decirme cuál, y 7 en el otro, y me des la elección de cualquiera de ellos; Digo, es lo mismo que si me debería dar 5 chelines. "La perspectiva temporal de la media se imagina que un juego de azar se reproduce varias veces y calcula qué pasa con el tiempo. A menos que la repetición es aditivo, las dos perspectivas dan diferentes respuestas.
"El primer punto de vista, teniendo en cuenta todos los mundos paralelos, es la adoptada por la economía convencional", explica Gell-Mann. "La segunda perspectiva a lo que ocurre en nuestro mundo a través del tiempo, es el que se explora y que no se ha apreciado en la economía hasta el momento."
En vez de mirar cómo los individuos optimizar la riqueza a través de mundos paralelos, la perspectiva basada en el tiempo considera cómo optimizar la riqueza a medida que pasa el tiempo. "Lo que sucede cuando cambiamos perspectivas es sorprendente. Muchos de los problemas clave de la teoría económica abiertos tienen una solución elegante dentro de nuestro marco," dice Peters.
El documento Chaos ilustra los diferentes enfoques a través de un juego de azar. Tirar una moneda; Si sale cara muestra su riqueza se multiplica por 1,5, si sale cruz muestra se multiplica por 0,6. Sigue repitiendo el juego de azar. Mientras que el valor esperado (el promedio de todos los mundos posibles) crece exponencialmente, su riqueza en cualquier realidad se atenúan exponencialmente con el tiempo.
Debido a que la evaluación de apuestas simples está en el centro del campo, la perspectiva temporal puede informar a todas las ramas de la economía. "Resulta que la diferencia entre cómo se comporta la riqueza individuo a través de mundos paralelos y cómo se comporta el paso del tiempo cuantifica cómo cambia la desigualdad de la riqueza", dice Peters. "También permite refinar la noción de mercados eficientes y resolver el rompecabezas de la prima de riesgo."
Segunda nota
Como consecuencia de la crisis financiera, muchos empezaron a cuestionar los diferentes aspectos del formalismo económica.
Esto incluyó Ole Peters, miembro del Laboratorio de Matemática de Londres en el Reino Unido, así como profesor visitante del Instituto de Santa Fe en Nuevo México, y Murray Gell-Mann, un físico que fue galardonado con el Premio Nobel 1969 de Física por su contribuciones a la teoría de las partículas elementales de la introducción de los quarks, y ahora es un miembro distinguido en el Instituto de Santa Fe. Encontraron que sea especialmente curioso que un campo tan importante para nuestra forma de vivir juntos como una sociedad parece tan seguro de que muchos de sus preguntas claves.
Así que le preguntaron: ¿Podría haber una dificultad fundamental que subyace a nuestra teoría económica actual? ¿Hay alguna supuesto oculto, posiblemente cientos de años de antigüedad, por detrás de no uno, sino muchos de los problemas científicos actuales de la teoría económica? Tal problema fundamental podría tener graves consecuencias prácticas porque la teoría económica informa a la política económica.
Tal y como informan en la revista Caos, desde AIP Publishing, la historia que surgió es un ejemplo fascinante de la historia científica, de cómo evoluciona la comprensión humana, se queda atascado, consigue despegarse, ramas, y así sucesivamente.
"Nos encontramos, por ejemplo, que Daniel Bernoulli cometió un error poco visible, pero consecuente en 1738 que fue corregido por Laplace en 1814, pero de nuevo por Menger en 1934", dijo Peters. "Este es uno de los factores que frenaba el desarrollo de nuestra perspectiva."
Los conceptos clave de tiempo y el azar son el centro de su trabajo. "Las cuestiones de carácter económico se situó en el comienzo del pensamiento formal sobre la aleatoriedad en el siglo 17", explicó. "Todos estos son conceptos relativamente jóvenes, no hay nada en Euclides acerca de la teoría de probabilidades." Pienso en ello simplemente en términos de: ¿Debo apostar dinero en un juego de dados? ¿Cuánto debo pagar por un contrato de seguro? ¿Cuál sería un precio justo por una renta vitalicia?
"Todas estas preguntas tienen que ver con el azar, y la manera de tratar con ellos en el siglo 17 era de imaginar mundos paralelos que representan todo lo que podría suceder", dijo Gell-Mann. "Para evaluar el valor de algunas de riesgo incierto, una media se toma entre los mundos paralelos."
Este concepto sólo se ha cuestionado en la mitad del siglo 19, cuando se utilizó la aleatoriedad formalmente en un contexto diferente en la física. "Aquí, la perspectiva surgió siguiente: para evaluar algunos de riesgo incierto, preguntarse cómo le afectará en un mundo sólo-es decir, aquella en la que vive, a través del tiempo", continuó Gell-Mann.
"El primer punto de vista, teniendo en cuenta todos los mundos paralelos, es la adoptada por la economía convencional", explicó Gell-Mann. "La segunda perspectiva a lo que ocurre en nuestro mundo a través del tiempo, es el que se explora y que no se ha apreciado en la economía hasta el momento."
El impacto real de esta segunda perspectiva proviene de reconocer la omisión del concepto clave de tiempo de los tratamientos anteriores. "Tenemos unos 350 años de teoría económica que es la aleatoriedad de un modo sólo-por considerar mundos paralelos", dijo Peters. "Lo que sucede cuando cambiamos perspectivas es sorprendente. Muchos de los problemas clave de la teoría económica abiertos tienen una solución elegante dentro de nuestro marco."
En cuanto a las aplicaciones para su trabajo, su concepto clave se puede utilizar "para derivar todo un formalismo económica", dijo Peters. En su artículo, Peters y Gell-Mann explorar la evaluación de un juego de azar. Por ejemplo, esta apuesta es mejor que la apuesta? Este es el problema fundamental de la economía. Y a partir de una solución conceptualmente diferente viene un nuevo formalismo completa.
Ellos pusieron a prueba después de su amigo Ken Flecha-un economista que fue el ganador conjunto del Premio Memorial Nobel de Economía con John Hicks en 1972, sugirió la aplicación de la técnica de los contratos de seguro. "Predice nuestra perspectiva o explicar la existencia de un mercado de seguros grande? Lo hace, a diferencia de la teoría del equilibrio general competitivo, que es el formalismo dominante en la actualidad", dijo Peters.
Y así un significado diferente del riesgo surge toma demasiado riesgo no sólo es psicológicamente incómodo, pero también conduce a pérdidas de bienes en dólares. "Una buena gestión del riesgo que realmente impulsa el rendimiento con el tiempo", agregó Peters. "Esto es importante en el replanteamiento actual de los controles de riesgo y la infraestructura del mercado financiero".
Este concepto va mucho más allá de este reino y en todas las principales ramas de la economía. "Resulta que la diferencia entre cómo se comporta la riqueza individuo a través de mundos paralelos y cómo se comporta el paso del tiempo cuantifica cómo los cambios desigualdad de la riqueza", explicó Peters. "También permite refinar la noción de mercados eficientes y resolver el rompecabezas de la prima de riesgo."
Una de las aplicaciones de importancia histórica es la solución de los 303 años de edad paradoja de San Petersburgo, que consiste en un juego de azar jugado por lanzar una moneda hasta que sale cruz y el número total de lanzamientos, n, determina el premio, lo que equivale a $ 2 a la enésima potencia. "El premio esperado diverge-no existe", explicó Peters. "Esta apuesta, sugerido por Nicholas Bernoulli, se puede ver como la primera rebelión contra la dominación del valor que la expectativa promedio a través de mundos paralelos que se estableció en la segunda mitad del siglo 17".
¿Cuál es el siguiente paso para su trabajo? "Estamos muy interesados en desarrollar plenamente las implicaciones para la economía del bienestar y las cuestiones de la desigualdad económica. Este es un tema sensible que necesita ser tratado con cuidado, incluyendo el trabajo empírico", señaló Peters. "Se está haciendo mucho detrás de las escenas-ya que esta es una forma conceptualmente diferente de hacer las cosas, la comunicación es un reto, y nuestro trabajo ha sido difícil publicar en las principales revistas de economía."
Sus resultados descritos en el caos se generalizan fácilmente, lo que es necesario reinterpretar el formalismo completo. Pero "no se puede añadir mucho en términos prácticos, y se pone un poco técnico". Así que es un futuro "elemento de tarea" para Peters y Gell-Mann.
"Nuestro papel caos es una receta para acercarse a una amplia gama de problemas," dijo Peters. "Así que ahora vamos a través de todo el formalismo con nuestros colaboradores para ver dónde más nuestra perspectiva es útil."...
Lea el artículo on Phys.org (February 2, 2016)
Read the paper in the journal Chaos (February 2, 2016)
sábado, 13 de febrero de 2016
Penoso aumento del empleo provincial argentino
Puestos públicos provinciales
Orlando J. Ferreres
Es increíble que los empleados públicos provinciales hayan aumentado de 1.522.934 en 2002 a 2.733.179 en 2015. Esto es aún más increíble si tomamos en cuenta que los gobernadores se quejan con fuerza diciendo que el gobierno nacional los ahogó en los últimos 12 años, los dejó sin recursos, los asfixió financieramente.
Veamos las cifras estimadas para el conjunto de las jurisdicciones, que se han consolidado para poder observar el crecimiento del empleo provincial:
Empleo del sector público provincial
-en personas, no incluye municipalidades-
Año -----------------Nro. de personas
2002 ----------------1.522.934
2013--------------- 2.372.963
2014 ---------------2.484.708
2015e -------------2.733.179
Fuente: OJF&asoc. en base a Mecon, Anses,Bcra,Indec, Mo de Trabajo y Mo de Desarrollo Social
El incremento es de 79% desde el 1°de enero de 2003 hasta el 31 de diciembre de 2015, un número que no guarda relación con el incremento de la población del país entre esas fechas, que fue de 13 por ciento.
¿A qué puede atribuirse este increíble incremento del empleo público en las provincias? En muchas de ellas el factor explicativo es el clientelismo. Pero también puede considerarse que es una respuesta a la falta de dinamismo en la ocupación de las actividades productivas, que, dejadas a sus propias fuerzas, ahogadas con impuestos, hubieran arrojado un gran aumento del desempleo y que se prefirió encubrir con empleo público.
En efecto, el desempleo hubiera alcanzado al 15% si no hubiera sido por el aumento del empleo público provincial. Esta es una forma muy cara de seguro de desempleo, que inclusive es difícil de normalizar en la medida en que se recupera el crecimiento económico.
También hay que hacerse la pregunta que surge de estas cifras. Este aumento se produjo "sin fondos del gobierno nacional" pero ¿"qué hubiera pasado si este último les "hubiera brindado más recursos" como proponen los defensores del federalismo simple?
Es una pregunta que se quedará sin respuesta pero, al confirmarse estas cifras, esta evolución genera bastante falta de credibilidad en las administraciones provinciales. Por otro lado, es un toque de atención para los que proponen darles más recursos a las provincias, pues "éstas los van a administrar mejor". Se ve que no ha sido así.
Trabajamos para producir. Tener un puesto y no producir nada, no es trabajar, sino aparentar trabajar. En la mayoría de las provincias el horario es hasta las 13:00 y después ya no se debe volver al trabajo. Esto nos muestra que corresponde estudiar mejor el empleo provincial y la solución es generar empleo privado, productivo, formal en las provincias. Se puede hacer esta transformación, pero hay que acordarse que llevará tiempo.
viernes, 12 de febrero de 2016
Los temas de la sucesión familiar real saudita
Sucesión fallida
The Economist
Las empresas familiares en el Golfo Pérsico deben abordar el problema de la planificación de la sucesión
El Gran Mufti de Arabia Saudita recientemente añadió un nuevo elemento sorprendente a la conocida lista de preocupaciones que aquejan a su región. Ajedrez, pronunció, es ". Una pérdida de tiempo y dinero, y un motivo de odio y enemistad entre los jugadores" Sin poner en duda el juicio del Mufti, Schumpeter gustaría añadir una preocupación diferente: la sucesión en las empresas familiares. Como en el ajedrez, la sucesión mal planificada es una "pérdida de tiempo y dinero y un motivo de odio y enemistad"; a diferencia del ajedrez, que tiene el potencial de socavar algunas de las instituciones económicas más importantes del país.
La sucesión es un problema para las empresas familiares de todo el mundo. El Instituto de Empresa Familiar calcula que sólo el 30% de este tipo de empresas sobreviven a la segunda generación, sólo el 12% en la tercera generación y sólo el 3% en el cuarto. Sin embargo, el problema puede ser más grande en el Golfo que en cualquier otro. Alrededor del 80% de las empresas de la región, que producen más del 90% de su riqueza no petrolero, son propiedad de la familia o controlada. El número de familiares que reclaman un empleo en estas empresas es creciente, en parte porque la población es joven (la edad media de los ciudadanos en el Oriente Medio y el Norte de África está muy por debajo de la media mundial) y en parte porque los gobiernos están desesperados por los trabajadores por turnos desde el sector público al sector privado (en los Estados Árabes Unidos el 90% de los ciudadanos empleados trabajar para el estado).
Estas empresas familiares son en su mayoría bastante recientes creaciones: los productos de las barreras de contención y de propiedad de los años 1970 y 1980 que resultaron personas que tuvieron la suerte o bien conectada suficiente para poseer los bits principales de la tierra en magnates. Durante la próxima década hasta la mitad de las familias empresariales de la región, el control de activos por valor de un billón de dólares tal vez, entregará las riendas a la siguiente generación.
Esa es una perspectiva preocupante. Una sucesión apropiada requiere un buen gobierno. Sin embargo, muchos de los negocios de la región difuminar la línea entre lo que pertenece a la empresa y lo que pertenece a la familia: que gastan dinero de la compañía, como si se tratara de su propia y emplean a miembros de la familia, sin someterlos a una confirmación adecuada. Y si se producen conflictos, los tribunales de la región no están equipados para hacer frente. El Banco Mundial informa que toman un promedio de 575 días para resolver una disputa comercial. Se estima que el 70% de las familias saudíes tienen al menos un problema de sucesión atado en los tribunales.
Los dos resultados más evidentes de una sucesión fallido son líderes incompetentes y peleas. La tradición familiar menudo conspira contra méritos: familias favorecen de forma rutinaria el hijo mayor, independientemente de su capacidad. Los locales dicen que hay ejemplos de incompetentes "por todas partes", a pesar de que son reacios a dar nombres. El alcance de las disputas se incrementa por la complejidad de las estructuras familiares, gracias a altas tasas de fertilidad y la poligamia ocasional. Abdulaziz Al Ghurair, presidente del Family Business Network, un organismo regional, predice que más de la mitad de las empresas se dividirán por la sucesión. Una consecuencia menos obvio es lo que podría llamarse "la disfunción funcionamiento": las empresas obtienen cabezas alrededor incompetentes mediante la creación de estructuras paralelas, de modo que el poder real está en manos de personas con títulos menores, o evitando el nombramiento de un director general en absoluto.
Según los informes, una de las más famosas disputas familiares fue resuelto por la intervención real. Dos familiares, Abdullah y Majid, heredan el control conjunto de Al-Futtaim Group, un imperio con sede en Dubai, parte de la cual opera el Mall of the Emirates, con su famosa pista de esquí. La disputa fue tan perjudicial que el jeque Mohammed bin Rashid al-Maktoum, entonces príncipe de corona y ahora emir, intervino, encerrándolos en una habitación y se niega a dejarlos salir hasta que hubieran dividido el imperio. Pero incluso la intervención real más ilustrado no es un sustituto para las reglas fiables.
Badr Jafar, de 36 años de edad, jefe de la Media Luna Enterprises, un conglomerado, está liderando una campaña para proporcionar simplemente estas normas. Sostiene que los reguladores deberían obligar a las empresas a hacer una distinción más clara entre la propiedad corporativa y propiedad de la familia. Pero añade que las empresas tienen que cambiar desde dentro. Deben prestado mecanismos que son populares entre las empresas familiares en todo el mundo las tradiciones, tales como constituciones familiares, reuniones familiares y familiares oficinas-y adaptarlas a las locales.
Jafar es el hombre perfecto para hacer de este lanzamiento: su compañía se basa en Sharjah, uno de los emiratos más conservadores, pero fue educado en Eton y Cambridge. Él ha ayudado a establecer un grupo de presión, la Iniciativa de la perla, para apoyar el caso para un mejor gobierno corporativo. Ha asegurado el apoyo de las organizaciones internacionales, como el Foro Económico Mundial.
Jafar también puede apuntar a varios avances notables en la región, algunos de los cuales son anteriores a sus actividades. W. J. Towell, una compañía de Omán que emplea a 150 miembros de la familia, ha introducido reuniones familiares regulares para promover la cohesión familiar. El Grupo Zamil, un conglomerado de Arabia Saudita, con más de 100 miembros de la familia en la nómina, exige que tanto familiares y no familiares ejecutivos pasan por un "programa de futuros líderes", que utiliza pruebas psicométricas para evaluar sus capacidades. El Grupo Alissa Abdullatif, otro conglomerado Arabia, ha ido aún más lejos, en sustitución de todos los miembros de la familia con los administradores profesionales y limitar el papel de la familia a bordo de membresía. Un número creciente de empresas están creando oficinas de la familia para ayudar a hacer la distinción entre los recursos familiares y corporativos. Hace diez años, casi nadie hablaba sobre este tema, dice Jafar. Hoy en día el 50% de las empresas familiares "tienen en sus mentes, el 30% en sus bocas y 20% en el papel."
Con suerte, incluso más compañías ponerlo en el papel pronto. El gobierno corporativo podría sonar como una manera ineficaz para asumir problemas graves como el extremismo islámico y el colapso del Estado. Pero la región no tiene ninguna posibilidad de escapar de estas conflagraciones sin mejorar su economía y la creación de puestos de trabajo para los jóvenes. La última cosa que necesita es que las empresas se arruinan por los herederos incompetentes o desgarradas por las disputas sin sentido.
The Economist
Las empresas familiares en el Golfo Pérsico deben abordar el problema de la planificación de la sucesión
El Gran Mufti de Arabia Saudita recientemente añadió un nuevo elemento sorprendente a la conocida lista de preocupaciones que aquejan a su región. Ajedrez, pronunció, es ". Una pérdida de tiempo y dinero, y un motivo de odio y enemistad entre los jugadores" Sin poner en duda el juicio del Mufti, Schumpeter gustaría añadir una preocupación diferente: la sucesión en las empresas familiares. Como en el ajedrez, la sucesión mal planificada es una "pérdida de tiempo y dinero y un motivo de odio y enemistad"; a diferencia del ajedrez, que tiene el potencial de socavar algunas de las instituciones económicas más importantes del país.
La sucesión es un problema para las empresas familiares de todo el mundo. El Instituto de Empresa Familiar calcula que sólo el 30% de este tipo de empresas sobreviven a la segunda generación, sólo el 12% en la tercera generación y sólo el 3% en el cuarto. Sin embargo, el problema puede ser más grande en el Golfo que en cualquier otro. Alrededor del 80% de las empresas de la región, que producen más del 90% de su riqueza no petrolero, son propiedad de la familia o controlada. El número de familiares que reclaman un empleo en estas empresas es creciente, en parte porque la población es joven (la edad media de los ciudadanos en el Oriente Medio y el Norte de África está muy por debajo de la media mundial) y en parte porque los gobiernos están desesperados por los trabajadores por turnos desde el sector público al sector privado (en los Estados Árabes Unidos el 90% de los ciudadanos empleados trabajar para el estado).
Estas empresas familiares son en su mayoría bastante recientes creaciones: los productos de las barreras de contención y de propiedad de los años 1970 y 1980 que resultaron personas que tuvieron la suerte o bien conectada suficiente para poseer los bits principales de la tierra en magnates. Durante la próxima década hasta la mitad de las familias empresariales de la región, el control de activos por valor de un billón de dólares tal vez, entregará las riendas a la siguiente generación.
Esa es una perspectiva preocupante. Una sucesión apropiada requiere un buen gobierno. Sin embargo, muchos de los negocios de la región difuminar la línea entre lo que pertenece a la empresa y lo que pertenece a la familia: que gastan dinero de la compañía, como si se tratara de su propia y emplean a miembros de la familia, sin someterlos a una confirmación adecuada. Y si se producen conflictos, los tribunales de la región no están equipados para hacer frente. El Banco Mundial informa que toman un promedio de 575 días para resolver una disputa comercial. Se estima que el 70% de las familias saudíes tienen al menos un problema de sucesión atado en los tribunales.
Los dos resultados más evidentes de una sucesión fallido son líderes incompetentes y peleas. La tradición familiar menudo conspira contra méritos: familias favorecen de forma rutinaria el hijo mayor, independientemente de su capacidad. Los locales dicen que hay ejemplos de incompetentes "por todas partes", a pesar de que son reacios a dar nombres. El alcance de las disputas se incrementa por la complejidad de las estructuras familiares, gracias a altas tasas de fertilidad y la poligamia ocasional. Abdulaziz Al Ghurair, presidente del Family Business Network, un organismo regional, predice que más de la mitad de las empresas se dividirán por la sucesión. Una consecuencia menos obvio es lo que podría llamarse "la disfunción funcionamiento": las empresas obtienen cabezas alrededor incompetentes mediante la creación de estructuras paralelas, de modo que el poder real está en manos de personas con títulos menores, o evitando el nombramiento de un director general en absoluto.
Según los informes, una de las más famosas disputas familiares fue resuelto por la intervención real. Dos familiares, Abdullah y Majid, heredan el control conjunto de Al-Futtaim Group, un imperio con sede en Dubai, parte de la cual opera el Mall of the Emirates, con su famosa pista de esquí. La disputa fue tan perjudicial que el jeque Mohammed bin Rashid al-Maktoum, entonces príncipe de corona y ahora emir, intervino, encerrándolos en una habitación y se niega a dejarlos salir hasta que hubieran dividido el imperio. Pero incluso la intervención real más ilustrado no es un sustituto para las reglas fiables.
Badr Jafar, de 36 años de edad, jefe de la Media Luna Enterprises, un conglomerado, está liderando una campaña para proporcionar simplemente estas normas. Sostiene que los reguladores deberían obligar a las empresas a hacer una distinción más clara entre la propiedad corporativa y propiedad de la familia. Pero añade que las empresas tienen que cambiar desde dentro. Deben prestado mecanismos que son populares entre las empresas familiares en todo el mundo las tradiciones, tales como constituciones familiares, reuniones familiares y familiares oficinas-y adaptarlas a las locales.
Jafar es el hombre perfecto para hacer de este lanzamiento: su compañía se basa en Sharjah, uno de los emiratos más conservadores, pero fue educado en Eton y Cambridge. Él ha ayudado a establecer un grupo de presión, la Iniciativa de la perla, para apoyar el caso para un mejor gobierno corporativo. Ha asegurado el apoyo de las organizaciones internacionales, como el Foro Económico Mundial.
Capitalismo con características Golfo
Jafar también puede apuntar a varios avances notables en la región, algunos de los cuales son anteriores a sus actividades. W. J. Towell, una compañía de Omán que emplea a 150 miembros de la familia, ha introducido reuniones familiares regulares para promover la cohesión familiar. El Grupo Zamil, un conglomerado de Arabia Saudita, con más de 100 miembros de la familia en la nómina, exige que tanto familiares y no familiares ejecutivos pasan por un "programa de futuros líderes", que utiliza pruebas psicométricas para evaluar sus capacidades. El Grupo Alissa Abdullatif, otro conglomerado Arabia, ha ido aún más lejos, en sustitución de todos los miembros de la familia con los administradores profesionales y limitar el papel de la familia a bordo de membresía. Un número creciente de empresas están creando oficinas de la familia para ayudar a hacer la distinción entre los recursos familiares y corporativos. Hace diez años, casi nadie hablaba sobre este tema, dice Jafar. Hoy en día el 50% de las empresas familiares "tienen en sus mentes, el 30% en sus bocas y 20% en el papel."Con suerte, incluso más compañías ponerlo en el papel pronto. El gobierno corporativo podría sonar como una manera ineficaz para asumir problemas graves como el extremismo islámico y el colapso del Estado. Pero la región no tiene ninguna posibilidad de escapar de estas conflagraciones sin mejorar su economía y la creación de puestos de trabajo para los jóvenes. La última cosa que necesita es que las empresas se arruinan por los herederos incompetentes o desgarradas por las disputas sin sentido.
jueves, 11 de febrero de 2016
Recetas para combatir la inflación en Argentina
Cuáles son las recetas exitosas para ganarle la guerra a la inflación
Jorgelina do Rosario - Infobae
La inflación se transformó, con el tiempo, en la madre de las conversaciones sobre economía en las mesas de los argentinos. El foco ahora es la carne y las tarifas de la luz, en otro momento, los medicamentos, la obra social o la cuota del colegio. En una década marcada por suba de precios de dos dígitos anual, la discusión se recalienta en los primeros meses de cada año, cuando las paritarias entran en la escena política con la ecuación que enfrenta a los gremios con los empresarios y el Gobierno: precios nuevos y salarios viejos.
Los gremios miran hacia atrás resaltando la pérdida del salario real del último año. El Gobierno mira hacia adelante, en la búsqueda de poner un tope de entre 20 y 25% en los reclamos. Y la tensión se reaviva.
Los últimos dos meses, el período desde que Mauricio Macri asumió la presidencia, son la antesala de estas discusiones. Aún sin datos oficiales del Indec (el IPC recién se publicaría en septiembre), las consultoras privadas estimaron un índice de inflación de un 4% en diciembre del año pasado, y del 3% para enero. Una proyección más o menos conservadora no da menos de 30% en el año.
En 2015, la Argentina se ubicó en el top 3 de los países con más inflación del mundo. El aumento de precios del 26,9% en 2015 sólo fue superado por Ucrania (43,3%) y Venezuela (273,7%), de acuerdo a un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que utilizó el índice de precios de la ciudad de Buenos Aires para hacer la comparación mundial.
Macri reconoció que la lucha es de largo plazo. "Nos llevará dos o tres años llegar a una inflación como los demás países de Latinoamérica y del mundo", aseguró esta semana al lado del empresario Alfredo Coto, el mismo que recibió un reto del ex mandatario Néstor Kirchner en 2005 por hablar de inflación, con el famoso latiguillo "yo te conozco". Las metas que presentó el ministro de Finanzas, Alfonso Prat Gay, siguen esa línea. El Gobierno pretende terminar el año con una inflación entre 20 y 25%, para bajarla a un nivel de 12 a 17% en 2017.
El programa de metas del Gobierno ubica la inflación entre un 8 y 12% en 2018, para finalmente llegar en el último año de gestión a un dígito, en torno al 5 por ciento anual. ParaFausto Spotorno, economista jefe de Ferreres & Asociados, la meta para el primer año es "muy optimista", y desde la consultora proyectan una inflación del 33% para 2015. "Terminaría en 29% si son muy duros con la política monetaria", anticipó, en diálogo con Infobae.
Entre el control y la emisión monetaria
La fórmula efectiva para bajar la inflación no sólo es la más buscada, sino que también divide a los economistas. El kirchnerismo aplicó el control de precios. En 2011, el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró que el kilo de pan debía salir $2,5, y ese control se replicó a otros sectores. Esa política que también aplicó Diocelsiano hace más de 4.000 años en la antigua Roma con un edicto de precios máximos no solucionó el problema, y sólo exacerbó la crítica a los productores y comerciantes por los aumentosEsas críticas hoy continúan. El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, llamó a la población a no comer carne bovina por los aumentos de precios, y el Gobierno anticipó que tomará medidas con los empresarios que especulen con subas. La Comisión Nacional de Defensa para la Competencia (CNDC) será el nuevo caballito de batalla, con multas por aumentos "injustificados". En búsqueda del término medio, Prat-Gay ya lo había anticipado cuando anunció el fin de cepo: "No somos Moreno, pero esto tampoco es la ley de la selva".
Más allá del control o seguimiento de los precios, según quien lo mire, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, se refiere a la inflación como un fenómeno monetario, citando sin citar al economista Milton Friedman. "¿Inflación? Es un tema de (Federico) Sturzenegger", responde en reuniones privadas en referencia a la política monetaria del Banco Central (BCRA), a quien le pregunta sobre la suba sostenida y generalizada de precios.
"Los anuncios son ibuprofenos microeconómicos para sincronizar expectativas, pero el problema de fondo es la política monetaria y la pata fiscal", resumió Spotorno.
Los excesos de emisión monetaria para cubrir déficit fiscal fue un rasgo común de los años con alta inflación que, en el fondo, se utilizó para darle plata a un consumidor enorme: el Estado. La emisión se generó para pagar gastos altos sin poseer los recursos para hacerlo. La reducción del déficit fiscal desde un 6,1% del PBI en 2016 a un 0,3% en 2019 también está en las metas del Gobierno.
En porcentaje.
Meta
|
Inflación
| |
---|---|---|
1992 | 22 | 25,1 |
1993 | 22 | 22,6 |
1994 | 19 | 22,6 |
1995 | 18 | 19,5 |
1996 | 17 | 21,6 |
1997 | 18 | 17,7 |
1998 | 16 | 16,7 |
1999 | 15 | 9,2 |
2000 | 10 | 8,8 |
2001 | 8 | 7,6 |
2002 | 6 | 6,99 |
2003 | 5-6 | 6,49 |
2004 | 5.55 | 5,5 |
Fuente: Banco de la República de Colombia y Dane.
"No hay gran magia para bajar la inflación", aseguró el economista Aldo Abram en InfobaeTV.
En diálogo con Infobae, Spotorno aseguró que el BCRA está reduciendo la emisión monetaria, pero el Gobierno debería llegar a un acuerdo con los holdouts a más tardar en el segundo trimestre, ya que en algún momento se deberá reemplazar la emisión monetaria con entrada de capital para financiar al gasto público por otra vía. "Si el Central logra dejar de emitir, se podrán contener las presiones inflacionarias".
El economista Javier Milei coincidió en que una inflación en torno al 22,5% es una tarea "difícil de cumplir", porque la política monetaria posee un rezago de 18 meses entre que se emite y genera inflación. "Un tercio de la inflación de 2016 estará determinada por lo que hizo Alejandro Vanoli", dijo a Infobae. Entre 2007 y 2015, estimó una emisión del 498%, y una inflación del 483% en el mismo período, por lo que en su opinión, la relación entre emisión monetaria e inflación es directa.
La experiencia en el mundo
"La inflación es un fantasma en América Latina, que va y se viene, va y se viene". La frase pertenece a Alejandro Foxley, ex ministro de Finanzas de Chile, que en la década del 90 logró bajar la tasa de inflación del 30% al 12,2% en cuatro años, en la transición democrática tras la dictadura de Augusto Pinochet. Pero, ¿cómo lo hizo?Foxley aseguró que el equilibrio fiscal es uno de los puntos más importantes, y se debe obtener "a cualquier costo". Pero también es importante tener un Banco Central autónomo, con una meta de control de la inflación, y con un ministerio de Economía que ayude con ese objetivo.
Colombia es otro de los países de la región que a principios de los 90 comenzó con las metas de inflación, aunque de una manera menos explícita que en el caso chileno. En 1992, el país tenía una inflación del 25,1% anual, y en una década logró bajarla hasta un 5,5% anual en 2014, con un impacto positivo sobre el Producto Bruto Interno (PBI).
"No hay gran magia para bajar la inflación", sintetizó el economista Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso. En diálogo con InfobaeTV, explicó que los países que lograron salir de largos períodos de inflación lo hicieron "devolviéndole la independencia al Banco Central para que pueda defender la moneda de su país", luego de que emitiera para financiar el impuesto inflacionario.
Aunque no todos los economistas creen que es importante, un acuerdo entre el Gobierno, los sindicatos y los empresarios no se quedó atrás en Chile. Se organizaba una mesa tripartita dos veces por año (en abril y noviembre), y el Gobierno consiguió que los aumentos salariales se pacten con la inflación futura y no la pasada. Para lograr ese objetivo, ante todo, se necesita confianza.
miércoles, 10 de febrero de 2016
La ayuda computacional en mejorar el sistema penal
Proyecto de datos "Ley, orden y algoritmos" de ingenieros de Stanford tiene como objetivo identificar el sesgo en el sistema de justicia penal
Un equipo de ingenieros utiliza herramientas de análisis computacionales para raspar la información de incidentes relacionados con la policía para revelar la discriminación y reducir el crimen.
Por Edmund L. Andrews - Stanford News
Estudiantes graduados de Stanford Sam Corbett-Davies, izquierda, y Camelia Simoiu, Profesor Adjunto Sharad Goel y profesor visitante Ravi Shroff han examinado millones de incidentes de la policía para identificar el sesgo en el sistema de justicia criminal.
Si los futuros estudiosos de la historia de Estados Unidos de 2015 recordarán un tema definitivo, bien podría ser el escándalo público que se levanta sobre los encuentros desagradables y, a menudo fatales entre la policía y los ciudadanos negros.
El tiroteo de la policía de Michael Brown en Ferguson, Missouri, junto con videos de homicidios de la policía en la ciudad de Nueva York, Cleveland y Chicago, encendió el movimiento Negro Vive la materia. vídeos igual de gráficos de Tejas - de un desbaste oficial de policía a las niñas adolescentes en una fiesta en la piscina o del agente que amenazó con usar un Taser en Sandra Bland después de tirar de ella sobre por no señalar un cambio de carril - intensificaron los cargos que la policía injustamente objetivo africana americanos y otras minorías.
Como prensión de este tipo de incidentes son, todavía ascienden a anécdotas individuales que pueden dirigir una narrativa. Para proporcionar un análisis imparcial, basada en datos de tales problemas, los investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Stanford han puesto en marcha lo que ellos llaman el Proyecto de Project on Law, Order & Algorithms.
El proyecto está dirigido por el científico social computacional Sharad Goel, profesora asistente de ciencias de la administración y la ingeniería. También imparte un curso en Ingeniería de Stanford que explora la intersección de las cuestiones científicas datos y la política pública en torno a la actuación policial.
Entre otras actividades, el equipo de Goel está construyendo una gran base de datos abierta de 100 millones paradas de tráfico de las ciudades y pueblos de todo el país. Los investigadores ya se han reunido datos sobre unos 50 millones de paradas de 11 estados, registrando datos básicos acerca de la parada - hora, fecha y lugar - además de los datos demográficos disponibles que no revele la identidad de un individuo. Estos datos demográficos podrían incluir raza, sexo y edad de la persona.
Basándose en su trabajo hasta el momento, la Fundación Knight recientemente galardonado con el equipo de una subvención de $ 310,000 al menos el doble del tamaño de la base de datos, la compilación de datos de hasta 40 estados, que se remonta cinco a 10 años.
El proyecto en curso tiene varios propósitos. La primera y más tópica objetivo es producir un método estadístico para evaluar si la policía discriminan a las personas sobre la base de raza, etnia, edad o sexo, y, en caso afirmativo, con qué frecuencia y en qué circunstancias. Un segundo pero igualmente importante propósito es ayudar a las fuerzas del orden diseñar prácticas que son más equitativo y eficaz en la reducción de la delincuencia.
En última instancia, Goel y sus colegas planean tomar el know-how que se han adquirido a través de su análisis de las paradas de tráfico y crear un conjunto de herramientas de software que otros podrían utilizar para adquirir datos de los gobiernos municipales o del condado y realizar análisis similares. Su idea es permitir que otros investigadores académicos, periodistas, grupos comunitarios y los departamentos de policía para hacer el mismo tipo de minería de datos que hoy requiere la experiencia de los investigadores experimentados como los miembros del equipo de Goel.
"Técnicamente, gran parte de esto ya es información pública, pero a menudo no son fácilmente accesibles, y el análisis tanto, incluso cuando se dispone de los datos, no ha habido", dijo Goel.
Cuando los investigadores hacen tomar una inmersión profunda en los datos, los resultados pueden ser tan reveladora para los departamentos de policía como lo son para grupos de la comunidad.
En un nuevo estudio de las políticas de parada y registrar la Ciudad de Nueva York, "Recinto o prejuicio," Goel y dos colegas encontraron que la policía estaba de hecho paradas y registros negros e hispanos a tasas desproporcionadas. Centrándose en unos 760.000 paradas en las que los agentes de policía paró y registró a las personas bajo la sospecha de que sostiene un arma ilegal, los investigadores encontraron que los afroamericanos que habían sido detenidos fueron significativamente menos propensos a tener un arma que los blancos que habían sido detenidos.
Cuando los investigadores analizaron los datos para descubrir por qué, se encontraron con que la mayor razón de la disparidad racial fue el hecho de que la policía centraron sus esfuerzos parada y registrar en recintos de alta criminalidad fuertemente pobladas por minorías. Sin embargo, incluso después de ajustar por los efectos de la ubicación, se encontraron con que los negros y los hispanos fueron detenidos una cantidad desproporcionada de tiempo.
Quizás el hallazgo más importante en "Precinto o prejuicio", sin embargo, fue que la policía de Nueva York podrían haber recuperado la mayoría de las armas mediante la realización de sólo una pequeña fracción de las operaciones de parada y registrar. El análisis de una larga lista de factores que los agentes de policía citados como razones para detener y cachear a las personas, los investigadores encontraron que sólo un puñado tenía ningún valor predictivo. Aprovechando toques de "movimiento furtivo", por ejemplo, era casi inútil.
De hecho, los investigadores llegaron a la conclusión, si la policía se había llevado a cabo las operaciones de parada y registrar basado en sólo tres factores - un bulto sospechoso, un objeto sospechoso, y la vista o el sonido de la actividad criminal - que podrían haber encontrado más de la mitad de todos las armas sí encontraron con sólo un 6 por ciento mayor número de paradas.
"Hay todo tipo de maneras que esto puede salir mal", advirtió Goel. "Por otra parte, esto puede ser una situación de ganar-ganar Todo el mundo quiere reducir el crimen de una manera que es de apoyo de la comunidad Nos gustaría ayudar a los organismos encargados de hacer cumplir la ley a tomar mejores decisiones -.., Decisiones que son más equitativa, eficiente y transparente ".
Más allá de la construcción de la base de datos de controles de tráfico, Goel y sus colegas están usando herramientas estadísticas para mejorar otros aspectos del sistema judicial. En un esfuerzo, los investigadores están trabajando con el fiscal de distrito de una gran ciudad para mejorar las prácticas de detención preventiva. En muchos casos, las personas detenidas por delitos menores no pueden permitirse el lujo de pagar la fianza y permanecer atrapado en la cárcel por semanas mientras esperan el juicio.
"Me he quedado sorprendido por todo el interés en el campus en este enfoque computacional para la justicia criminal", dijo Goel. "En mi Ley, Orden y Algoritmos clase, los estudiantes de los departamentos de toda la universidad están trabajando juntos en proyectos que abordan algunos de los problemas más acuciantes en el sistema de justicia penal, desde la detección de la discriminación a la mejora de las resoluciones judiciales."
Un equipo de ingenieros utiliza herramientas de análisis computacionales para raspar la información de incidentes relacionados con la policía para revelar la discriminación y reducir el crimen.
Por Edmund L. Andrews - Stanford News
Estudiantes graduados de Stanford Sam Corbett-Davies, izquierda, y Camelia Simoiu, Profesor Adjunto Sharad Goel y profesor visitante Ravi Shroff han examinado millones de incidentes de la policía para identificar el sesgo en el sistema de justicia criminal.
Si los futuros estudiosos de la historia de Estados Unidos de 2015 recordarán un tema definitivo, bien podría ser el escándalo público que se levanta sobre los encuentros desagradables y, a menudo fatales entre la policía y los ciudadanos negros.
El tiroteo de la policía de Michael Brown en Ferguson, Missouri, junto con videos de homicidios de la policía en la ciudad de Nueva York, Cleveland y Chicago, encendió el movimiento Negro Vive la materia. vídeos igual de gráficos de Tejas - de un desbaste oficial de policía a las niñas adolescentes en una fiesta en la piscina o del agente que amenazó con usar un Taser en Sandra Bland después de tirar de ella sobre por no señalar un cambio de carril - intensificaron los cargos que la policía injustamente objetivo africana americanos y otras minorías.
Como prensión de este tipo de incidentes son, todavía ascienden a anécdotas individuales que pueden dirigir una narrativa. Para proporcionar un análisis imparcial, basada en datos de tales problemas, los investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Stanford han puesto en marcha lo que ellos llaman el Proyecto de Project on Law, Order & Algorithms.
El proyecto está dirigido por el científico social computacional Sharad Goel, profesora asistente de ciencias de la administración y la ingeniería. También imparte un curso en Ingeniería de Stanford que explora la intersección de las cuestiones científicas datos y la política pública en torno a la actuación policial.
Entre otras actividades, el equipo de Goel está construyendo una gran base de datos abierta de 100 millones paradas de tráfico de las ciudades y pueblos de todo el país. Los investigadores ya se han reunido datos sobre unos 50 millones de paradas de 11 estados, registrando datos básicos acerca de la parada - hora, fecha y lugar - además de los datos demográficos disponibles que no revele la identidad de un individuo. Estos datos demográficos podrían incluir raza, sexo y edad de la persona.
Basándose en su trabajo hasta el momento, la Fundación Knight recientemente galardonado con el equipo de una subvención de $ 310,000 al menos el doble del tamaño de la base de datos, la compilación de datos de hasta 40 estados, que se remonta cinco a 10 años.
El proyecto en curso tiene varios propósitos. La primera y más tópica objetivo es producir un método estadístico para evaluar si la policía discriminan a las personas sobre la base de raza, etnia, edad o sexo, y, en caso afirmativo, con qué frecuencia y en qué circunstancias. Un segundo pero igualmente importante propósito es ayudar a las fuerzas del orden diseñar prácticas que son más equitativo y eficaz en la reducción de la delincuencia.
En última instancia, Goel y sus colegas planean tomar el know-how que se han adquirido a través de su análisis de las paradas de tráfico y crear un conjunto de herramientas de software que otros podrían utilizar para adquirir datos de los gobiernos municipales o del condado y realizar análisis similares. Su idea es permitir que otros investigadores académicos, periodistas, grupos comunitarios y los departamentos de policía para hacer el mismo tipo de minería de datos que hoy requiere la experiencia de los investigadores experimentados como los miembros del equipo de Goel.
¿Precinto o perjuicio?
El apetito del público por los datos precisos y completos ha aumentado considerablemente. A raíz de la muerte de Michael Brown en Ferguson, el Departamento de Justicia de EE.UU. llegó a la conclusión de que la policía de Ferguson habían dirigido habitualmente a los negros y frecuentemente violados sus derechos civiles. Afroamericanos representaron dos tercios de la población de Ferguson, pero el 85 por ciento de todo el tráfico se detiene, el 90 por ciento de todas las entradas y el 93 por ciento de todas las detenciones. A nivel estatal, un informe separado por el fiscal general de Missouri, como se describe en el New York Times, la policía encontró que eran 75 por ciento más probabilidades de dejar de conductores negros que los blancos."Técnicamente, gran parte de esto ya es información pública, pero a menudo no son fácilmente accesibles, y el análisis tanto, incluso cuando se dispone de los datos, no ha habido", dijo Goel.
Cuando los investigadores hacen tomar una inmersión profunda en los datos, los resultados pueden ser tan reveladora para los departamentos de policía como lo son para grupos de la comunidad.
En un nuevo estudio de las políticas de parada y registrar la Ciudad de Nueva York, "Recinto o prejuicio," Goel y dos colegas encontraron que la policía estaba de hecho paradas y registros negros e hispanos a tasas desproporcionadas. Centrándose en unos 760.000 paradas en las que los agentes de policía paró y registró a las personas bajo la sospecha de que sostiene un arma ilegal, los investigadores encontraron que los afroamericanos que habían sido detenidos fueron significativamente menos propensos a tener un arma que los blancos que habían sido detenidos.
Cuando los investigadores analizaron los datos para descubrir por qué, se encontraron con que la mayor razón de la disparidad racial fue el hecho de que la policía centraron sus esfuerzos parada y registrar en recintos de alta criminalidad fuertemente pobladas por minorías. Sin embargo, incluso después de ajustar por los efectos de la ubicación, se encontraron con que los negros y los hispanos fueron detenidos una cantidad desproporcionada de tiempo.
Quizás el hallazgo más importante en "Precinto o prejuicio", sin embargo, fue que la policía de Nueva York podrían haber recuperado la mayoría de las armas mediante la realización de sólo una pequeña fracción de las operaciones de parada y registrar. El análisis de una larga lista de factores que los agentes de policía citados como razones para detener y cachear a las personas, los investigadores encontraron que sólo un puñado tenía ningún valor predictivo. Aprovechando toques de "movimiento furtivo", por ejemplo, era casi inútil.
De hecho, los investigadores llegaron a la conclusión, si la policía se había llevado a cabo las operaciones de parada y registrar basado en sólo tres factores - un bulto sospechoso, un objeto sospechoso, y la vista o el sonido de la actividad criminal - que podrían haber encontrado más de la mitad de todos las armas sí encontraron con sólo un 6 por ciento mayor número de paradas.
La predicción de la delincuencia
Goel es muy consciente de que las tecnologías para "modelado predictivo", tales como el uso de datos para predecir si una persona es probable que vuelva a cometer un crimen violento, puede tener un lado frío. Sin embargo, señala que un riguroso ensayo controlado aleatorio de una herramienta de predicción utilizado por las autoridades de libertad condicional Filadelfia apareció para hacer la vida más fácil para personas en libertad condicional sin aumentar su riesgo de re-violación."Hay todo tipo de maneras que esto puede salir mal", advirtió Goel. "Por otra parte, esto puede ser una situación de ganar-ganar Todo el mundo quiere reducir el crimen de una manera que es de apoyo de la comunidad Nos gustaría ayudar a los organismos encargados de hacer cumplir la ley a tomar mejores decisiones -.., Decisiones que son más equitativa, eficiente y transparente ".
Más allá de la construcción de la base de datos de controles de tráfico, Goel y sus colegas están usando herramientas estadísticas para mejorar otros aspectos del sistema judicial. En un esfuerzo, los investigadores están trabajando con el fiscal de distrito de una gran ciudad para mejorar las prácticas de detención preventiva. En muchos casos, las personas detenidas por delitos menores no pueden permitirse el lujo de pagar la fianza y permanecer atrapado en la cárcel por semanas mientras esperan el juicio.
"Me he quedado sorprendido por todo el interés en el campus en este enfoque computacional para la justicia criminal", dijo Goel. "En mi Ley, Orden y Algoritmos clase, los estudiantes de los departamentos de toda la universidad están trabajando juntos en proyectos que abordan algunos de los problemas más acuciantes en el sistema de justicia penal, desde la detección de la discriminación a la mejora de las resoluciones judiciales."
martes, 2 de febrero de 2016
Argentina hacia un ajuste necesario
La única opción es el ajuste
Quienes apuestan a una "continuidad con cambios" no ven que, si no se corta con la inflación, el déficit fiscal, el cepo y el excesivo gasto público de este populismo industrial, el país se verá en la encerrona de una nueva crisis
José Luis Espert
LA NACION
Otra vez, como cuatro veces antes en el último medio siglo, nos encontramos con un programa económico agotado y ante la necesidad de hacer ajustes, pero con una gran discusión en la sociedad acerca de si hay que hacerlos o no y cómo y cuánto ajuste hacer si ésa fuera la decisión. Encima de todo esto sobrevuela el fantasma de una nueva crisis, si no se acertara con el remedio y la dosis adecuada.
Ya sucedió varias veces: a mediados de los años 70, con el Plan de Inflación 0 de Gelbard que terminó en el Rodrigazo; a principios de los años 80, con la tablita de Martínez de Hoz que terminó con las devaluaciones de Lorenzo Sigaut; a fines de los 80, con el Plan Austral que llevó a la hiperinflación, y se repitió a fines de los 90 con la convertibilidad, que terminó con la crisis de 2001-2002.
Foto:LA NACION
¿Por qué otra vez esta encerrona que nos agobia?
Porque vivimos haciendo lo que el economista Mario Teijeiro ha denominado "populismo industrial": cerrar la economía al comercio para dejar la mesa servida a la industria sustitutiva de importaciones, expropiar al campo y al petróleo con retenciones y restricciones para exportar, y hacer todo el déficit fiscal posible para que la demanda (de consumo) sea el ariete, la punta de lanza del crecimiento económico.
Se trata de un modelo que se sostiene mientras las circunstancias internacionales extraordinarias lo permiten. El agro aguanta mientras el precio de la soja compense el atraso cambiario. La producción de petróleo y gas aguanta gracias a inversiones anteriores, hasta que se desploma la producción. Las exportaciones industriales desaparecen por falta de competitividad y represalias de otros países. Los depósitos y el crédito se sostienen hasta que la inflación y el atraso cambiario hacen de la compra de dólares el único refugio a la expoliación de las tasas de interés negativas. El aumento del gasto público y la presión impositiva se sostienen hasta que circunstancias internacionales inician una contracción económica y el déficit fiscal se torna inmanejable.
El financiamiento monetario y con reservas desde el Banco Central permite una demanda interna pujante hasta que la tasa de inflación comienza a hacer estragos en los bolsillos de los consumidores. Al mismo tiempo, para capear la fuga de capitales, se establecen controles de cambio que generan más incertidumbre, más suba del riesgo país y más fuga de capitales. Así, la crisis se hace difícil de evitar.
El déficit fiscal de 2015 será del orden del 8% del PBI; el atraso cambiario, como realmente hay que medirlo, o sea, como desequilibrio respecto de un tipo real de cambio de equilibrio, es mayor que el de la convertibilidad. Las tarifas de los servicios públicos, en particular, las de energía, están tan atrasadas que las distribuidoras están quebradas. Finalmente, las tasas de interés para los depositantes a plazo fijo, al ser negativas en términos reales, desalientan el ahorro que es la base para el crecimiento sostenido.
El ajuste, que deberá consistir en equilibrar las cuentas públicas, corregir las grandes distorsiones de precios relativos que existen y reinsertar al país en el mundo, es necesario porque hace cuatro años que la economía no crece, la inflación está entre las más altas del mundo, hay suspensiones y despidos de trabajadores, las distribuidoras de energía están quebradas, las economías regionales sufren una de las peores crisis de su historia y ni la soja es rentable ya.
Hay que prescindir de gran parte del empleo público, claramente inoperante (o sea, militancia versus prestación de bienes y servicios públicos para la sociedad), congelar el gasto público remanente, devaluar el peso, eliminar el cepo y anunciar una promesa creíble de que se dejará de emitir para financiar el déficit fiscal residual, para lo cual será necesario financiarse con dólares que podrían provenir de un acuerdo de préstamo con el FMI, que a su vez permitiría recomponer las reservas internacionales del BCRA.
También habrá que ajustar tarifas y poner las tasas de interés en territorio positivo luego de 12 años de tasas reales negativas que han desestimulado el ahorro doméstico y llevado el consumo, base económica del populismo, a niveles insostenibles.
La otra cara de la moneda de este plan de ajuste implica un drástico cambio en la orientación de nuestra política exterior. Tenemos que volver a vincularnos con Occidente y cumplir los fallos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los fallos del Ciadi (Banco Mundial), los de Griesa (la Justicia estadounidense que Néstor Kirchner y la propia Cristina fueron a buscar para hacer los canjes de deuda de 2005 y 2010) y cerrar el tema con los holdouts.
Sin embargo, los candidatos a presidente no parecerían estar pensando en nada de esto. Lo que sugieren es hacer sólo parte del ajuste. Especulan con que un ajuste parcial provocará un salto de credibilidad y generará un ingreso de capitales que reactivará la economía, terminará con cuatro años de estancamiento y permitirá pensar en las elecciones de medio término de 2017.
Sería algo así como "continuidad con cambio" o gradualismo. A veces, incluso, van un poco más allá y dicen que no hay que hacer ningún ajuste y que con sólo eliminar el cepo y las restricciones para operar con libertad en los mercados, alcanza. Otras sugieren, de manera temeraria, que hay que seguir con el modelo aplicado desde 2003, que sin el Estado presente se retornaría a los ajustes y que por lo tanto hay que aplicar la "continuidad sin cambio". El problema, según esta tesis, es que "el mundo se nos cayó encima", ergo, no hay nada que corregir.
Es irresponsable insistir en un modelo agotado. Nuestra historia demuestra que esa estrategia nos llevaría a una crisis. Es igualmente riesgoso incurrir en el endeudamiento externo como atajo para evitar los costos de equilibrar las cuentas públicas (luchando contra la corrupción y el clientelismo político) y de ajustar los precios relativos (tipo de cambio, tarifas y tasas de interés), porque aunque se tenga éxito, sólo se puede lograr en el corto plazo. A la larga, el desequilibrio fiscal y las distorsiones de precios relativos se volverían a hacer sentir, presionando por más y mayores ajustes. Reeditar lo que pasó durante la convertibilidad no parece el mejor camino.
El ajuste es inevitable si no conseguimos financiamiento externo, so pena de seguir el camino de Venezuela. El ajuste será necesario aun cuando logremos el financiamiento externo que lo postergue, porque no podemos quebrar la parte más sana de nuestro sistema productivo (agro, industria exportadora, petróleo, turismo). Debido a la irresponsabilidad de Cristina Kirchner, el futuro presidente tendrá que elegir entre un ajuste políticamente incorrecto o una continuidad de los desequilibrios que sería económicamente calamitosa.
Economista, presidente de Espert & Asociados
Quienes apuestan a una "continuidad con cambios" no ven que, si no se corta con la inflación, el déficit fiscal, el cepo y el excesivo gasto público de este populismo industrial, el país se verá en la encerrona de una nueva crisis
José Luis Espert
LA NACION
Otra vez, como cuatro veces antes en el último medio siglo, nos encontramos con un programa económico agotado y ante la necesidad de hacer ajustes, pero con una gran discusión en la sociedad acerca de si hay que hacerlos o no y cómo y cuánto ajuste hacer si ésa fuera la decisión. Encima de todo esto sobrevuela el fantasma de una nueva crisis, si no se acertara con el remedio y la dosis adecuada.
Ya sucedió varias veces: a mediados de los años 70, con el Plan de Inflación 0 de Gelbard que terminó en el Rodrigazo; a principios de los años 80, con la tablita de Martínez de Hoz que terminó con las devaluaciones de Lorenzo Sigaut; a fines de los 80, con el Plan Austral que llevó a la hiperinflación, y se repitió a fines de los 90 con la convertibilidad, que terminó con la crisis de 2001-2002.
Foto:LA NACION
¿Por qué otra vez esta encerrona que nos agobia?
Porque vivimos haciendo lo que el economista Mario Teijeiro ha denominado "populismo industrial": cerrar la economía al comercio para dejar la mesa servida a la industria sustitutiva de importaciones, expropiar al campo y al petróleo con retenciones y restricciones para exportar, y hacer todo el déficit fiscal posible para que la demanda (de consumo) sea el ariete, la punta de lanza del crecimiento económico.
Se trata de un modelo que se sostiene mientras las circunstancias internacionales extraordinarias lo permiten. El agro aguanta mientras el precio de la soja compense el atraso cambiario. La producción de petróleo y gas aguanta gracias a inversiones anteriores, hasta que se desploma la producción. Las exportaciones industriales desaparecen por falta de competitividad y represalias de otros países. Los depósitos y el crédito se sostienen hasta que la inflación y el atraso cambiario hacen de la compra de dólares el único refugio a la expoliación de las tasas de interés negativas. El aumento del gasto público y la presión impositiva se sostienen hasta que circunstancias internacionales inician una contracción económica y el déficit fiscal se torna inmanejable.
El financiamiento monetario y con reservas desde el Banco Central permite una demanda interna pujante hasta que la tasa de inflación comienza a hacer estragos en los bolsillos de los consumidores. Al mismo tiempo, para capear la fuga de capitales, se establecen controles de cambio que generan más incertidumbre, más suba del riesgo país y más fuga de capitales. Así, la crisis se hace difícil de evitar.
El déficit fiscal de 2015 será del orden del 8% del PBI; el atraso cambiario, como realmente hay que medirlo, o sea, como desequilibrio respecto de un tipo real de cambio de equilibrio, es mayor que el de la convertibilidad. Las tarifas de los servicios públicos, en particular, las de energía, están tan atrasadas que las distribuidoras están quebradas. Finalmente, las tasas de interés para los depositantes a plazo fijo, al ser negativas en términos reales, desalientan el ahorro que es la base para el crecimiento sostenido.
El ajuste, que deberá consistir en equilibrar las cuentas públicas, corregir las grandes distorsiones de precios relativos que existen y reinsertar al país en el mundo, es necesario porque hace cuatro años que la economía no crece, la inflación está entre las más altas del mundo, hay suspensiones y despidos de trabajadores, las distribuidoras de energía están quebradas, las economías regionales sufren una de las peores crisis de su historia y ni la soja es rentable ya.
Hay que prescindir de gran parte del empleo público, claramente inoperante (o sea, militancia versus prestación de bienes y servicios públicos para la sociedad), congelar el gasto público remanente, devaluar el peso, eliminar el cepo y anunciar una promesa creíble de que se dejará de emitir para financiar el déficit fiscal residual, para lo cual será necesario financiarse con dólares que podrían provenir de un acuerdo de préstamo con el FMI, que a su vez permitiría recomponer las reservas internacionales del BCRA.
También habrá que ajustar tarifas y poner las tasas de interés en territorio positivo luego de 12 años de tasas reales negativas que han desestimulado el ahorro doméstico y llevado el consumo, base económica del populismo, a niveles insostenibles.
La otra cara de la moneda de este plan de ajuste implica un drástico cambio en la orientación de nuestra política exterior. Tenemos que volver a vincularnos con Occidente y cumplir los fallos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los fallos del Ciadi (Banco Mundial), los de Griesa (la Justicia estadounidense que Néstor Kirchner y la propia Cristina fueron a buscar para hacer los canjes de deuda de 2005 y 2010) y cerrar el tema con los holdouts.
Sin embargo, los candidatos a presidente no parecerían estar pensando en nada de esto. Lo que sugieren es hacer sólo parte del ajuste. Especulan con que un ajuste parcial provocará un salto de credibilidad y generará un ingreso de capitales que reactivará la economía, terminará con cuatro años de estancamiento y permitirá pensar en las elecciones de medio término de 2017.
Sería algo así como "continuidad con cambio" o gradualismo. A veces, incluso, van un poco más allá y dicen que no hay que hacer ningún ajuste y que con sólo eliminar el cepo y las restricciones para operar con libertad en los mercados, alcanza. Otras sugieren, de manera temeraria, que hay que seguir con el modelo aplicado desde 2003, que sin el Estado presente se retornaría a los ajustes y que por lo tanto hay que aplicar la "continuidad sin cambio". El problema, según esta tesis, es que "el mundo se nos cayó encima", ergo, no hay nada que corregir.
Es irresponsable insistir en un modelo agotado. Nuestra historia demuestra que esa estrategia nos llevaría a una crisis. Es igualmente riesgoso incurrir en el endeudamiento externo como atajo para evitar los costos de equilibrar las cuentas públicas (luchando contra la corrupción y el clientelismo político) y de ajustar los precios relativos (tipo de cambio, tarifas y tasas de interés), porque aunque se tenga éxito, sólo se puede lograr en el corto plazo. A la larga, el desequilibrio fiscal y las distorsiones de precios relativos se volverían a hacer sentir, presionando por más y mayores ajustes. Reeditar lo que pasó durante la convertibilidad no parece el mejor camino.
El ajuste es inevitable si no conseguimos financiamiento externo, so pena de seguir el camino de Venezuela. El ajuste será necesario aun cuando logremos el financiamiento externo que lo postergue, porque no podemos quebrar la parte más sana de nuestro sistema productivo (agro, industria exportadora, petróleo, turismo). Debido a la irresponsabilidad de Cristina Kirchner, el futuro presidente tendrá que elegir entre un ajuste políticamente incorrecto o una continuidad de los desequilibrios que sería económicamente calamitosa.
Economista, presidente de Espert & Asociados
domingo, 31 de enero de 2016
La inexistencia de un capitalismo en serio en Argentina
Capitalismo en serio
El populismo desplegó una extensa gama de alquimias para sustituir, mediante la acción del Estado, la falta de capitales provocada por sus propios desaguisados
La Nación
La Argentina nunca logró desarrollar un capitalismo en serio, con moneda estable que constituya reserva de valor e instituciones adecuadas para que el ahorro nacional se transforme en inversiones dentro del país y no fuera de él.
Ni tampoco una clase empresaria que pudiera desarrollar proyectos por sus propios medios, sin recurrir al Estado para fondearlos con recursos públicos y hacerlos rentables con proteccionismo digitado.
Ni comprendió el rol del capital para lograr la prosperidad de las naciones. Mediante el lenguaje tácito de sus políticas, confirmó que a la "gran masa del pueblo" no le disgusta "combatir el capital".
Es notable que la incombustible marcha de 1948 haya ignorado la aguda observación de Marx y Engels un siglo antes: el capital es una "potencia social" que transformó la vida del hombre en la Tierra.
Dice el Manifiesto Comunista (1848): "En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas". Y se pregunta: "¿Quién en los pasados siglos pudo sospechar siquiera que en el regazo de la sociedad fecundada por el trabajo del hombre yaciesen soterradas tantas y tales energías y elementos de producción?".
Marx y Engels erraron al creer que era posible atrapar ese genio en una botella para sufragar la sociedad sin clases. Que las energías liberadas por el capitalismo mantendrían su vigor en la utopía socialista. Después de crueles dictaduras y terrorismos sangrientos para lograr un hombre nuevo y un orden más justo, el genio se marchitó y murió de asfixia en la botella.
La Argentina nunca fue comunista y optó por el modelo populista, más afín a los fascismos del siglo XX y al llamado "ser nacional". Privilegió el corto plazo sobre el largo, el consumo sobre la inversión, los votos sobre la educación. Nunca hubo lugar para la formación de capital interno porque el populismo es incompatible con la seguridad jurídica, esa expresión que tanto repugna a Axel Kicillof.
Pero sin capital, el trabajo humano se malversa y la dignidad humana se degrada. En los países donde no hay inversiones, los trabajadores son explotados con salarios de subsistencia. A la inversa, cuando hay inversiones, la mano de obra se encarece y el trabajo se dignifica. Hay explotación cuando se combate el capital y no a la inversa.
En la Argentina nos hemos habituado a los desequilibrios fiscales, a la alta inflación, la discrecionalidad administrativa y la arbitrariedad judicial. Es decir, a vivir sin un marco adecuado para la inversión y sufriendo un constante drenaje del ahorro hacia el exterior. Y a justificar emergencias para imponer devaluaciones, corralitos, pesificaciones, canjes y ahorros forzosos, congelamientos, licuaciones, desagios y defaults. Hemos sido muy exitosos en la cruzada por combatir el capital, sin decirlo.
El capital buscó entonces refugio en el exterior, aposentando en cuentas cifradas inversiones inmobiliarias, fondos mutuos, sociedades offshore, fideicomisos exóticos, departamentos en Miami, casas en Uruguay, barcos en Panamá, aviones en Paraguay o impresionistas en el salón.
Desaparecieron así la libreta de ahorro, los seguros de vida, los depósitos en pesos, las compañías de capitalización, los fondos de pensiones, el crédito hipotecario, los departamentos en cuotas, las emisiones de títulos y la financiación de proyectos. En suma, desapareció el ahorro y el mercado de capitales.
Paradójicamente, hemos invitado a los extranjeros a invertir donde los propios residentes desconfían. Para, luego de las crisis, recomprar con moneda despreciada lo que aquellos pagaron con moneda dura.
El populismo desplegó una extensa gama de alquimias para sustituir, mediante la acción del Estado, la falta de capitales provocada por sus propios desaguisados.
Se crearon bancos de desarrollo que acumularon cifras siderales de préstamos impagos; se dieron avales del Tesoro que desfondaron las arcas públicas; se despilfarraron impuestos inflando el costo de obras y equipos; se inventaron redescuentos para negocios financieros, y se crearon rentabilidades inmorales a costa del bolsillo de la población.
Sin capital para sostener los derechos sociales, éstos son cartón pintado. Sin capital a riesgo tampoco sirven las promociones regionales, los parques industriales, ni los avances del Estado en ciencia y tecnología.
En el mundo actual, globalizado y volátil, la principal ventaja comparativa de un país son sus instituciones. Éstas reflejan, en definitiva, el grado de compromiso de un grupo humano con su futuro, con sus hijos, con los más débiles. Son fruto de su educación, de sus creencias colectivas, de sus valores compartidos.
Cuando existe una base democrática que sostiene una estructura de normas estables, justicia independiente y equilibrio fiscal, fluyen capital e inversiones. Cuando existe seguridad jurídica basada en sólidos consensos colectivos, habrá empleo y educación para la inclusión sustentable.
En la Argentina, luego de un larguísimo proceso de maduración política, ha comenzado un cambio expresado en las urnas. El país ha levantado la mirada más allá del balcón y la plaza optando por valores de largo plazo.
El consenso mayoritario alcanzado requiere demostrar su solidez. Deberá luego ser convalidado mediante la alternancia democrática, para que el cambio sea creíble y genere confianza. Que no termine en otro precipicio argentino.
Esto implicará un profundo cambio cultural, pues el Estado dejará de seleccionar amigos y clientes, lo que constituyó hasta ahora el llamado -desde estas columnas- "capitalismo de amigos". Las compañías y los emprendedores romperán su dependencia con la política, para focalizarse en la competitividad a nivel mundial. Quedarán atrás los Jorge Brito, José Luis Manzano, Lázaro Báez, Cristóbal López, Sebastián Eskenazi y tantos otros más.
Desaparecerá así la principal restricción para que las grandes empresas trasladen a la Argentina su capacidad tecnológica y de creación de empleos de calidad. Y para que emerja una clase empresaria nacional genuina y competitiva como lo hemos visto en la agroindustria, la biotecnología o en las llamadas .com.
En la Argentina existen talentos de primer orden para liderar esta transformación y colocar a nuestro país entre los exitosos a nivel mundial.
Nunca antes hemos vivido en contexto semejante, pues el modelo autárquico adoptado por los militares a partir de 1943 fue reciclado y continuado por todos los gobiernos posteriores. Ese retrato no fue bajado de la pared por el kirchnerismo, que adhirió a sus premisas con entusiasmo.
Sólo mediante un capitalismo serio, con el genio fuera de la botella, podrán cristalizarse los sueños colectivos que, durante tantos años, soñaron tantos argentinos en la plaza, frente al balcón.
Estamos transitando un cambio único en la historia nacional cuando toda la región atraviesa una profunda crisis y nuestro país puede convertir esa crisis en una oportunidad, liderando una transformación en América latina a partir de la fuerza creadora de sus instituciones.
El populismo desplegó una extensa gama de alquimias para sustituir, mediante la acción del Estado, la falta de capitales provocada por sus propios desaguisados
La Nación
La Argentina nunca logró desarrollar un capitalismo en serio, con moneda estable que constituya reserva de valor e instituciones adecuadas para que el ahorro nacional se transforme en inversiones dentro del país y no fuera de él.
Ni tampoco una clase empresaria que pudiera desarrollar proyectos por sus propios medios, sin recurrir al Estado para fondearlos con recursos públicos y hacerlos rentables con proteccionismo digitado.
Ni comprendió el rol del capital para lograr la prosperidad de las naciones. Mediante el lenguaje tácito de sus políticas, confirmó que a la "gran masa del pueblo" no le disgusta "combatir el capital".
Es notable que la incombustible marcha de 1948 haya ignorado la aguda observación de Marx y Engels un siglo antes: el capital es una "potencia social" que transformó la vida del hombre en la Tierra.
Dice el Manifiesto Comunista (1848): "En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas". Y se pregunta: "¿Quién en los pasados siglos pudo sospechar siquiera que en el regazo de la sociedad fecundada por el trabajo del hombre yaciesen soterradas tantas y tales energías y elementos de producción?".
Marx y Engels erraron al creer que era posible atrapar ese genio en una botella para sufragar la sociedad sin clases. Que las energías liberadas por el capitalismo mantendrían su vigor en la utopía socialista. Después de crueles dictaduras y terrorismos sangrientos para lograr un hombre nuevo y un orden más justo, el genio se marchitó y murió de asfixia en la botella.
La Argentina nunca fue comunista y optó por el modelo populista, más afín a los fascismos del siglo XX y al llamado "ser nacional". Privilegió el corto plazo sobre el largo, el consumo sobre la inversión, los votos sobre la educación. Nunca hubo lugar para la formación de capital interno porque el populismo es incompatible con la seguridad jurídica, esa expresión que tanto repugna a Axel Kicillof.
Pero sin capital, el trabajo humano se malversa y la dignidad humana se degrada. En los países donde no hay inversiones, los trabajadores son explotados con salarios de subsistencia. A la inversa, cuando hay inversiones, la mano de obra se encarece y el trabajo se dignifica. Hay explotación cuando se combate el capital y no a la inversa.
En la Argentina nos hemos habituado a los desequilibrios fiscales, a la alta inflación, la discrecionalidad administrativa y la arbitrariedad judicial. Es decir, a vivir sin un marco adecuado para la inversión y sufriendo un constante drenaje del ahorro hacia el exterior. Y a justificar emergencias para imponer devaluaciones, corralitos, pesificaciones, canjes y ahorros forzosos, congelamientos, licuaciones, desagios y defaults. Hemos sido muy exitosos en la cruzada por combatir el capital, sin decirlo.
El capital buscó entonces refugio en el exterior, aposentando en cuentas cifradas inversiones inmobiliarias, fondos mutuos, sociedades offshore, fideicomisos exóticos, departamentos en Miami, casas en Uruguay, barcos en Panamá, aviones en Paraguay o impresionistas en el salón.
Desaparecieron así la libreta de ahorro, los seguros de vida, los depósitos en pesos, las compañías de capitalización, los fondos de pensiones, el crédito hipotecario, los departamentos en cuotas, las emisiones de títulos y la financiación de proyectos. En suma, desapareció el ahorro y el mercado de capitales.
Paradójicamente, hemos invitado a los extranjeros a invertir donde los propios residentes desconfían. Para, luego de las crisis, recomprar con moneda despreciada lo que aquellos pagaron con moneda dura.
El populismo desplegó una extensa gama de alquimias para sustituir, mediante la acción del Estado, la falta de capitales provocada por sus propios desaguisados.
Se crearon bancos de desarrollo que acumularon cifras siderales de préstamos impagos; se dieron avales del Tesoro que desfondaron las arcas públicas; se despilfarraron impuestos inflando el costo de obras y equipos; se inventaron redescuentos para negocios financieros, y se crearon rentabilidades inmorales a costa del bolsillo de la población.
Sin capital para sostener los derechos sociales, éstos son cartón pintado. Sin capital a riesgo tampoco sirven las promociones regionales, los parques industriales, ni los avances del Estado en ciencia y tecnología.
En el mundo actual, globalizado y volátil, la principal ventaja comparativa de un país son sus instituciones. Éstas reflejan, en definitiva, el grado de compromiso de un grupo humano con su futuro, con sus hijos, con los más débiles. Son fruto de su educación, de sus creencias colectivas, de sus valores compartidos.
Cuando existe una base democrática que sostiene una estructura de normas estables, justicia independiente y equilibrio fiscal, fluyen capital e inversiones. Cuando existe seguridad jurídica basada en sólidos consensos colectivos, habrá empleo y educación para la inclusión sustentable.
En la Argentina, luego de un larguísimo proceso de maduración política, ha comenzado un cambio expresado en las urnas. El país ha levantado la mirada más allá del balcón y la plaza optando por valores de largo plazo.
El consenso mayoritario alcanzado requiere demostrar su solidez. Deberá luego ser convalidado mediante la alternancia democrática, para que el cambio sea creíble y genere confianza. Que no termine en otro precipicio argentino.
Esto implicará un profundo cambio cultural, pues el Estado dejará de seleccionar amigos y clientes, lo que constituyó hasta ahora el llamado -desde estas columnas- "capitalismo de amigos". Las compañías y los emprendedores romperán su dependencia con la política, para focalizarse en la competitividad a nivel mundial. Quedarán atrás los Jorge Brito, José Luis Manzano, Lázaro Báez, Cristóbal López, Sebastián Eskenazi y tantos otros más.
Desaparecerá así la principal restricción para que las grandes empresas trasladen a la Argentina su capacidad tecnológica y de creación de empleos de calidad. Y para que emerja una clase empresaria nacional genuina y competitiva como lo hemos visto en la agroindustria, la biotecnología o en las llamadas .com.
En la Argentina existen talentos de primer orden para liderar esta transformación y colocar a nuestro país entre los exitosos a nivel mundial.
Nunca antes hemos vivido en contexto semejante, pues el modelo autárquico adoptado por los militares a partir de 1943 fue reciclado y continuado por todos los gobiernos posteriores. Ese retrato no fue bajado de la pared por el kirchnerismo, que adhirió a sus premisas con entusiasmo.
Sólo mediante un capitalismo serio, con el genio fuera de la botella, podrán cristalizarse los sueños colectivos que, durante tantos años, soñaron tantos argentinos en la plaza, frente al balcón.
Estamos transitando un cambio único en la historia nacional cuando toda la región atraviesa una profunda crisis y nuestro país puede convertir esa crisis en una oportunidad, liderando una transformación en América latina a partir de la fuerza creadora de sus instituciones.
¿La economía "esclavista" chilena?
Periodista británico enjuicia el modelo económico chileno y lo compara con la esclavitud en EE.UU. durante el siglo XIX
por EL MOSTRADOR
Periodista británico enjuicia el modelo económico chileno y lo compara con la esclavitud en EE.UU. durante el siglo XIX
* El mundo desarrollado está loco de amor con el "milagro de Chile", como lo denominó hace algunos años Milton Friedman. Clasificada como una “economía de altos ingresos” por el Banco Mundial, los galardones están por todos lados. El país cuenta con la más fuerte calificación de bonos soberanos en Sudamérica y es un modelo a seguir para el neoliberalismo.
El neoliberalismo es la escuela de pensamiento de Milton Friedman donde el mejor gobierno es el menos gobierno. Después de todo, las personas pueden cuidar de sí mismas y recaudar más dinero cuando son libres de tomar decisiones en un mercado desregulado. La fórmula es: menos gobierno es igual a más beneficios para el sector privado. Como tal, Chile representa el epítome del neoliberalismo, y el rumbo que con mayor probabilidad tomará Estados Unidos.
El "milagro de Chile" es absolutamente real, si usted ya es rico.
Sin embargo, basta con correr la cortina para constatar que las complejidades de Chile desafían el estruendo de las trompetas de la diosa del neoliberalismo y del capitalismo.
Chile es una "economía de plantación", similar en muchos aspectos a la economía de plantación del sur de los Estados Unidos durante el siglo XIX, en cuyo apogeo hubo entre cuatro y cinco millones de esclavos propiedad de sólo el 3,8% de la población. Los dueños de esclavos compraban esclavos, les daban alojamiento y alimentación.
En el Chile de hoy la denominación de "esclavo" se cambió por la de "trabajador", y en lugar de proporcionar alojamiento y comida como lo hacían los dueños de esclavos en 1800, ahora ofrecen un estipendio de 500 dólares por mes (unos 300 mil pesos) a los trabajadores para que paguen su habitación y se alimenten. Así se eliminó el estigma de la propiedad de esclavos. Se estima que la mitad de todos los chilenos ganan menos de $US 500 por mes. Por lo tanto, el mercado de esclavos es bastante considerable, mensurable más que en los Estados Unidos de 1850.
El peso de la riqueza de Chile está tan inclinado a favor de unos pocos, que se asemeja a la torre inclinada de Pisa, a punto de desplomarse en cualquier momento. Conglomerados y / o familias extremadamente ricas son las dueñas de todo, de las farmacias y los derechos de pesca, de las tiendas de retail, de la minería y los negocios que venden alimentos. Es probablemente una fotografía instantánea del futuro de Estados Unidos en unos pocos años, un Estado puramente corporativo. Después de todo, la clase media ya está bajo ataque.
La administración de Pinochet, 1973-1990 fijó un estándar de la esclavitud de los trabajadores mediante la adopción del neoliberalismo de Milton Friedman. Pinochet abolió los sindicatos de trabajadores. Los "Chicago Boys" fueron la primera línea de acción después que Allende, el presidente depuesto que fue asesinado (y que supuestamente se suicidó en el palacio presidencial) condujera en picada la economía debido a la manipulación de las herramientas monetarias. Por eso fue fácil socavar los derechos de los trabajadores, que son los más vulnerables durante las recesiones.
Según la presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), Bárbara Figueroa, los trabajadores han esperado "más de 30 años" por las reformas laborales que se están produciendo tras la dictadura de derecha del general Augusto Pinochet, quien implementó reformas neoliberales que diezmaron los derechos de los trabajadores y las regulaciones (Fuente: Trabajadores de Chile impulsar reformas laborales, de televisión Telesur, 04 de septiembre 2014).
Según Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol, una organización sin fines de lucro que se enfoca en temas laborales, "... el 90 por ciento de los chilenos que trabajan ganan menos de 650.000 pesos por mes, por un total de USD 1.300." En otras palabras, "Nueve de cada diez trabajadores en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio en los países desarrollados". (Fuente: Consejo de Asuntos Hemisféricos)
Si nueve de cada diez trabajadores (esclavos) en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio en los países desarrollados, deja sólo a uno de cada 10 con un salario digno que permite no correr el riesgo de resbalar en una cáscara de plátano y caer al pozo de la pobreza extrema.
Según Emmanuelle Bazoret, dela Universidad de Chile, "los ingresos de nivel medio son muy bajos en Chile". Y agrega que "como resultado, la distancia entre las clases más bajas y la clase media es muy pequeña. Su posición económica precaria la hace susceptible a la decadencia social debido al desempleo, la enfermedad o la pobreza en la vejez. “La clase media de Chile sobrevive en un terreno inestable”. (Deutsche Welle, 2014). La clase media se define en Chile como aquellos que ganan más de US$ 500 por mes.
Sin embargo, todos los recolectores de datos neoliberales del mundo, como el Banco Mundial y el FMI, se jactan de la rapidez con que ha crecido el PIB per cápita de Chile y el ingreso per cápita, que llega a US$ 14.000 (poco menos de ocho millones de pesos), han enfocado hacia arriba. Sin embargo, una revisión más cercana, al tirar de la cortina, sugiere que si el 1% y el 10% se elimina de la renta per cápita de datos, lo que hace a los datos en sí muy sospechosos, deja el ingreso promedio per cápita en Chile en aproximadamente US$ 4.000 (2.400.000 pesos) en vez de los $ 14.000, que incluye a la parte superior del 1% al 10%. Coincidentemente, $ 4.000 está más cerca del salario mínimo de US$ 380 por mes. ¡Trate de mantener a una familia con 380 dólares al mes!
El 21% de los chilenos vive en la pobreza. López, Figueroa y Gutiérrez analizaron en 2013 la distribución del ingreso en Chile utilizando la base de datos del Servicio de Impuestos Internos. Los autores observaron que "existen pruebas de que las medidas de desigualdad que están realmente disponibles, que se basan en datos de encuestas de hogares, subestiman la verdadera concentración de la renta" (Sarah Gammage, et al, Pobreza, desigualdad y empleo en Chile, Internacional Dirección del Trabajo, Ginebra, Suiza, 2014).
"El estudio de De López, Figueroa y Gutiérrez (2013) confirma el análisis que la distribución del ingreso en Chile se ve muy afectada por la falta de información acerca de la" súper ricos "en la encuesta de hogares CASEN. Los autores concluyen que los más ricos del 1,0 por ciento de la distribución del ingreso se subestima significativamente el uso de la CASEN.
Sólo el 22% de los chilenos tiene lo que podría denominarse como un trabajo de alta calidad. Esto arroja que el 78% de la población cuenta con empleos de baja calidad, que es donde la esclavitud comienza y termina. Sí, el 78%.
Como resultado, llama al menos la atención que varias agencias internacionales valoren tanto a Chile, pero por otro lado vale la pena preguntarse ¿qué están proporcionando los números? ¿Son los datos proporcionados al "mundo" relevantes en absoluto?
Los estudiantes chilenos han salido a las calles para protestar por un sistema educativo privatizado que les ha fijado el precio del mercado escolar. Además, sus actividades son probablemente el síntoma de problemas mucho más profundos como la grave desigualdad y falta de oportunidades de movilidad ascendente en medio de las filas y filas de casas para los pobres en los municipios ocultos de las calles relucientes de Santiago.
"De acuerdo con la ONG Un Techo Para Chile, los campamentos son asentamientos ubicados en zonas a menudo ocupados irregularmente, donde la urbanización es limitada o inexistente. El acceso a las necesidades cotidianas y básicas tales como sistemas de agua o de alcantarillado bebibles es drásticamente limitada. El acceso a la atención médica de calidad y a la educación no está disponible fácilmente (“Mujeres de plomo en las Barriadas de Chile”, The Santiago Times, 12 de diciembre, 2009).
Noam Titelman, cuando era presidente electo de la Federación de Estudiantes de la Universitaria Católica (FEUC), el combustible que provocó el movimiento estudiantil de Chile fue "la acumulación de la desigualdad, la injusticia y la falta de esperanza." (Fuente: Consejo de Asuntos Hemisféricos).
Cuando una sociedad no sirve al pueblo, la desesperanza termina en las calles.
El neoliberalismo es una teoría económica que funciona muy bien, si ya eres rico; Sin embargo, para el resto de la sociedad, el jurado aún está deliberando. Pero, si Chile es el mejor ejemplo de cómo funciona el neoliberalismo en su mejor momento, no deben contener la respiración.
Robert McChesney, editor de la Revista Mensual, dijo sobre el neoliberalismo que "es el capitalismo con los guantes".
Pero, tal vez más agudo es el análisis sobre el neoliberalismo de Fran Lebowitz, autor de NYC y crítico social: "En la Unión Soviética, el capitalismo triunfó sobre el comunismo. En este país (Chile), el capitalismo triunfó sobre la democracia".
por EL MOSTRADOR
Periodista británico enjuicia el modelo económico chileno y lo compara con la esclavitud en EE.UU. durante el siglo XIX
"En el Chile de hoy la denominación de 'esclavo' se cambió por la de 'trabajador', y en lugar de proporcionar alojamiento y comida como lo hacían los dueños de esclavos en 1800, ahora ofrecen un estipendio de 500 dólares por mes (unos 300 mil pesos) a los trabajadores para que paguen su habitación y se alimenten", escribió Robert Hunziker en un artículo publicado este mes en el portal Original de UK Progressive.
* El mundo desarrollado está loco de amor con el "milagro de Chile", como lo denominó hace algunos años Milton Friedman. Clasificada como una “economía de altos ingresos” por el Banco Mundial, los galardones están por todos lados. El país cuenta con la más fuerte calificación de bonos soberanos en Sudamérica y es un modelo a seguir para el neoliberalismo.
El neoliberalismo es la escuela de pensamiento de Milton Friedman donde el mejor gobierno es el menos gobierno. Después de todo, las personas pueden cuidar de sí mismas y recaudar más dinero cuando son libres de tomar decisiones en un mercado desregulado. La fórmula es: menos gobierno es igual a más beneficios para el sector privado. Como tal, Chile representa el epítome del neoliberalismo, y el rumbo que con mayor probabilidad tomará Estados Unidos.
El "milagro de Chile" es absolutamente real, si usted ya es rico.
Sin embargo, basta con correr la cortina para constatar que las complejidades de Chile desafían el estruendo de las trompetas de la diosa del neoliberalismo y del capitalismo.
Chile es una "economía de plantación", similar en muchos aspectos a la economía de plantación del sur de los Estados Unidos durante el siglo XIX, en cuyo apogeo hubo entre cuatro y cinco millones de esclavos propiedad de sólo el 3,8% de la población. Los dueños de esclavos compraban esclavos, les daban alojamiento y alimentación.
En el Chile de hoy la denominación de "esclavo" se cambió por la de "trabajador", y en lugar de proporcionar alojamiento y comida como lo hacían los dueños de esclavos en 1800, ahora ofrecen un estipendio de 500 dólares por mes (unos 300 mil pesos) a los trabajadores para que paguen su habitación y se alimenten. Así se eliminó el estigma de la propiedad de esclavos. Se estima que la mitad de todos los chilenos ganan menos de $US 500 por mes. Por lo tanto, el mercado de esclavos es bastante considerable, mensurable más que en los Estados Unidos de 1850.
El peso de la riqueza de Chile está tan inclinado a favor de unos pocos, que se asemeja a la torre inclinada de Pisa, a punto de desplomarse en cualquier momento. Conglomerados y / o familias extremadamente ricas son las dueñas de todo, de las farmacias y los derechos de pesca, de las tiendas de retail, de la minería y los negocios que venden alimentos. Es probablemente una fotografía instantánea del futuro de Estados Unidos en unos pocos años, un Estado puramente corporativo. Después de todo, la clase media ya está bajo ataque.
La Verdad Brutal sobre el Milagro de Chile
Según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo ("OCDE"), "Chile es el país de la OCDE con la mayor diferencia entre ricos y pobres", así como el cuarto país más pobre de sus 34 Estados miembros.La administración de Pinochet, 1973-1990 fijó un estándar de la esclavitud de los trabajadores mediante la adopción del neoliberalismo de Milton Friedman. Pinochet abolió los sindicatos de trabajadores. Los "Chicago Boys" fueron la primera línea de acción después que Allende, el presidente depuesto que fue asesinado (y que supuestamente se suicidó en el palacio presidencial) condujera en picada la economía debido a la manipulación de las herramientas monetarias. Por eso fue fácil socavar los derechos de los trabajadores, que son los más vulnerables durante las recesiones.
Según la presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), Bárbara Figueroa, los trabajadores han esperado "más de 30 años" por las reformas laborales que se están produciendo tras la dictadura de derecha del general Augusto Pinochet, quien implementó reformas neoliberales que diezmaron los derechos de los trabajadores y las regulaciones (Fuente: Trabajadores de Chile impulsar reformas laborales, de televisión Telesur, 04 de septiembre 2014).
Según Gonzalo Durán, economista e investigador de la Fundación Sol, una organización sin fines de lucro que se enfoca en temas laborales, "... el 90 por ciento de los chilenos que trabajan ganan menos de 650.000 pesos por mes, por un total de USD 1.300." En otras palabras, "Nueve de cada diez trabajadores en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio en los países desarrollados". (Fuente: Consejo de Asuntos Hemisféricos)
Si nueve de cada diez trabajadores (esclavos) en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio en los países desarrollados, deja sólo a uno de cada 10 con un salario digno que permite no correr el riesgo de resbalar en una cáscara de plátano y caer al pozo de la pobreza extrema.
Según Emmanuelle Bazoret, dela Universidad de Chile, "los ingresos de nivel medio son muy bajos en Chile". Y agrega que "como resultado, la distancia entre las clases más bajas y la clase media es muy pequeña. Su posición económica precaria la hace susceptible a la decadencia social debido al desempleo, la enfermedad o la pobreza en la vejez. “La clase media de Chile sobrevive en un terreno inestable”. (Deutsche Welle, 2014). La clase media se define en Chile como aquellos que ganan más de US$ 500 por mes.
Sin embargo, todos los recolectores de datos neoliberales del mundo, como el Banco Mundial y el FMI, se jactan de la rapidez con que ha crecido el PIB per cápita de Chile y el ingreso per cápita, que llega a US$ 14.000 (poco menos de ocho millones de pesos), han enfocado hacia arriba. Sin embargo, una revisión más cercana, al tirar de la cortina, sugiere que si el 1% y el 10% se elimina de la renta per cápita de datos, lo que hace a los datos en sí muy sospechosos, deja el ingreso promedio per cápita en Chile en aproximadamente US$ 4.000 (2.400.000 pesos) en vez de los $ 14.000, que incluye a la parte superior del 1% al 10%. Coincidentemente, $ 4.000 está más cerca del salario mínimo de US$ 380 por mes. ¡Trate de mantener a una familia con 380 dólares al mes!
El 21% de los chilenos vive en la pobreza. López, Figueroa y Gutiérrez analizaron en 2013 la distribución del ingreso en Chile utilizando la base de datos del Servicio de Impuestos Internos. Los autores observaron que "existen pruebas de que las medidas de desigualdad que están realmente disponibles, que se basan en datos de encuestas de hogares, subestiman la verdadera concentración de la renta" (Sarah Gammage, et al, Pobreza, desigualdad y empleo en Chile, Internacional Dirección del Trabajo, Ginebra, Suiza, 2014).
"El estudio de De López, Figueroa y Gutiérrez (2013) confirma el análisis que la distribución del ingreso en Chile se ve muy afectada por la falta de información acerca de la" súper ricos "en la encuesta de hogares CASEN. Los autores concluyen que los más ricos del 1,0 por ciento de la distribución del ingreso se subestima significativamente el uso de la CASEN.
"... La evidencia presentada aquí pone de relieve que la desigualdad de ingresos ha aumentado en el transcurso de los años 1990 y 2000 ... sólo el 22 por ciento de los trabajadores sostienen lo que podría denominarse como un trabajo de alta calidad".
Sólo el 22% de los chilenos tiene lo que podría denominarse como un trabajo de alta calidad. Esto arroja que el 78% de la población cuenta con empleos de baja calidad, que es donde la esclavitud comienza y termina. Sí, el 78%.
Como resultado, llama al menos la atención que varias agencias internacionales valoren tanto a Chile, pero por otro lado vale la pena preguntarse ¿qué están proporcionando los números? ¿Son los datos proporcionados al "mundo" relevantes en absoluto?
Los estudiantes de Chile, un catalizador para el cambio
"Cuarenta años después del golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, Chile sigue siendo una nación herida y dividida, donde el pasado vive en el presente" (Enduring Escisiones: Chile 40 años después del golpe de Pinochet. Pulitzer Center on Crisis Reporting, 11 de noviembre, 2013.)Los estudiantes chilenos han salido a las calles para protestar por un sistema educativo privatizado que les ha fijado el precio del mercado escolar. Además, sus actividades son probablemente el síntoma de problemas mucho más profundos como la grave desigualdad y falta de oportunidades de movilidad ascendente en medio de las filas y filas de casas para los pobres en los municipios ocultos de las calles relucientes de Santiago.
"De acuerdo con la ONG Un Techo Para Chile, los campamentos son asentamientos ubicados en zonas a menudo ocupados irregularmente, donde la urbanización es limitada o inexistente. El acceso a las necesidades cotidianas y básicas tales como sistemas de agua o de alcantarillado bebibles es drásticamente limitada. El acceso a la atención médica de calidad y a la educación no está disponible fácilmente (“Mujeres de plomo en las Barriadas de Chile”, The Santiago Times, 12 de diciembre, 2009).
Noam Titelman, cuando era presidente electo de la Federación de Estudiantes de la Universitaria Católica (FEUC), el combustible que provocó el movimiento estudiantil de Chile fue "la acumulación de la desigualdad, la injusticia y la falta de esperanza." (Fuente: Consejo de Asuntos Hemisféricos).
Cuando una sociedad no sirve al pueblo, la desesperanza termina en las calles.
El neoliberalismo es una teoría económica que funciona muy bien, si ya eres rico; Sin embargo, para el resto de la sociedad, el jurado aún está deliberando. Pero, si Chile es el mejor ejemplo de cómo funciona el neoliberalismo en su mejor momento, no deben contener la respiración.
Robert McChesney, editor de la Revista Mensual, dijo sobre el neoliberalismo que "es el capitalismo con los guantes".
Pero, tal vez más agudo es el análisis sobre el neoliberalismo de Fran Lebowitz, autor de NYC y crítico social: "En la Unión Soviética, el capitalismo triunfó sobre el comunismo. En este país (Chile), el capitalismo triunfó sobre la democracia".
lunes, 25 de enero de 2016
Econ 101: Arrastre estadístico
Arrastre
-- Estadístico (fig.fam). Dícese del efecto que tiene una variación del producto u otra cantidad macroeconómica en un determinado año sobre la medición de esa misma variación para el año siguiente. Ej., "Néstor será beneficiado en el balance macroeconómico de su primera presidencia por algo de arrastre estadístico de los doce meses previos a su asunción. Pero igual le ganaría por afano a todos los presidentes anteriores y posteriores".
En el gráfico observamos la evolución del producto durante tres años. En el primer año el producto está inmóvil en 100; en el segundo año crece de 100 (diciembre/01) a 110 (diciembre/02); en el tercer año se mantiene inmóvil en 110. Aunque el crecimiento se dio por entero en el segundo año, en el cálculo se obtendrá un crecimiento de aproximadamente 5% en el segundo año y de aproximadamente 5% en el tercero. Es que el producto total Año 2 no fue un promedio de 110 mensual, es decir un total de 110 x 12: sólo diciembre fue 110, el promedio mensual fue cerca de 105 y el producto total del año cerca de 105 x 12. En el Año 3 no hubo crecimiento, pero el producto total fue 110 (promedio mensual) x 12 meses. Se dice en ese caso que el segundo año le dio "5 puntos de arrastre estadístico" al tercero.
Fuente: La Ciencia Maldita por Lucas Llach
-- Estadístico (fig.fam). Dícese del efecto que tiene una variación del producto u otra cantidad macroeconómica en un determinado año sobre la medición de esa misma variación para el año siguiente. Ej., "Néstor será beneficiado en el balance macroeconómico de su primera presidencia por algo de arrastre estadístico de los doce meses previos a su asunción. Pero igual le ganaría por afano a todos los presidentes anteriores y posteriores".
En el gráfico observamos la evolución del producto durante tres años. En el primer año el producto está inmóvil en 100; en el segundo año crece de 100 (diciembre/01) a 110 (diciembre/02); en el tercer año se mantiene inmóvil en 110. Aunque el crecimiento se dio por entero en el segundo año, en el cálculo se obtendrá un crecimiento de aproximadamente 5% en el segundo año y de aproximadamente 5% en el tercero. Es que el producto total Año 2 no fue un promedio de 110 mensual, es decir un total de 110 x 12: sólo diciembre fue 110, el promedio mensual fue cerca de 105 y el producto total del año cerca de 105 x 12. En el Año 3 no hubo crecimiento, pero el producto total fue 110 (promedio mensual) x 12 meses. Se dice en ese caso que el segundo año le dio "5 puntos de arrastre estadístico" al tercero.
Fuente: La Ciencia Maldita por Lucas Llach
Suscribirse a:
Entradas (Atom)