Karl Marx y Milton Friedman estaría de acuerdo: Necesitamos innovación en Gobierno
Towards a Cambrian Explosion in Government
Este es un post de invitado por Edan Yago. Él es un empresario que estudió neurociencia y la filosofía. Él viene de una larga línea de los rebeldes y luchadores por la libertad. Su familia luchó nazis como partidarios y luchó contra el gobierno del Apartheid de Sudáfrica. Yago ha seguido esta tradición en Israel, donde fue un objetor de conciencia a los militares y se ha ofrecido en las escuelas judías y árabes que enseñan los principios de la libertad. -Editor
El futuro va la corriente principal. Publicaciones como The Economist, Forbes y el New York Times, finalmente han descubierto algo que ha sido obvio para nosotros desde hace un tiempo - la tecnología está avanzando a un ritmo impresionante; pero, al mismo tiempo, estamos experimentando un "gran estancamiento", debido a los intereses creados están haciendo todo lo posible para limitar el cambio. En concreto, innovaciones como el intercambio P2P, las monedas virtuales, la impresión 3D, la educación en línea y vigilancia de la salud de bricolaje están amenazando los modelos de negocio de grandes jugadores establecidos - todos, desde los grandes medios a los sindicatos de taxis. Estos intereses creados están luchando por sofocar la innovación con una manta de las regulaciones laberínticas y patentes.
Lo que esto se reduce a que nuestro futuro está siendo robado de nosotros - a causa de una falta de correspondencia entre el ritmo del cambio tecnológico y el cambio de gobierno.
Para el último par de décadas, idealistas futuristas, singulatarians y transhumanistas han abrazado una idea "techo-utópico" loco: Tecnología va a hacer cosas tan barato que la abundancia, en vez de escasez, se convertirá en la norma. Futuristas han sido los últimos campeones de esta idea pero no inventarla. Gigantes intelectuales del pasado han sido animados por esta visión, que se podía ver tan claramente emerge de las tendencias del progreso tecnológico.
John Maynard Keynes publicó un ensayo en 1930 – “Economic Possibilities for Our Grandchildren“ – en el que predijo que, en 2030, la sociedad se convertiría en tan rico que "por primera vez desde su creación, el hombre se enfrentará a su verdadero, su permanente problema -. cómo utilizar su libertad de presionar preocupaciones económicas, la forma de ocupar el tiempo libre, que la ciencia y el interés compuesto se han ganado para él, para vivir sabiamente y agradablemente y bien "No mucho después, en 1932, Bertrand Russell escribió “In Praise of Idleness”, donde se sugiere que el progreso tecnológico y científico debe hacer posible reducir la jornada de trabajo a sólo 4 horas. Sin embargo, muy por delante de estos dos gigantes y mucho más influyente, era un pensador para quien el aumento de la productividad proporcionada por el capitalismo era la idea central en este pensamiento. En 1848, Karl Marx describió en el "Manifiesto Comunista", una "sociedad que ha hecho surgir tan potentes medios de producción" que necesita para hacer frente a una "epidemia de superproducción."
Marx se dio cuenta de que en algún momento, el capitalismo sería hacer las cosas tan barato, que los capitalistas ya no podría ser capaz de obtener un beneficio. Cuando esto sucedió, los capitalistas lucharían para limitar la abundancia. Marx también predijo algo más, que las grandes empresas sería tratar de captura lo beneficios podrían ser exprimida de la tecnología para reducir su dependencia de la mano de obra. Así los trabajadores (el 99 por ciento) se encontrarían, por un lado, compitiendo con la tecnología para una rebanada cada vez menor de la tarta y, por otro lado, prohibido por la ley para aprovechar las tecnologías que podrían potenciar a ellos. En otras palabras, Marx predijo tanto DRM y outsourcing. Es esta combinación de ser restringida desde cualquier extremo que trae Karl Marx y Milton Friedman a un acuerdo - esto no es un mercado libre, que es un juego amañado.
Es por eso que ahora estamos viendo las publicaciones derechistas como los Financial Times están de acuerdo con los gustos de Paul Krugman. El FT se señaló que "las empresas tienen interés en sabotear el progreso y la eficiencia, porque no hacerlo podría llevar a la clase de abundancia que podría hacer imposible monetizar nada" y vinculado esto a pensamientos por Krugman, quien cree que esto ayuda a explicar por décadas de estancamiento de los salarios en Estados Unidos.
Esta guerra, con la tecnología y las personas de un lado y las grandes empresas y gobierno grande en el otro lado no ha hecho más que empezar. Mientras que la tecnología tiene cada vez más el potencial de empoderar a los individuos a expensas de poder centralizado, los pasos que los intereses creados se deben tomar para contener la marea del progreso serán cada vez más draconianas. Tenemos que reorientar nuestro pensamiento en torno a este problema. En un mundo en el que Marx y Friedman estarían de acuerdo con Krugman, Keynes e incluso Ray Kurzweil, las antiguas divisiones políticas son cada vez más irrelevante. El cambio tecnológico es el hecho dominante de nuestra existencia moderna. Tenemos que encontrar la manera de adaptar nuestros gobiernos y las reglas para tomar ventaja de progreso. La nueva línea divisoria en la política es entre aquellos que están listos para una evolución en la sociedad y los que quieren el pasado para controlar el futuro.
El blog reúne material de noticias de teoría y aplicaciones de conceptos básicos de economía en la vida diaria. Desde lo micro a lo macro pasando por todas las vertientes de los coyuntural a lo más abstracto de la teoría. La ciencia económica es imperial.
miércoles, 8 de julio de 2015
martes, 7 de julio de 2015
Econ 101: Precios en mercados agrícolas
Mercados inestables
Economics Online
Algunos mercados primarios pueden volverse inestables y requieren una intervención para ayudar a estabilizar. En particular, muchos productores de alimentos sufren tres principales problemas económicos:
La oferta ha aumentado debido a la aplicación de métodos de producción más eficientes y, en algunos casos, los nuevos participantes en el mercado. La demanda es relativamente inelástica al precio, por lo tanto, los ingresos cae después de la reducción de precios.
Sin embargo, la demanda no ha aumentado en el largo plazo, por lo que los ingresos (P x Q) cae. De hecho, la demanda de algo de comida ha caído en el tiempo.
Los ingresos 0PAQ es claramente más grande que los ingresos 0P1BQ1.
Movimientops en los precios del cacao son típicas de muchos mercados de materias primas, que tienden a exhibir una volatilidad considerable. Estos movimientos de precios suelen reflejar cambios en las condiciones de la oferta - con los cambios en los patrones climáticos (como condiciones de El Niño) y las condiciones de crecimiento a corto plazo que juegan un papel importante.
El diagrama de telaraña se puede utilizar para explicar la tendencia de inestabilidad de los precios de los productos agrícolas y los mercados de productos básicos. Inicialmente, podemos asumir un precio de equilibrio estable, seguido de un shock de oferta negativo, como una enfermedad de los cultivos, el mal tiempo, la inestabilidad política o una guerra.
El proceso continúa hasta que el precio es tan bajo que los productores son expulsados del mercado. Es evidente que hay una falla importante información - los agricultores y los productores no son plenamente conscientes del impacto de sus decisiones en un año en el precio de los productos en el año siguiente.
Un efecto telaraña también puede ser provocada por un shock de oferta positivo, como una excepcionalmente buena cosecha.
Las existencias reguladoras son las existencias de productos que aún no se han tenido en el mercado. Ellos pueden ayudar a estabilizar los precios por lo que la producción excedente y ponerla en una 'tienda', o bien, con una mala cosecha, las acciones se libera de almacenamiento.
Un precio objetivo se puede lograr a través de las compras de intervención y venta.
Techos y pisos
Los gestores de la reserva de estabilización es probable que establecer un precio máximo por encima del cual se producirá la venta de intervención y un precio mínimo por debajo del cual las compras de intervención se llevará a cabo.
Un gobierno o agencia puede establecer un precio objetivo, y luego garantizar a pagar a los agricultores y productores de este precio, cualquiera que sea la salida se produce. Si el precio de mercado se eleva por encima de esta garantía, el precio de mercado prevalecerá. Pero si el precio de mercado cae por debajo de la garantía, entonces el precio garantizado prevalecerá.
Sin embargo, también pueden ser criticadas porque:
A mediados de la década de 1980, el exceso de producción creado enormes excedentes y esto dio lugar a importantes reformas, incluyendo el uso de programas de retirada de tierras.
A principios de la década de 1990, hubo un movimiento lejos de los precios garantizados hacia los subsidios directos a los agricultores, independientemente de la salida que producían.
Las reformas Fischler, de 2003, continuaron el proceso de desacoplamiento de las subvenciones y la producción agrícola, e introdujeron un elemento de 'verde' a la PAC, lo que obligó a los agricultores a cumplir las normas medioambientales y de bienestar de los animales.
El Reino Unido recibe un descuento polémico contra los pagos a la UE para compensar el hecho de que se recibe relativamente poca ingresos de CAP en comparación con Francia y España.
Fuente: The Times, junio de 2005
Los subsidios agrícolas de la UE se basan en el tamaño de las explotaciones, así que los países con las mayores explotaciones sacar el mayor.
Francia asume la mayor tajada de las subvenciones, con España y Alemania en un distante segundo y tercero. Los agricultores franceses reciben, en promedio, aproximadamente € 17.000 per cápita.
Debido a que el Reino Unido se deriva una baja proporción de su ingreso nacional y el empleo de la agricultura tal, se le concede un descuento en concepto de indemnización.
Economics Online
Algunos mercados primarios pueden volverse inestables y requieren una intervención para ayudar a estabilizar. En particular, muchos productores de alimentos sufren tres principales problemas económicos:
- La caída de los ingresos a largo plazo.
- Los precios inestables.
- La pérdida de poder de negociación de las grandes cadenas de supermercados.
La caída de los ingresos
Los ingresos agrícolas han caído en el largo plazo debido a que el suministro de alimentos se ha incrementado. La oferta ha aumentado por varias razones, entre ellas:- El mayor uso de las nuevas tecnologías, y mejores rendimientos de los cultivos.
- Los nuevos participantes en el mercado, tales como Vietnam, que entraron en el mercado del café en la década de 1980, también han ayudado a cambiar la curva de oferta del mercado a la derecha.
- La pérdida de poder de las grandes cadenas de supermercados
- La pérdida de poder de las grandes cadenas de supermercados, lo que significa que los supermercados pueden dictar las condiciones y precios a los agricultores. El poder de compra de los supermercados se refirió al poder como monopsonio. Los agricultores son tomadores de precios que significa que tienen que aceptar el precio que los supermercados dictan, los supermercados son los formadores de precios.
La oferta ha aumentado debido a la aplicación de métodos de producción más eficientes y, en algunos casos, los nuevos participantes en el mercado. La demanda es relativamente inelástica al precio, por lo tanto, los ingresos cae después de la reducción de precios.
Sin embargo, la demanda no ha aumentado en el largo plazo, por lo que los ingresos (P x Q) cae. De hecho, la demanda de algo de comida ha caído en el tiempo.
Los ingresos 0PAQ es claramente más grande que los ingresos 0P1BQ1.
Los precios inestables
Muchos mercados de materias primas presentan inestabilidad a corto plazo.Movimientops en los precios del cacao son típicas de muchos mercados de materias primas, que tienden a exhibir una volatilidad considerable. Estos movimientos de precios suelen reflejar cambios en las condiciones de la oferta - con los cambios en los patrones climáticos (como condiciones de El Niño) y las condiciones de crecimiento a corto plazo que juegan un papel importante.
El diagrama de telaraña se puede utilizar para explicar la tendencia de inestabilidad de los precios de los productos agrícolas y los mercados de productos básicos. Inicialmente, podemos asumir un precio de equilibrio estable, seguido de un shock de oferta negativo, como una enfermedad de los cultivos, el mal tiempo, la inestabilidad política o una guerra.
Diagrama de telaraña
Suministro de corto plazo (Q1, en S1) termina significativamente menos de lo previsto (Q). El precio es ahora conducido hasta P1. El próximo año, la producción prevista se eleva a la Q2, pero esto conduce precio a P2.El proceso continúa hasta que el precio es tan bajo que los productores son expulsados del mercado. Es evidente que hay una falla importante información - los agricultores y los productores no son plenamente conscientes del impacto de sus decisiones en un año en el precio de los productos en el año siguiente.
Un efecto telaraña también puede ser provocada por un shock de oferta positivo, como una excepcionalmente buena cosecha.
Remedios
Las existencias reguladorasLas existencias reguladoras son las existencias de productos que aún no se han tenido en el mercado. Ellos pueden ayudar a estabilizar los precios por lo que la producción excedente y ponerla en una 'tienda', o bien, con una mala cosecha, las acciones se libera de almacenamiento.
Un precio objetivo se puede lograr a través de las compras de intervención y venta.
Techos y pisos
Los gestores de la reserva de estabilización es probable que establecer un precio máximo por encima del cual se producirá la venta de intervención y un precio mínimo por debajo del cual las compras de intervención se llevará a cabo.
La evaluación de las reservas de estabilización
Mientras que las reservas de estabilización pueden ayudar a estabilizar los precios, hay varias desventajas, incluyendo:- Los costos adicionales para la sociedad, como los costes de construcción, almacenamiento extra, seguros y costos de gestión del régimen.
- Además, algunos productos no pueden ser fácilmente almacenados porque son perecederos.
- El sistema se basa en a partir de una buena cosecha, de hecho, sin stocks en el sistema que no es posible reaccionar a una mala cosecha.
- Las existencias reguladoras no impiden que el problema inicial que surjan.
- Los críticos argumentan que distorsionan el funcionamiento de los mercados libres y evitan que el mecanismo de los precios de trabajo con eficacia.
- Por último, está el problema potencial de riesgo moral, lo que significa que las reservas de estabilización proporcionan un seguro contra las malas cosechas y pueden estimular a los productores a ser ineficiente.
Los precios garantizados
Garantizar un precio a los productores (en P1 en el siguiente diagrama), independientemente de la salida que producen, es otra manera de estabilizar los precios y los ingresos.Un gobierno o agencia puede establecer un precio objetivo, y luego garantizar a pagar a los agricultores y productores de este precio, cualquiera que sea la salida se produce. Si el precio de mercado se eleva por encima de esta garantía, el precio de mercado prevalecerá. Pero si el precio de mercado cae por debajo de la garantía, entonces el precio garantizado prevalecerá.
Sin embargo, también pueden ser criticadas porque:
- Estimulan el exceso de producción de la creación de un excedente de Q2 a Q1.This problema es especialmente relacionados con la Política Agrícola Común de la UE (PAC).
- Pueden promover la ineficiencia. Por ejemplo, los agricultores pueden preguntarse si vale la pena molestarse en ser eficientes si se les garantiza un comprador.
- También hay costos adicionales de almacenamiento o eliminación.
Los programas de retiro
Retiradas de participación de los agricultores y cultivadores les paga para tomar tierras de la producción, y se utilizan ampliamente en la UE y EE.UU.. La retirada de tierras puede ser eficaz porque puede prevenir excedentes que suceden en el primer lugar, y por lo tanto evitar el almacenamiento, la distribución y los costes de gestión.Subsidios de exportación
Una subvención a la exportación implica productores les paga un subsidio para exportar sus excedentes a precios artificialmente bajos. Sin embargo, otros países pueden tomar represalias, y proteger a sus propios productores de las importaciones baratas, porque se puede argumentar que los subsidios a la exportación son una forma de competencia desleal.Cuotas
El exceso de producción se puede controlar mediante la asignación de cuotas de producción a los productores. Las cuotas se cantidades que los productores individuales deben producir de acuerdo, y un sistema de cuotas pueden ayudar a prevenir la sobre o debajo de la producción en respuesta a las crisis económicas.Una mejor información sobre futuras crisis
Otra forma de estabilizar los mercados es animar a los productores a hacer un mejor uso de la tecnología de Internet y el ordenador para predecir el tiempo. Esto permite a los agricultores y productores para predecir la aparición de otros shocks potenciales para que puedan reaccionar con rapidez. Además, el conocimiento especializado y habilidades también pueden ser adquiridos mediante el estudio de cursos de agricultura en las universidades especializadas.La Política Agrícola Común
La UE protege a sus agricultores y productores a través de su Política Agrícola Común (PAC). A través de la PAC, los agricultores europeos reciben subvenciones anuales de alrededor de £ 30 mil millones cada año.La evolución de la PAC
CAP fue creada por el Tratado de Roma (1957) para garantizar el suministro de alimentos para Europa, y proporcionar unos ingresos justos para los agricultores europeos. Los regímenes de ayuda Precio, tales como los precios garantizados, se introdujeron por primera vez en 1962, y se convirtió en el principal medio de apoyo a los agricultores europeos.A mediados de la década de 1980, el exceso de producción creado enormes excedentes y esto dio lugar a importantes reformas, incluyendo el uso de programas de retirada de tierras.
A principios de la década de 1990, hubo un movimiento lejos de los precios garantizados hacia los subsidios directos a los agricultores, independientemente de la salida que producían.
Las reformas Fischler, de 2003, continuaron el proceso de desacoplamiento de las subvenciones y la producción agrícola, e introdujeron un elemento de 'verde' a la PAC, lo que obligó a los agricultores a cumplir las normas medioambientales y de bienestar de los animales.
El Reino Unido recibe un descuento polémico contra los pagos a la UE para compensar el hecho de que se recibe relativamente poca ingresos de CAP en comparación con Francia y España.
Fuente: The Times, junio de 2005
Los subsidios agrícolas de la UE se basan en el tamaño de las explotaciones, así que los países con las mayores explotaciones sacar el mayor.
Francia asume la mayor tajada de las subvenciones, con España y Alemania en un distante segundo y tercero. Los agricultores franceses reciben, en promedio, aproximadamente € 17.000 per cápita.
Debido a que el Reino Unido se deriva una baja proporción de su ingreso nacional y el empleo de la agricultura tal, se le concede un descuento en concepto de indemnización.
lunes, 6 de julio de 2015
Desigualdad, tecnología y el novio de las mucamas
La pesadilla marxista del 1 por ciento
Joe Weisenthal - Busines Insider
karl marx
en.wikipedia.org
Esa cita es de Nouriel Roubini, y que perfectamente resume lo que muchos de las élites del mundo estaban pensando en el Foro Económico Mundial.
Las palabras de Roubini se hicieron eco de la advertencia del profesor del MIT Erik Brynjolfsson, que nos dijo:
Brynjolffson vino a El Foro Económico Mundial en Davos para advertir a los políticos que, sin cambios, la tecnología podría exacerbar la desigualdad, en lugar de beneficiar a la sociedad en su conjunto.
La gente en el Foro Económico Mundial en Davos están haciendo casi todos muy bien. Ellos son el mundo el 1% (en realidad probablemente más como el mundo 0,001%), y es bien sabido que la recuperación ha sido bueno para ellos. Pero también había un sentido - que Roubini pone en en su comentario - que los buenos tiempos no duran si las cosas siguen cada vez más desigual.
Averiguar una manera de promover el bienestar de masas y para asegurar que más personas tienen empleos e ingresos fuertes convierte en crucial para preservar lo que las élites tienen. Es mejor tener algún tipo de reequilibrio que un reequilibrio capitalista destruyendo dramático.
Joe Weisenthal - Busines Insider
karl marx
en.wikipedia.org
"... Entre la tecnología, la globalización, el comercio, el ganador se lo lleva todo efecto superestrella, la desigualdad está aumentando. Esto no es sólo una cuestión de" moral ", sino también una cuestión de muy poco consumo de demasiado pocos ahorros que es malo para el crecimiento global . Por lo tanto, se convierte en círculo vicioso. es un poco como la vieja idea marxista de que si las ganancias crecen demasiado en comparación con los salarios, no va a ser suficiente el consumo y el capitalismo va a autodestruirse. Así que creo que la percepción de Karl Marx es hoy tan útil como lo fue hace 100 años ".
Esa cita es de Nouriel Roubini, y que perfectamente resume lo que muchos de las élites del mundo estaban pensando en el Foro Económico Mundial.
Las palabras de Roubini se hicieron eco de la advertencia del profesor del MIT Erik Brynjolfsson, que nos dijo:
... hay una gran cantidad de fuerzas que afectan a la desigualdad. Hay globalización, hay cambios institucionales, cambios culturales, pero creo que la mayoría de los economistas coinciden en que la mayor parte de ella se debe a la tecnología. Y eso es debido a lo que los economistas llaman el cambio técnico que exige conocimientos especializados - favoreciendo trabajadores calificados frente a los trabajadores menos calificados.
También se habla en el libro sobre el cambio técnico de capital sesgado - traer capital sobre el trabajo como cuando reemplace los seres humanos con los robots. Y la tercera categoría que tal vez es el más importante, la llamamos cambio técnico-superstar sesgada, tal vez deberíamos llegar a un mejor nombre. Pero es el hecho de que las tecnologías pueden potenciar y amplificar los talentos especiales, habilidad o suerte del 1% o incluso el número 100 del 1% y replicarlos a través de millones o miles de millones de personas. En ese tipo de mercados, que tienden a tener el ganador se lleva todos los resultados y unas pocas personas cosechan enormes beneficios y todos nosotros como consumidores obtienen beneficios también, pero hay mucha menos necesidad de las personas de habilidades sólo media o por encima de la media .
Brynjolffson vino a El Foro Económico Mundial en Davos para advertir a los políticos que, sin cambios, la tecnología podría exacerbar la desigualdad, en lugar de beneficiar a la sociedad en su conjunto.
La gente en el Foro Económico Mundial en Davos están haciendo casi todos muy bien. Ellos son el mundo el 1% (en realidad probablemente más como el mundo 0,001%), y es bien sabido que la recuperación ha sido bueno para ellos. Pero también había un sentido - que Roubini pone en en su comentario - que los buenos tiempos no duran si las cosas siguen cada vez más desigual.
Averiguar una manera de promover el bienestar de masas y para asegurar que más personas tienen empleos e ingresos fuertes convierte en crucial para preservar lo que las élites tienen. Es mejor tener algún tipo de reequilibrio que un reequilibrio capitalista destruyendo dramático.
domingo, 5 de julio de 2015
La gente renuncia a las herencias en España
Las renuncias de herencias suben más en autonomías con tributos altos
Asturias, Andalucía y Murcia con los impuestos sobre sucesiones más altos, donde más se rechazan los testamentos. Las renuncias de legados se triplican con la crisis
Los testamentos sin reclamar le proporcionan al Estado 82,6 millones
Un impuesto en vías de cambio
JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ - El País
Las renuncias a las herencias se han triplicado con la crisis. El 9,5% de los legados que se dejaron el año pasado en España fueron rechazados. Y en las comunidades autónomas con el impuesto de sucesiones más elevado (Asturias, Andalucía o Murcia) es donde más aumentaron las renuncias durante 2014. El de sucesiones es uno de los tributos con mayores diferencias entre autonomías. Los notarios admiten que existe cierta correlación entre el nivel de impuestos y las renuncias, aunque apuntan que la crudeza de la crisis y el aumento de las deudas también influyen en el desistimiento de las herencias.
El pago del impuesto de sucesiones es habitualmente uno de los momentos más amargos de la relación de los contribuyentes con el fisco. Además de perder a un ser cercano, se ven en la tesitura de pagar por quedarse con un legado que en muchas ocasiones formaba parte del ámbito familiar. Este tributo es, además, uno de los que más han subido las comunidades durante la crisis. Cada territorio ha diseñado el tributo de forma diferente: aunque el impuesto parte de unos tramos de gravamen más o menos parecidos, las autonomías han establecido una ensalada de bonificaciones y excepciones que lo convierten en un galimatías.
El Gobierno pretende abordar su reforma en paralelo a la financiación autonómica. Planea homogeneizarlo y establecer unos topes mínimos para reducir las diferencias entre comunidades.
La crisis que azota España desde finales de 2007 ha afectado a las herencias. El año pasado se produjeron 359.294 legados, según datos del Consejo General del Notariado. Un 9,5% de estos (34.320) fueron rechazados, casi el triple que ocho años antes.
Francisco de la Torre, inspector de Hacienda y autor del libro ¿Hacienda somos todos?, explica que muchas de las renuncias tienen que ver con la falta de liquidez. Admite que se producen cambios ficticios de residencia para pagar menos impuestos.
Por su parte, Salvador Torres, decano del Colegio Notarial de Andalucía y vicepresidente del Consejo general del Notariado, señala que cuando a uno le dejan en herencia un piso pero no dinero, si la propiedad tiene cargas, el ciudadano debe responder con sus propios recursos. “En muchos casos se malvende para poder obtener el efectivo con el que pagar los impuestos”, precisa. Si no se encuentra comprador, al no poder entregarse el bien como forma de pago, los clientes se plantean la renuncia.
Las comunidades que tienen el impuesto de sucesiones más alto es donde más renuncias se produjeron en 2014. Asturias, Andalucía o Murcia, que exigen más tributos por los bienes que se dejan en testamento, son en las que más aumentaron las renuncias en proporción con el número de herencias. En Asturias, una de las que tiene el impuesto de sucesiones más elevado, casi una de cada seis herencias (14,9%) no es aceptada por los descendientes.
“Hay una relación entre las renuncias de herencias y los impuestos. No es pura matemática, pero influye”, explica el notario Salvador Torres. Desde su despacho de Granada reflexiona cómo en las renuncias pesan dos factores: “uno, que afecta a todo el país, es la crisis, que ha provocado que las personas renuncien para no tener que pagar las deudas asociadas”. En estos casos abundan las situaciones en que los familiares heredan avales o deudas. “Otro factor es el de los impuestos”, remarca. “En algunas comunidades no se paga nada”. Es el caso de Madrid que tiene una exención del 99% para herencias de los padres a sus hijos.
“Es evidente que hay una relación entre los impuestos y las renuncias”, considera Alejandro del Campo, del despacho DMS Consulting en Mallorca, otra de las comunidades con más renuncias. Este asesor precisa que el Gobierno balear tiene uno de los impuestos de sucesiones más bajos para herencias entre padres e hijos pero la cosa cambia cuando los legados se dejan a tíos o sobrinos. “En este caso los impuestos son mucho más caros”, recuerda.
Bartolomé, propietario de una tienda de electrodomésticos en Mallorca, que prefiere no dar su nombre completo, cuenta que en 2013 falleció su tía, con la que mantenía un estrecho vinculo familiar. Ella, que no tenía hijos, dejó un testamento en el que repartía sus bienes entre Antonio y sus hermanos. “Ellos tuvieron que renunciar porque no podían pagar los impuestos”, recuerda. La valoración que hizo Hacienda de los bienes superaba a la del tasador privado. “Es una injusticia, mis hermanos no podían pagar los impuestos ni vendiendo la propiedad”, se queja.
Asturias, Andalucía y Murcia con los impuestos sobre sucesiones más altos, donde más se rechazan los testamentos. Las renuncias de legados se triplican con la crisis
Los testamentos sin reclamar le proporcionan al Estado 82,6 millones
Un impuesto en vías de cambio
JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ - El País
Las renuncias a las herencias se han triplicado con la crisis. El 9,5% de los legados que se dejaron el año pasado en España fueron rechazados. Y en las comunidades autónomas con el impuesto de sucesiones más elevado (Asturias, Andalucía o Murcia) es donde más aumentaron las renuncias durante 2014. El de sucesiones es uno de los tributos con mayores diferencias entre autonomías. Los notarios admiten que existe cierta correlación entre el nivel de impuestos y las renuncias, aunque apuntan que la crudeza de la crisis y el aumento de las deudas también influyen en el desistimiento de las herencias.
El pago del impuesto de sucesiones es habitualmente uno de los momentos más amargos de la relación de los contribuyentes con el fisco. Además de perder a un ser cercano, se ven en la tesitura de pagar por quedarse con un legado que en muchas ocasiones formaba parte del ámbito familiar. Este tributo es, además, uno de los que más han subido las comunidades durante la crisis. Cada territorio ha diseñado el tributo de forma diferente: aunque el impuesto parte de unos tramos de gravamen más o menos parecidos, las autonomías han establecido una ensalada de bonificaciones y excepciones que lo convierten en un galimatías.
Un impuesto en vías de cambio
El impuesto de sucesiones es uno de los tributos más controvertidos del sistema fiscal. La mayoría de partidos que han concurrido a las pasadas elecciones han manifestado su intención de cambiarlo.El Gobierno pretende abordar su reforma en paralelo a la financiación autonómica. Planea homogeneizarlo y establecer unos topes mínimos para reducir las diferencias entre comunidades.
La crisis que azota España desde finales de 2007 ha afectado a las herencias. El año pasado se produjeron 359.294 legados, según datos del Consejo General del Notariado. Un 9,5% de estos (34.320) fueron rechazados, casi el triple que ocho años antes.
Francisco de la Torre, inspector de Hacienda y autor del libro ¿Hacienda somos todos?, explica que muchas de las renuncias tienen que ver con la falta de liquidez. Admite que se producen cambios ficticios de residencia para pagar menos impuestos.
Por su parte, Salvador Torres, decano del Colegio Notarial de Andalucía y vicepresidente del Consejo general del Notariado, señala que cuando a uno le dejan en herencia un piso pero no dinero, si la propiedad tiene cargas, el ciudadano debe responder con sus propios recursos. “En muchos casos se malvende para poder obtener el efectivo con el que pagar los impuestos”, precisa. Si no se encuentra comprador, al no poder entregarse el bien como forma de pago, los clientes se plantean la renuncia.
Las comunidades que tienen el impuesto de sucesiones más alto es donde más renuncias se produjeron en 2014. Asturias, Andalucía o Murcia, que exigen más tributos por los bienes que se dejan en testamento, son en las que más aumentaron las renuncias en proporción con el número de herencias. En Asturias, una de las que tiene el impuesto de sucesiones más elevado, casi una de cada seis herencias (14,9%) no es aceptada por los descendientes.
“Hay una relación entre las renuncias de herencias y los impuestos. No es pura matemática, pero influye”, explica el notario Salvador Torres. Desde su despacho de Granada reflexiona cómo en las renuncias pesan dos factores: “uno, que afecta a todo el país, es la crisis, que ha provocado que las personas renuncien para no tener que pagar las deudas asociadas”. En estos casos abundan las situaciones en que los familiares heredan avales o deudas. “Otro factor es el de los impuestos”, remarca. “En algunas comunidades no se paga nada”. Es el caso de Madrid que tiene una exención del 99% para herencias de los padres a sus hijos.
“Es evidente que hay una relación entre los impuestos y las renuncias”, considera Alejandro del Campo, del despacho DMS Consulting en Mallorca, otra de las comunidades con más renuncias. Este asesor precisa que el Gobierno balear tiene uno de los impuestos de sucesiones más bajos para herencias entre padres e hijos pero la cosa cambia cuando los legados se dejan a tíos o sobrinos. “En este caso los impuestos son mucho más caros”, recuerda.
Bartolomé, propietario de una tienda de electrodomésticos en Mallorca, que prefiere no dar su nombre completo, cuenta que en 2013 falleció su tía, con la que mantenía un estrecho vinculo familiar. Ella, que no tenía hijos, dejó un testamento en el que repartía sus bienes entre Antonio y sus hermanos. “Ellos tuvieron que renunciar porque no podían pagar los impuestos”, recuerda. La valoración que hizo Hacienda de los bienes superaba a la del tasador privado. “Es una injusticia, mis hermanos no podían pagar los impuestos ni vendiendo la propiedad”, se queja.
sábado, 4 de julio de 2015
Formación de precios en el mercado de indumentaria
Cómo se forman los precios de la ropa argentina
Lo que el público percibe excesivo es insuficiente para los fabricantes, que se quejan de la baja rentabilidad y sufren el rezago del frío
Por Luján Scarpinelli | LA NACION
Rubia, alta y delgada, pero nada era más envidiable que su atuendo. De la cabeza a los pies, el modelo que vestía sumaba $ 50.
Si se reeditaran hoy aquellos minutos en los que la portuguesa Carmen Yazalde se lucía ante la audiencia de Susana Giménez, el presupuesto apenas le alcanzaría para envolverse con un metro de modal comprado en Once.
Como todo lo demás, los precios de la ropa subieron en los últimos años, impulsados por la inflación. Las marcas locales aseguran que, pese a las alzas al público, el nivel de precios actual encierra una pérdida de rentabilidad cada vez mayor.
Lo fundamentan, planilla en mano, con un análisis de su ecuación de costos, muy distinta a la de firmas de indumentaria extranjeras, que operan con grandes volúmenes y en otros contextos impositivos.
Para empezar a desenredar la madeja, el economista Mariano Kestelboim describe las particularidades del modelo productivo local: "Desde los 90 y hasta ahora, la producción se desverticalizó; las marcas de indumentaria producen en talleres con una capacidad limitada". (Esta dinámica, agrega, provocó la extensión y el desmadre de los talleres clandestinos.) Mientras el consumo funcionó como uno de los pilares del modelo, la capacidad productiva creció. Pero el contexto cambió: en 2014, las ventas cedieron 7,9%. Esta temporada, el frío demorado condicionó las ventas a "precio pleno" (antes de las rebajas). Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en mayo, las nuevas colecciones en los percheros no atrajeron demasiado público. El crecimiento interanual fue un leve 0,9%, por debajo del incremento de ventas minoristas en ese período. La expectativa para el invierno es que el programa oficial Ahora 12 ayude a traccionar ventas.
"Hay más oferta que demanda", describe un empresario de larga trayectoria en la industria que prefirió mantenerse en el anonimato. Entonces, si se siguen los principios de la ley de oferta y demanda, ¿por qué no cayeron los precios?
En las marcas dicen que a la salida de los talleres, los costos se sumaron a las prendas, "sobre todo, los vinculados a la comercialización", dice Kestelboim. Y la acumulación llegó a las vidrieras, al final de la cadena.
Por otra parte cuentan en el sector que las trabas a la importación complicaron el abastecimiento de insumos, alargaron los tiempos y agregaron nuevos costos al ingreso de mercaderías, que nadie asume en voz alta. Además, reconocen los vendedores por lo bajo, los precios tienen un plus que sirve como margen para hacer promociones y usarlas como estímulo para la demanda. "Es que el 80% de las ventas en los locales de ropa se hace los días de descuentos con bancos, tarjetas u otras promociones, y eso generó una fuerte distorsión en los precios", dice en off el hombre que está al frente de una de las marcas referente en el país.
Según datos de la Fundación Pro-Tejer, la fabricación propiamente dicha de una prenda, por ejemplo un jean de marca premium, explica sólo 14,4% del precio. Según el detalle del informe, la materia prima representa apenas 4,6%; corte y costura, otro 4,2%, y una porción similar corresponde al lavado, bordado y otros pormenores de la confección. En este paquete, la ganancia del confeccionista pesa menos del 1% y otro tanto corresponde a gastos operativos.
Fuera de la fabricación, lo que se paga por el jean del ejemplo también incluye un porcentaje de diseño, marketing, publicidad y otros gastos administrativos, que agregan un 19,4% más al número final.
Por último, concluye el estudio de Pro-Tejer, se contemplan los costos comerciales y de ocupación (31%), y los financieros (8%), que incluyen el impacto de las promociones. En este ítem merece una mención el adicional de "llave" que pagan quienes se establecen en un shopping, las altas expensas y los gastos comunes.
La cuenta cierra con un 27% adicional de impuestos, entre los que se pondera el IVA, Ingresos Brutos, impuesto al cheque, Ganancias, aportes y ABL. Andrés Mir, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), apunta que, en base a márgenes estándar y estructuras promedio, el costo impositivo en el precio de venta al público de la indumentaria está en torno del 37%.
Con todo esto, las marcas hacen un mark up, es decir, establecen un porcentaje que permita cubrir los costos y tener un margen de ganancia. En el caso del jean, el cliente paga al llegar a la caja un 592% más de lo que cuesta a la salida del taller.
No sería igual si los procesos van por fuera de la senda formal. Además de las diferencias de calidad, el comercio ilegal en ferias como La Salada o la avenida Avellaneda, en Flores, tiene una cadena más corta. Los faltantes, dice Damián Di Pace, asesor de la CAME, son los impuestos, los costos de marca, la propiedad intelectual y publicidad, entre muchos otros. Eso, dice el especialista en comercio minorista, explica los precios bajos con los que es imposible competir.
Otra forma de ver los precios surge al comparar al país con el mundo, en función de la mano de obra. Aquí, una costurera promedio tiene un costo empresario de US$ 1000, 2500 euros en Europa, o en el otro extremo, US$ 60 en Bangladesh y US$ 300 en China. "Pero cuando compran regalado en el exterior nadie piensa en eso", se queja un empresario local.
Lo que el público percibe excesivo es insuficiente para los fabricantes, que se quejan de la baja rentabilidad y sufren el rezago del frío
Por Luján Scarpinelli | LA NACION
Rubia, alta y delgada, pero nada era más envidiable que su atuendo. De la cabeza a los pies, el modelo que vestía sumaba $ 50.
Si se reeditaran hoy aquellos minutos en los que la portuguesa Carmen Yazalde se lucía ante la audiencia de Susana Giménez, el presupuesto apenas le alcanzaría para envolverse con un metro de modal comprado en Once.
Como todo lo demás, los precios de la ropa subieron en los últimos años, impulsados por la inflación. Las marcas locales aseguran que, pese a las alzas al público, el nivel de precios actual encierra una pérdida de rentabilidad cada vez mayor.
Lo fundamentan, planilla en mano, con un análisis de su ecuación de costos, muy distinta a la de firmas de indumentaria extranjeras, que operan con grandes volúmenes y en otros contextos impositivos.
Para empezar a desenredar la madeja, el economista Mariano Kestelboim describe las particularidades del modelo productivo local: "Desde los 90 y hasta ahora, la producción se desverticalizó; las marcas de indumentaria producen en talleres con una capacidad limitada". (Esta dinámica, agrega, provocó la extensión y el desmadre de los talleres clandestinos.) Mientras el consumo funcionó como uno de los pilares del modelo, la capacidad productiva creció. Pero el contexto cambió: en 2014, las ventas cedieron 7,9%. Esta temporada, el frío demorado condicionó las ventas a "precio pleno" (antes de las rebajas). Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en mayo, las nuevas colecciones en los percheros no atrajeron demasiado público. El crecimiento interanual fue un leve 0,9%, por debajo del incremento de ventas minoristas en ese período. La expectativa para el invierno es que el programa oficial Ahora 12 ayude a traccionar ventas.
"Hay más oferta que demanda", describe un empresario de larga trayectoria en la industria que prefirió mantenerse en el anonimato. Entonces, si se siguen los principios de la ley de oferta y demanda, ¿por qué no cayeron los precios?
En las marcas dicen que a la salida de los talleres, los costos se sumaron a las prendas, "sobre todo, los vinculados a la comercialización", dice Kestelboim. Y la acumulación llegó a las vidrieras, al final de la cadena.
Por otra parte cuentan en el sector que las trabas a la importación complicaron el abastecimiento de insumos, alargaron los tiempos y agregaron nuevos costos al ingreso de mercaderías, que nadie asume en voz alta. Además, reconocen los vendedores por lo bajo, los precios tienen un plus que sirve como margen para hacer promociones y usarlas como estímulo para la demanda. "Es que el 80% de las ventas en los locales de ropa se hace los días de descuentos con bancos, tarjetas u otras promociones, y eso generó una fuerte distorsión en los precios", dice en off el hombre que está al frente de una de las marcas referente en el país.
Según datos de la Fundación Pro-Tejer, la fabricación propiamente dicha de una prenda, por ejemplo un jean de marca premium, explica sólo 14,4% del precio. Según el detalle del informe, la materia prima representa apenas 4,6%; corte y costura, otro 4,2%, y una porción similar corresponde al lavado, bordado y otros pormenores de la confección. En este paquete, la ganancia del confeccionista pesa menos del 1% y otro tanto corresponde a gastos operativos.
Fuera de la fabricación, lo que se paga por el jean del ejemplo también incluye un porcentaje de diseño, marketing, publicidad y otros gastos administrativos, que agregan un 19,4% más al número final.
Por último, concluye el estudio de Pro-Tejer, se contemplan los costos comerciales y de ocupación (31%), y los financieros (8%), que incluyen el impacto de las promociones. En este ítem merece una mención el adicional de "llave" que pagan quienes se establecen en un shopping, las altas expensas y los gastos comunes.
La cuenta cierra con un 27% adicional de impuestos, entre los que se pondera el IVA, Ingresos Brutos, impuesto al cheque, Ganancias, aportes y ABL. Andrés Mir, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), apunta que, en base a márgenes estándar y estructuras promedio, el costo impositivo en el precio de venta al público de la indumentaria está en torno del 37%.
Con todo esto, las marcas hacen un mark up, es decir, establecen un porcentaje que permita cubrir los costos y tener un margen de ganancia. En el caso del jean, el cliente paga al llegar a la caja un 592% más de lo que cuesta a la salida del taller.
No sería igual si los procesos van por fuera de la senda formal. Además de las diferencias de calidad, el comercio ilegal en ferias como La Salada o la avenida Avellaneda, en Flores, tiene una cadena más corta. Los faltantes, dice Damián Di Pace, asesor de la CAME, son los impuestos, los costos de marca, la propiedad intelectual y publicidad, entre muchos otros. Eso, dice el especialista en comercio minorista, explica los precios bajos con los que es imposible competir.
Otra forma de ver los precios surge al comparar al país con el mundo, en función de la mano de obra. Aquí, una costurera promedio tiene un costo empresario de US$ 1000, 2500 euros en Europa, o en el otro extremo, US$ 60 en Bangladesh y US$ 300 en China. "Pero cuando compran regalado en el exterior nadie piensa en eso", se queja un empresario local.
viernes, 3 de julio de 2015
Precios y salarios máximos en la Antigua Roma
PRECIOS Y SALARIOS EN LA ANTIGUA ROMA
JAVIER SANZ - Historias de la Historia
Hoy en día, tal como están las cosas, los que tenemos la suerte de tener un salario, comprobamos como disminuye mes a mes… y gracias. Nos vamos a dar un paseo por la antigua Roma, y gracias al Edicto de Precios Máximos o el Edicto de Diocleciano, vamos a ver qué salarios recibían algunas profesiones y a qué precios tenían que hacer frente.
Pergamino del Edicto
Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto, para los amigos Diocleciano, nació en el seno una familia humilde y fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en el comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano, Diocleciano fue aclamado emperador por el ejército y gobernó desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305.
Durante lo segunda mitad del siglo III el Imperio Romano sufre una grave crisis –crisis imperial– alimentada por las guerras civiles, las luchas por el poder, la presión de los bárbaros, la peste y una profunda depresión económica agravada por los caprichos monetarios (acuñando moneda propia) de los codiciosos emperadores. En 301, para poner un poco de orden, Diocleciano decide promulgar el Edicto de Precio Máximos para estabilizar la moneda y atemperar la grave crisis económica. El cumplimiento del edicto era obligatorio en todo el Imperio y, además, fijar precios superiores estaba penado con la muerte. Esto son algunos de los precios y salarios, en denarios, que se fijaron en el edicto:
Carpintero o albañil – 50 al día
Pintor (brocha gorda) – 75 al día
Pintor (de cuadro) – 150 al día
Tejedor de lana – 175 por manto
Panadero – 50 al día
Construcción de barcos, fluviales y marítimos – 50 y 60 al día respectivamente.
Arriero – 25 al día
Barbero/peluquero – 2 por persona
Limpiador de cloacas – 25 al día
Escriba, para mejorar la escritura – 25 por cada 100 líneas. Redacción de peticiones o documentos públicos – 10 por cada 100 líneas.
Maestro: desde 50 al mes por alumno para los de niños hasta 250 al mes por alumno para los de Retórica.
Legionario medio – 15.400 al año incluido el valor del trigo que recibían al año.
Guardia Pretoriana – 19.000 al año incluido el trigo.
Cebada y centeno, un modio – 60
Lentejas, un modio – 100
Sal, un modio – 100
Judías, un modio – 100
Arroz, un modio – 200
Vino, como un Rioja o Ribera del Duero, un sextarius (1/2 litro) – 30
Vino de mesa o de la casa, un sextarius – entre 8 y 16
Cerveza gala, un sextarius – 4
Cerveza egipcia, un sextarius – 2
Miel, como la de la Alcarria, un sextarius – 40
Aceite de oliva, un sextarius – 40
Carne de cerdo o de venado, una libra (326 gramos) – 12
Pierna de cerdo, Menápico o Cerritano – 20
Carne de vaca, una libra – 8
Un pollo – 60
Un faisán – 250
Pescado de mar, una libra – entre 16 y 24. Para los de río, un libra – entre 8 y 12
Pescado salado, una libra – 6
Mantequilla, una libra – 16
Es muy difícil hacer una comparativa de estos precios con los actuales pero puede servir para hacernos una idea de lo que podía adquirir cada ciudadano romano con su salario y las diferencias entre las distintas profesiones. Además, también hay que tener en cuenta que el porcentaje del salario que gastamos en alimentos nada tiene que ver con el empleado en la antigua Roma. Como curiosidades: la gratificación por una victoria de un gladiador podría equivaler a la salario anual de un maestro y el auriga Cayo Apuleyo Diocles, el Fernando Alonso de la época, llegó a ganar en toda su carrera unos 35 millones de sestercios (un denario – cuatro sestercios) en el siglo II.
JAVIER SANZ - Historias de la Historia
Hoy en día, tal como están las cosas, los que tenemos la suerte de tener un salario, comprobamos como disminuye mes a mes… y gracias. Nos vamos a dar un paseo por la antigua Roma, y gracias al Edicto de Precios Máximos o el Edicto de Diocleciano, vamos a ver qué salarios recibían algunas profesiones y a qué precios tenían que hacer frente.
Pergamino del Edicto
Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto, para los amigos Diocleciano, nació en el seno una familia humilde y fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en el comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano, Diocleciano fue aclamado emperador por el ejército y gobernó desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305.
Durante lo segunda mitad del siglo III el Imperio Romano sufre una grave crisis –crisis imperial– alimentada por las guerras civiles, las luchas por el poder, la presión de los bárbaros, la peste y una profunda depresión económica agravada por los caprichos monetarios (acuñando moneda propia) de los codiciosos emperadores. En 301, para poner un poco de orden, Diocleciano decide promulgar el Edicto de Precio Máximos para estabilizar la moneda y atemperar la grave crisis económica. El cumplimiento del edicto era obligatorio en todo el Imperio y, además, fijar precios superiores estaba penado con la muerte. Esto son algunos de los precios y salarios, en denarios, que se fijaron en el edicto:
Salarios:
Trabajador agrícola – 25 al díaCarpintero o albañil – 50 al día
Pintor (brocha gorda) – 75 al día
Pintor (de cuadro) – 150 al día
Tejedor de lana – 175 por manto
Panadero – 50 al día
Construcción de barcos, fluviales y marítimos – 50 y 60 al día respectivamente.
Arriero – 25 al día
Barbero/peluquero – 2 por persona
Limpiador de cloacas – 25 al día
Escriba, para mejorar la escritura – 25 por cada 100 líneas. Redacción de peticiones o documentos públicos – 10 por cada 100 líneas.
Maestro: desde 50 al mes por alumno para los de niños hasta 250 al mes por alumno para los de Retórica.
Legionario medio – 15.400 al año incluido el valor del trigo que recibían al año.
Guardia Pretoriana – 19.000 al año incluido el trigo.
Precios
Trigo, un modio (8,75 kg.) – 100Cebada y centeno, un modio – 60
Lentejas, un modio – 100
Sal, un modio – 100
Judías, un modio – 100
Arroz, un modio – 200
Vino, como un Rioja o Ribera del Duero, un sextarius (1/2 litro) – 30
Vino de mesa o de la casa, un sextarius – entre 8 y 16
Cerveza gala, un sextarius – 4
Cerveza egipcia, un sextarius – 2
Miel, como la de la Alcarria, un sextarius – 40
Aceite de oliva, un sextarius – 40
Carne de cerdo o de venado, una libra (326 gramos) – 12
Pierna de cerdo, Menápico o Cerritano – 20
Carne de vaca, una libra – 8
Un pollo – 60
Un faisán – 250
Pescado de mar, una libra – entre 16 y 24. Para los de río, un libra – entre 8 y 12
Pescado salado, una libra – 6
Mantequilla, una libra – 16
Es muy difícil hacer una comparativa de estos precios con los actuales pero puede servir para hacernos una idea de lo que podía adquirir cada ciudadano romano con su salario y las diferencias entre las distintas profesiones. Además, también hay que tener en cuenta que el porcentaje del salario que gastamos en alimentos nada tiene que ver con el empleado en la antigua Roma. Como curiosidades: la gratificación por una victoria de un gladiador podría equivaler a la salario anual de un maestro y el auriga Cayo Apuleyo Diocles, el Fernando Alonso de la época, llegó a ganar en toda su carrera unos 35 millones de sestercios (un denario – cuatro sestercios) en el siglo II.
jueves, 2 de julio de 2015
miércoles, 1 de julio de 2015
Hay límites a la maximización individual
¿Hay límites lógicos a la auto-maximización?
por Jag Bhalla - Big Think
Tanto la biología y la economía están en el negocio de la "selección de la productividad". Comparándolos da lecciones.
1. Economía y evolución siempre han intercambiado ideas. La selección natural cristalizado por Charles Darwin, debido a un ensayo sobre la economía (Thomas Malthus). Más recientemente Richard Dawkins reforzó una economía "naturalmente" egoístas a través de su (falacia de composición cometer) afirman que todo lo que evoluciona "debe ser egoísta."
2. La economía convencional presume a) estamos racional e ilimitadamente egoísta, y b) los rasgos en los mercados creamos resultados beneficiosos u óptimos. Esos son todos comprobable y, a menudo falsa. Daniel Kahneman dice que es "evidente que las personas no son ni totalmente racional ni completamente egoísta." Su colega Richard Thaler dice economistas modelan una "especie diferentes."
3. El gran trabajo de Kahneman y de Thaler creando la economía del comportamiento no ha pedido a la siguiente gran pregunta. ¿Qué tipo de resultados surgen cuando los mercados se agregan decisiones "cognitivamente sesgadas" y comúnmente imprudentes?
4. The Darwin Economy de Robert Frank señala mercados también sufren una falacia composición, localmente decisiones "racionales" no siempre agregada a los buenos resultados, por ejemplo, en situaciones con "la dinámica de la cuña de Darwin" (ver también trastornos espontáneos). Otros buscan en estos temas incluyen la economía complejidad y evonomics.
5. El interés en la evolución difiere mucho de auto-interés en la economía. Comparando sus límites y dependencias lógicas puede reducir el pensamiento antinatural selectiva.
6. Los apetitos y capacidades a lo largo de la biología son fisiológicamente limitado. Más allá de un cierto nivel de saciedad, más no es mejor - a menudo es poco saludable, contraproducente e incluso tóxicos. Por el contrario, el interés en economía se considera ilimitado. Cada dólar adicional se considera mejor (una ilusión numérica enterrado en las matemáticas). Inmensidad es antinatural; no tiene en cuenta los límites de la realidad y de las capacidades previsibles de sistemas que dependen.
7. propio interés Evolutiva es en su mayoría mudos. Conduce depredadores a presas overhunt, destruyendo a sí mismos, y sus mudos genes auto-maximización. De alguna manera el interés económico se ha convertido en tan tonto, a menudo la promoción sistémica auto-minar la "racionalidad" (Dilemas del Prisionero por ejemplo, "tragedia de los comunes").
8. A pesar de la evolución de ser mudo y ciego, hemos evolucionado cierto grado de previsión inteligente - y debería ver la lógica de un principio universal aún sin nombre: la naturaleza y la lógica en última instancia, eliminar lo que los daños de qué depende.
9. El replicador de Dawkins vs. distinción de vehículo - genes frente a los organismos - puede iluminar. A pesar de su opinión de que los genes (y todos los que construyen) son "egoístas", cada gen "egoísta" también debe cooperar bien con cualquier otro gen en el vehículo / cuerpo que depende de, o se daña sus propias posibilidades de supervivencia.
10. Esa lógica se aplica ampliamente. Hemos sido los cazadores del equipo para 10.000 generaciones, desde que la caza grupo fuera producido continua en solitario. Ese aumento de la productividad requiere ser "sin piedad cooperativa" - castigar a su propio interés excesivo que amenazaba la supervivencia del grupo (véase también "Castigo de la Regla de Oro"). De la misma manera excesiva auto-maximización es un riesgo sistémico a las comunidades, ciudades (véase Pericles), los mercados, las economías, las naciones, el planeta).
11. Somos la primera especie que saben. Y ignorar imprudentemente ella. Límites, de previsión, de auto-deficiencia, coordinación interdependiente, la justicia de recursos y de racionalidad relacional están en toda nuestra naturaleza. Todos ellos deben estar en nuestra economía y nuestra política. Y en nuestros intereses racionales, correctamente entendida.
La economía no tiene por qué ser tan tonto como árboles. Tampoco como auto-daño como el exceso de cazadores. Tampoco "cognitivamente poco natural."
por Jag Bhalla - Big Think
Tanto la biología y la economía están en el negocio de la "selección de la productividad". Comparándolos da lecciones.
1. Economía y evolución siempre han intercambiado ideas. La selección natural cristalizado por Charles Darwin, debido a un ensayo sobre la economía (Thomas Malthus). Más recientemente Richard Dawkins reforzó una economía "naturalmente" egoístas a través de su (falacia de composición cometer) afirman que todo lo que evoluciona "debe ser egoísta."
2. La economía convencional presume a) estamos racional e ilimitadamente egoísta, y b) los rasgos en los mercados creamos resultados beneficiosos u óptimos. Esos son todos comprobable y, a menudo falsa. Daniel Kahneman dice que es "evidente que las personas no son ni totalmente racional ni completamente egoísta." Su colega Richard Thaler dice economistas modelan una "especie diferentes."
3. El gran trabajo de Kahneman y de Thaler creando la economía del comportamiento no ha pedido a la siguiente gran pregunta. ¿Qué tipo de resultados surgen cuando los mercados se agregan decisiones "cognitivamente sesgadas" y comúnmente imprudentes?
4. The Darwin Economy de Robert Frank señala mercados también sufren una falacia composición, localmente decisiones "racionales" no siempre agregada a los buenos resultados, por ejemplo, en situaciones con "la dinámica de la cuña de Darwin" (ver también trastornos espontáneos). Otros buscan en estos temas incluyen la economía complejidad y evonomics.
5. El interés en la evolución difiere mucho de auto-interés en la economía. Comparando sus límites y dependencias lógicas puede reducir el pensamiento antinatural selectiva.
6. Los apetitos y capacidades a lo largo de la biología son fisiológicamente limitado. Más allá de un cierto nivel de saciedad, más no es mejor - a menudo es poco saludable, contraproducente e incluso tóxicos. Por el contrario, el interés en economía se considera ilimitado. Cada dólar adicional se considera mejor (una ilusión numérica enterrado en las matemáticas). Inmensidad es antinatural; no tiene en cuenta los límites de la realidad y de las capacidades previsibles de sistemas que dependen.
7. propio interés Evolutiva es en su mayoría mudos. Conduce depredadores a presas overhunt, destruyendo a sí mismos, y sus mudos genes auto-maximización. De alguna manera el interés económico se ha convertido en tan tonto, a menudo la promoción sistémica auto-minar la "racionalidad" (Dilemas del Prisionero por ejemplo, "tragedia de los comunes").
8. A pesar de la evolución de ser mudo y ciego, hemos evolucionado cierto grado de previsión inteligente - y debería ver la lógica de un principio universal aún sin nombre: la naturaleza y la lógica en última instancia, eliminar lo que los daños de qué depende.
9. El replicador de Dawkins vs. distinción de vehículo - genes frente a los organismos - puede iluminar. A pesar de su opinión de que los genes (y todos los que construyen) son "egoístas", cada gen "egoísta" también debe cooperar bien con cualquier otro gen en el vehículo / cuerpo que depende de, o se daña sus propias posibilidades de supervivencia.
10. Esa lógica se aplica ampliamente. Hemos sido los cazadores del equipo para 10.000 generaciones, desde que la caza grupo fuera producido continua en solitario. Ese aumento de la productividad requiere ser "sin piedad cooperativa" - castigar a su propio interés excesivo que amenazaba la supervivencia del grupo (véase también "Castigo de la Regla de Oro"). De la misma manera excesiva auto-maximización es un riesgo sistémico a las comunidades, ciudades (véase Pericles), los mercados, las economías, las naciones, el planeta).
11. Somos la primera especie que saben. Y ignorar imprudentemente ella. Límites, de previsión, de auto-deficiencia, coordinación interdependiente, la justicia de recursos y de racionalidad relacional están en toda nuestra naturaleza. Todos ellos deben estar en nuestra economía y nuestra política. Y en nuestros intereses racionales, correctamente entendida.
La economía no tiene por qué ser tan tonto como árboles. Tampoco como auto-daño como el exceso de cazadores. Tampoco "cognitivamente poco natural."
martes, 30 de junio de 2015
El Mundo según Yo: Egolatría modo Krugman
En qué acerté y en qué me equivoqué
El premio Nobel repasa cuáles de sus pronósticos sobre la crisis se han cumplido y cuáles no en la última década
El País
Paul Krugman
El Premio Nobel de Economía Paul Krugman. / EFE
Hace poco, mientras hacía limpieza de mi despacho en Princeton, me di cuenta de la naturaleza efímera de escribir sobre políticas: una parte deprimentemente grande de mis estanterías estaba llena de 30 años de libros sobre la trascendental década siguiente. Vaya.
Pero, mientras iba añadiendo esos libros a la pila para regalar, me sorprendí a mí mismo en una cierta reflexión autorreferencial –y quizá autoindulgente– no sobre la década que se avecina, sino sobre la anterior.
Ya saben, han pasado casi 10 años desde que empecé a escribir sobre la crisis financiera y la Gran Recesión. (Por supuesto, al principio no sabía que, en realidad, estaba escribiendo sobre esas cosas). Todo empezó con mi diagnóstico de una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, cuyo estallido yo sabía que sería malo, pero no tenía ni idea de que lo sería tanto como lo fue. En todo caso, ha habido un arco bastante coherente, y allí estaba yo reflexionando sobre mis aciertos y mis errores.
El punto de partida, como decía, fue la burbuja inmobiliaria. Ciertamente, no fui el único en dar la voz de alarma en ese frente. El economista Dean Baker, en particular, lanzó advertencias mucho antes y mucho más contundentemente. No obstante, creo que mi primer artículo al respecto aportó valor al poner de relieve la enorme diferencia entre el comportamiento de los precios en los estados en donde la construcción estaba restringida y en los demás.
Observando las medias nacionales se podía afirmar que los precios del sector inmobiliario tenían sentido, pero en cuanto uno separaba el conjunto adecuado de estados y ciudades, se encontraba cara a cara con la locura. Y, en los años siguientes, la bifurcación quedó abrumadoramente confirmada.
Ese fue el principio. Desde entonces, ¿en qué he acertado y en qué me he equivocado?
Cosas en las que he acertado:
Cosas en las que me he equivocado:
Probablemente me haya dejado algunas cosas, aunque pienso que es interesante cuántos de mis detractores sienten la necesidad de atacar mi historial inventando pronósticos y afirmaciones que nunca he hecho. Aunque no cabe duda de que he cometido errores, creo que, en general, he acertado, sobre todo porque nunca he dejado que las preocupaciones de moda me aparten de la macroeconomía básica y he intentado en todo momento aplicar las lecciones de la historia.
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía de 2008.
© 2015 The New York Times. Traducción de News Clips.
El premio Nobel repasa cuáles de sus pronósticos sobre la crisis se han cumplido y cuáles no en la última década
El País
Paul Krugman
El Premio Nobel de Economía Paul Krugman. / EFE
Hace poco, mientras hacía limpieza de mi despacho en Princeton, me di cuenta de la naturaleza efímera de escribir sobre políticas: una parte deprimentemente grande de mis estanterías estaba llena de 30 años de libros sobre la trascendental década siguiente. Vaya.
Pero, mientras iba añadiendo esos libros a la pila para regalar, me sorprendí a mí mismo en una cierta reflexión autorreferencial –y quizá autoindulgente– no sobre la década que se avecina, sino sobre la anterior.
Ya saben, han pasado casi 10 años desde que empecé a escribir sobre la crisis financiera y la Gran Recesión. (Por supuesto, al principio no sabía que, en realidad, estaba escribiendo sobre esas cosas). Todo empezó con mi diagnóstico de una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, cuyo estallido yo sabía que sería malo, pero no tenía ni idea de que lo sería tanto como lo fue. En todo caso, ha habido un arco bastante coherente, y allí estaba yo reflexionando sobre mis aciertos y mis errores.
El punto de partida, como decía, fue la burbuja inmobiliaria. Ciertamente, no fui el único en dar la voz de alarma en ese frente. El economista Dean Baker, en particular, lanzó advertencias mucho antes y mucho más contundentemente. No obstante, creo que mi primer artículo al respecto aportó valor al poner de relieve la enorme diferencia entre el comportamiento de los precios en los estados en donde la construcción estaba restringida y en los demás.
Observando las medias nacionales se podía afirmar que los precios del sector inmobiliario tenían sentido, pero en cuanto uno separaba el conjunto adecuado de estados y ciudades, se encontraba cara a cara con la locura. Y, en los años siguientes, la bifurcación quedó abrumadoramente confirmada.
Ese fue el principio. Desde entonces, ¿en qué he acertado y en qué me he equivocado?
Cosas en las que he acertado:
1. La burbuja inmobiliaria
Vale la pena recordar con qué insistencia se negó la burbuja, y cuánta de esa negación fue política; me repitieron un montón de veces que yo solo decía que había una burbuja porque odiaba a Bush.2. La inflación, o la ausencia de inflación.
He escrito muchas veces sobre esto, pero después de que estallase la burbuja inmobiliaria, fui un firme defensor de la opinión de que las políticas expansionistas de la Reserva Federal no suponían ningún riesgo de inflación. Esto despertó una gran polémica, ya que la derecha estaba totalmente convencida de que la inflación estaba al llegar, y una parte del centro y de la izquierda se sentía, como mínimo, insegura al respecto.3. Los tipos de interés
En estas condiciones no hay efecto desplazamiento (crowding out). Lo dije enérgicamente desde el principio, y sobre este tema hubo mucho titubeo entre los demócratas, demasiados de los cuales se tragaron el cuento acerca de los peligros del déficit, incluso en una economía deprimida.4. La austeridad es perjudicial
Un montón de gente que debería haber tenido mejor criterio se creyó la ilusión del hada de la confianza, o al menos aceptó la idea de que los multiplicadores fiscales eran bastante bajos. Yo dije que en la coyuntura actual los multiplicadores serían altos. La investigación se ha puesto al día con este punto de vista y lo ha corroborado.5. Estímulo insuficiente
Avisé enseguida y repetidamente de que la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos de 2009 se quedaba muy corta, y de que esa insuficiencia tendría consecuencias duraderas. Por desgracia, tenía razón.6. La devaluación interna es despreciable, tosca y larga
Desde el primer momento sostuve que ajustar los precios relativos dentro de la eurozona sería extremadamente difícil, y que nadie tiene la clase de flexibilidad de precios y salarios que permita que la “devaluación interna” se desarrolle sin sobresaltos. Y que a los países que podían llevar a cabo devaluaciones monetarias, como Islandia, les sería todo mucho más fácil.7. Obamacare es factible
Es un tema diferente, pero en mi libro de 2007 Conscience of a Liberal [La conciencia de un liberal], defendí, sin originalidad, que un sistema sanitario de mandatos, regulación y subsidios al estilo de la Ley de Atención Sanitaria Asequible, aunque no se pudiese construir de la nada, funcionaría en Estados Unidos. (Yo quería una opción pública, pero esa es otra historia).Cosas en las que me he equivocado:
1. La magnitud del desastre
Vi una burbuja inmobiliaria, sabía que las consecuencias serían malas, pero no tenía ni idea de lo malas que serían. Ignoraba el incremento de las operaciones bancarias en la sombra y no tuve en cuenta la deuda de los hogares o los desequilibrios dentro de la eurozona.2. La deflación
Pensé que la deflación al estilo japonés era un riesgo inminente en todas las economías deprimidas. En cambio, ha habido una inflación notablemente persistente, baja pero positiva.3. La caída del euro
Creo que, en su mayor parte, mi análisis de la economía de la eurozona y de sus problemas fue bastante bueno (no obstante, ver más abajo). Sin embargo, sobreestimé en mucho el riesgo de ruptura porque entendí mal la economía política: no caí en la cuenta de lo dispuestas que estarían las élites europeas a imponer un sufrimiento generalizado en nombre de la permanencia en la unión monetaria. En relación con lo anterior, tampoco me di cuenta de lo fácil que sería manipular una modesta mejora económica y convertirla en un éxito, incluso después de años de horror.4. Los efectos de la liquidez en la deuda soberana
Por último, siento decir que pasé totalmente por alto la importancia de la liquidez y de la escasez de efectivo para dirigir los precios de los bonos en la eurozona. Hasta que el economista Paul DeGrauwe no intervino, no fui consciente de la enorme diferencia que supondría para Europa que el Banco Central Europeo cumpliese su función de prestamista de último recurso. De hecho, si el euro sobrevive, se debería atribuir a a DeGrauwe –y a ese tal Mario Draghi, que ha puesto en práctica sus ideas como presidente del Banco Central Europeo–gran parte del mérito.Probablemente me haya dejado algunas cosas, aunque pienso que es interesante cuántos de mis detractores sienten la necesidad de atacar mi historial inventando pronósticos y afirmaciones que nunca he hecho. Aunque no cabe duda de que he cometido errores, creo que, en general, he acertado, sobre todo porque nunca he dejado que las preocupaciones de moda me aparten de la macroeconomía básica y he intentado en todo momento aplicar las lecciones de la historia.
Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía de 2008.
© 2015 The New York Times. Traducción de News Clips.
lunes, 29 de junio de 2015
Hacia un homo economicus multidimensional
La muerte del 'homo economicus'
Los buenos incentivos no son sustitutos de buenos ciudadanos.
Samuel Bowles
Profesor de Investigación y Director del Programa de Ciencias de la Conducta, Instituto Santa Fe, santafe.edu
Los seres humanos, señala Sam Bowles, un Profesor de Investigación en el Instituto de Santa Fe, son seres complejos, psicológicamente dados a todo tipo de motivaciones mucho más allá de su propio interés desnudo. Eso podría ser una noticia para la profesión económica, que postula una imagen unidimensional de 'homo economicus', un agente que maximiza la utilidad racional, en gran parte impulsado por la llamada "mano invisible" del mercado. La incorporación de las disciplinas de una multiplicidad de ciencias sociales, Bowles produce evidencia convincente de que los incentivos financieros con intereses propios, de hecho, pueden producir un comportamiento que es ineficiente y viola la moralidad de una sociedad.
En su obra, el profesor Bowles ha llevado a cabo una amplia investigación de campo, lo que ilustra que los humanos pueden desarrollar estrategias cooperativas, cuando participan en grupos que comparten normas similares a largo plazo y están dispuestos a sancionar a los que no siguen los acuerdos de grupo. Un ejemplo que cita regularmente proviene de experimentos de comportamiento Bowles ha llevado a cabo en el que los individuos tienen la oportunidad de dividir importantes sumas de dinero entre ellos mismos y los demás y también para pagar por la oportunidad de castigar a aquellos que actúan de manera egoísta. Su investigación muestra que las personas cooperen no sólo por razones egoístas, sino también porque son genuinamente preocupado por el bienestar de los demás, ya que tratan de defender las normas sociales, y el valor de comportarse éticamente por su propio bien. Por otra parte, las personas castigan a aquellos que sin paseo en el comportamiento cooperativo de los demás por las mismas razones.
Este cuerpo de investigación tiene enormes implicaciones para la forma en que enseñamos economía y, más ampliamente, construye la política. En nuestra sociedad, nos basamos en multas y recompensas para aprovechar el interés de la gente en el servicio del bien común, pero no tenemos el equilibrio adecuado? Sin duda, la amenaza de una multa bien puede mantener a los conductores en la línea, y la promesa de un bono probable inspira alto rendimiento. Pero esa no es toda la historia: los incentivos también pueden ser contraproducentes, disminuyendo el mismo comportamiento que están destinados a fomentar la
¿Cuáles son las implicaciones para la enseñanza de la economía? ¿Cómo construir políticas para sacar lo bueno que es fundamentalmente la naturaleza intrínseca de la humanidad, en lugar de utilizar los incentivos tradicionales que apelan únicamente a su propio interés racional? Vea la entrevista mientras discutimos estos temas tan importantes.
The Institute For New Economic Thinking
Los buenos incentivos no son sustitutos de buenos ciudadanos.
Samuel Bowles
Profesor de Investigación y Director del Programa de Ciencias de la Conducta, Instituto Santa Fe, santafe.edu
Los seres humanos, señala Sam Bowles, un Profesor de Investigación en el Instituto de Santa Fe, son seres complejos, psicológicamente dados a todo tipo de motivaciones mucho más allá de su propio interés desnudo. Eso podría ser una noticia para la profesión económica, que postula una imagen unidimensional de 'homo economicus', un agente que maximiza la utilidad racional, en gran parte impulsado por la llamada "mano invisible" del mercado. La incorporación de las disciplinas de una multiplicidad de ciencias sociales, Bowles produce evidencia convincente de que los incentivos financieros con intereses propios, de hecho, pueden producir un comportamiento que es ineficiente y viola la moralidad de una sociedad.
En su obra, el profesor Bowles ha llevado a cabo una amplia investigación de campo, lo que ilustra que los humanos pueden desarrollar estrategias cooperativas, cuando participan en grupos que comparten normas similares a largo plazo y están dispuestos a sancionar a los que no siguen los acuerdos de grupo. Un ejemplo que cita regularmente proviene de experimentos de comportamiento Bowles ha llevado a cabo en el que los individuos tienen la oportunidad de dividir importantes sumas de dinero entre ellos mismos y los demás y también para pagar por la oportunidad de castigar a aquellos que actúan de manera egoísta. Su investigación muestra que las personas cooperen no sólo por razones egoístas, sino también porque son genuinamente preocupado por el bienestar de los demás, ya que tratan de defender las normas sociales, y el valor de comportarse éticamente por su propio bien. Por otra parte, las personas castigan a aquellos que sin paseo en el comportamiento cooperativo de los demás por las mismas razones.
Este cuerpo de investigación tiene enormes implicaciones para la forma en que enseñamos economía y, más ampliamente, construye la política. En nuestra sociedad, nos basamos en multas y recompensas para aprovechar el interés de la gente en el servicio del bien común, pero no tenemos el equilibrio adecuado? Sin duda, la amenaza de una multa bien puede mantener a los conductores en la línea, y la promesa de un bono probable inspira alto rendimiento. Pero esa no es toda la historia: los incentivos también pueden ser contraproducentes, disminuyendo el mismo comportamiento que están destinados a fomentar la
¿Cuáles son las implicaciones para la enseñanza de la economía? ¿Cómo construir políticas para sacar lo bueno que es fundamentalmente la naturaleza intrínseca de la humanidad, en lugar de utilizar los incentivos tradicionales que apelan únicamente a su propio interés racional? Vea la entrevista mientras discutimos estos temas tan importantes.
The Institute For New Economic Thinking
Suscribirse a:
Entradas (Atom)