martes, 12 de noviembre de 2013

8 errores comunes que nuestros cerebros producen diariamente

8 Common Thinking Mistakes Our Brains Make Every Day And How To Prevent Them
BELLE BETH COOPER, BUFFER

Get ready to have your mind blown.
I was seriously shocked at some of these mistakes in thinking that I subconsciously make all the time. Obviously, none of them are huge, life-threatening mistakes, but they are really surprising and avoiding them could help us to make more rational, sensible decisions.
Being aware of the mistakes we naturally have in our thinking can make a big difference in avoiding them. Unfortunately, most of these occur subconsciously, so it will also take time and effort to avoid them—if you even want to.
Regardless, I think it’s fascinating to learn more about how we think and make decisions every day, so let’s take a look at some of these thinking habits we didn’t know we had. 

1. We surround ourselves with information that matches our beliefs

We tend to like people who think like us. If we agree with someone’s beliefs, we’re more likely to be friends with them. While this makes sense, it means that we subconsciously begin to ignore or dismiss anything that threatens our world views, since we surround ourselves with people and information that confirm what we already think.
This is called confirmation bias. If you’ve ever heard of the frequency illusion, this is very similar. The frequency illusion occurs when you buy a new car, and suddenly you see the same car everywhere. Or when a pregnant woman suddenly notices other pregnant women all over the place. It’s a passive experience, where our brains seek out information that’s related to us, but we believe there’s been an actual increase in the frequency of those occurrences.
Confirmation bias is a more active form of the same experience. It happens when we proactively seek out information that confirms our existing beliefs.
Not only do we do this with the information we take in, but we approach our memories this way, as well. In an experiment in 1979 at the University of Minnesota, participants read a story about a women called Jane who acted extroverted in some situations and introverted in others. When the participants returned a few days later, they were divided into two groups. One group was asked if Jane would be suited to a job as a librarian, the other group were asked about her having a job as a real-estate agent. The librarian group remembered Jane as being introverted and later said that she would not be suited to a real-estate job. The real-estate group did the exact opposite: they remembered Jane as extroverted, said she would be suited to a real-estate job and when they were later asked if she would make a good librarian, they said no.
In 2009, a study at Ohio State showed that we will spend 36 percent more time reading an essay if it aligns with our opinions.
Whenever your opinions or beliefs are so intertwined with your self-image you couldn’t pull them away without damaging your core concepts of self, you avoid situations which may cause harm to those beliefs. – David McRaney
This trailer for David McRaney’s book, You are Now Less Dumb, explains this concept really well with a story about how people used to think geese grew on trees (seriously), and how challenging our beliefs on a regular basis is the only way to avoid getting caught up in the confirmation bias:

2. We believe in the “swimmer’s body” illusion

This has to be one of my favorite thinking mistakes I came across. In Rolf Dobelli’s book, The Art of Thinking Clearly, he explains how our ideas about talent and extensive training are well off-track:
Professional swimmers don’t have perfect bodies because they train extensively. Rather, they are good swimmers because of their physiques. How their bodies are designed is a factor for selection and not the result of their activities.
The “swimmer’s body illusion” occurs when we confuse selection factors with results. Another good example is top performing universities: are they actually the best schools, or do they choose the best students, who do well regardless of the school’s influence?
What really jumped out at me when researching this section was this particular line from Dobelli’s book:
Without this illusion, half of advertising campaigns would not work.
It makes perfect sense, when you think about it. If we believed that we were predisposed to be good at certain things (or not), we wouldn’t buy into ad campaigns that promised to improve our skills in areas where it’s unlikely we’ll ever excel.

3. We worry about things we’ve already lost

No matter how much I pay attention to the sunk cost fallacy, I still naturally gravitate towards it.
The term sunk cost refers to any cost (not just monetary, but also time and effort) that has been paid already and cannot be recovered. So, a payment of time or money that’s gone forever, basically.
The reason we can’t ignore the cost, even though it’s already been paid, is that we wired to feel loss far more strongly than gain. Psychologist Daniel Kahneman explains this in his book, Thinking Fast and Slow:
Organisms that placed more urgency on avoiding threats than they did on maximizing opportunities were more likely to pass on their genes. So, over time, the prospect of losses has become a more powerful motivator on your behavior than the promise of gains.
The sunk cost fallacy plays on this tendency of ours to emphasize loss over gain. This research study is a great example of how it works:
Hal Arkes and Catehrine Blumer created an experiment in 1985 which demonstrated your tendency to go fuzzy when sunk costs come along. They asked subjects to assume they had spent $100 on a ticket for a ski trip in Michigan, but soon after found a better ski trip in Wisconsin for $50 and bought a ticket for this trip too. They then asked the people in the study to imagine they learned the two trips overlapped and the tickets couldn’t be refunded or resold. Which one do you think they chose, the $100 good vacation, or the $50 great one?
Over half of the people in the study went with the more expensive trip. It may not have promised to be as fun, but the loss seemed greater.
So, just like the other mistakes I’ve explained in this post, the sunk cost fallacy leads us to miss or ignore the logical facts presented to us, and instead make irrational decisions based on our emotions—without even realizing we’re doing so:
The fallacy prevents you from realizing the best choice is to do whatever promises the better experience in the future, not which negates the feeling of loss in the past.
Being such a subconscious reaction, it’s hard to avoid this one. Our best bet is to try to separate the current facts we have from anything that happened in the past. For instance, if you buy a movie ticket only to realize the movie is terrible, you could either:
a) stay and watch the movie, to “get your money’s worth” since you’ve already paid for the ticket (sunk cost fallacy)
or
b) leave the cinema and use that time to do something you’ll actually enjoy.
The thing to remember is this: you can’t get that investment back. It’s gone. Don’t let it cloud your judgement in whatever decision you’re making in this moment—let it remain in the past.

4. We incorrectly predict odds

Imagine you’re playing Heads or Tails with a friend. You flip a coin, over and over, each time guessing whether it will turn up heads or tails. You have a 50/50 chance of being right each time.
Now suppose you’ve flipped the coin five times already and it’s turned up heads every time. Surely, surely, the next one will be tails, right? The chances of it being tails must be higher now, right?
Well, no. The chances of tails turning up are 50/50. Every time. Even if you turned up heads the last twenty times. The odds don’t change.
The gambler’s fallacy is a glitch in our thinking—once again, we’re proven to be illogical creatures. The problem occurs when we place too much weight on past events, believing that they will have an effect on future outcomes (or, in the case of Heads or Tails, any weight, since past events make absolutely no difference to the odds).
Unfortunately, gambling addictions in particular are also affected by a similar mistake in thinking—the positive expectation bias. This is when we mistakenly think that eventually, our luck has to change for the better. Somehow, we find it impossible to accept bad results and give up—we often insist on keeping at it until we get positive results, regardless of what the odds of that happening actually are.

5. We rationalize purchases we don’t want

I’m as guilty of this as anyone. How many times have you gotten home after a shopping trip only to be less than satisfied with your purchase decisions and started rationalizing them to yourself? Maybe you didn’t really want it after all, or in hindsight you thought it was too expensive. Or maybe it didn’t do what you hoped, and was actually useless to you.
Regardless, we’re pretty good at convincing ourselves that those flashy, useless, badly thought-out purchases are necessary after all. This is known as post-purchase rationalization or Buyer’s Stockholm Syndrome.
The reason we’re so good at this comes back to psychology:
Social psychologists say it stems from the principle of commitment, our psychological desire to stay consistent and avoid a state of cognitive dissonance.
Cognitive dissonance is the discomfort we get when we’re trying to hold onto two competing ideas or theories. For instance, if we think of ourselves as being nice to strangers, but then we see someone fall over and don’t stop to help them, we would then have conflicting views about ourselves: we are nice to strangers, but we weren’t nice to the stranger who fell over. This creates so much discomfort that we have to change our thinking to match our actions—i.e. we start thinking of ourselves as someone who is not nice to strangers, since that’s what our actions proved.
So in the case of our impulse shopping trip, we would need to rationalize the purchases until we truly believe we needed to buy those things, so that our thoughts about ourselves line up with our actions (making the purchases).
The tricky thing in avoiding this mistake is that we generally act before we think, leaving us to rationalize our actions afterwards.
Being aware of this mistake can help us avoid it by predicting it before taking action—for instance, as we’re considering a purchase, we often know that we will have to rationalize it to ourselves later. If we can recognize this, perhaps we can avoid it. It’s not an easy one to tackle, though!

6. We make decisions based on the anchoring effect

Dan Ariely is a behavioral economist who gave one of my favorite TED talks ever about the irrationality of the human brain when it comes to making decisions.
He illustrates this particular mistake in our thinking superbly, with multiple examples. The anchoring effect essentially works like this: rather than making a decision based on pure value for investment (time, money, etc.), we factor in comparative value—that is, how much value an option offers when compared to another option.
Let’s look at some examples from Dan, to illustrate this effect in practice:
One example is an experiment that Dan conducted using two kinds of chocolates for sale in a booth: Hershey’s Kisses and Lindt Truffles. The Kisses were one penny each, while the Truffles were fifteen cents each. Considering the quality differences between the two kinds of chocolates and the normal prices of both items, the Truffles were a great deal, and the majority of visitors to the booth chose the Truffles.
For the next stage of his experiment, Dan offered the same two choices, but lowered the prices by one cent each. So now the Kisses were free, and the Truffles cost fourteen cents each. Of course, the Truffles are even more of a bargain now, but since the Kisses were free, most people chose those instead.
Your loss aversion system is always vigilant, waiting on standby to keep you from giving up more than you can afford to spare, so you calculate the balance between cost and reward whenever possible. – You Are Not So Smart
Another example Dan offers in his TED talk is when consumers are given holiday options to choose between. When given a choice of a trip to Rome, all expenses paid, or a similar trip to Paris, the decision is quite hard. Each city comes with its own food, culture and travel experiences that the consumer must choose between.
When a third option is added, however, such as the same Rome trip, but without coffee included in the morning, things change. When the consumer sees that they have to pay 2,50 euros for coffee in the third trip option, not only does the original Rome trip suddenly seem superior out of these two, it also seems superior to the Paris trip. Even though they probably hadn’t even considered whether coffee was included or not before the third option was added.
Here’s an even better example from another of Dan’s experiments:
Dan found this real ad for subscriptions to The Economist, and used it to see how a seemingly useless choice (like Rome without coffee) affects our decisions.
To begin with, there were three choices: subscribe to The Economist web version for $59, the print version for $125, or subscribe to both the print and web versions for $125. It’s pretty clear what the useless option is here. When Dan gave this form to 100 MIT students and asked them which option they would choose, 84% chose the combo deal for $125. 16% chose the cheaper, web-only option, and nobody chose the print-only option for $125.
Next, Dan removed the ‘useless’ print-only option which nobody wanted and tried the experiment with another group of 100 MIT students. This time, the majority chose the cheaper, web-only version, and the minority chose the combo deal. So even though nobody wanted the bad-value $125 print-only option, it wasn’t actually useless—in fact, it actually informed the decisions people made between the two other options by making the combo deal seem more valuable in relation.
This mistake is called the anchoring effect, because we tend to focus on a particular value and compare it to our other options, seeing the difference between values rather than the value of each option itself.
Eliminating the ‘useless’ options ourselves as we make decisions can help us choose more wisely. On the other hand, Dan says that a big part of the problem comes from simply not knowing our own preferences very well, so perhaps that’s the area we should focus on more, instead.

7. We believe our memories more than facts

Our memories are highly fallible and plastic. And yet, we tend to subconsciously favor them over objective facts. The availability heuristic is a good example of this. It works like this:
Suppose you read a page of text and then you’re asked whether the page includes more words that end in “ing” or more words with “n” as the second-last letter. Obviously, it would be impossible for there to be more “ing” words than words with “n” as their penultimate letter (it took me a while to get that—read over the sentence again, carefully, if you’re not sure why that is).However, words ending in “ing” are easier to recall than words like hand, end, or and, which have “n” as their second-last letter, so we would naturally answer that there are more “ing” words.
What’s happening here is that we are basing our answer of probability (i.e. whether it’s probable that there are more “ing” words on the page) on how available relevant examples are (i.e. how easily we can recall them). Our troubles in recalling words with “n” as the second last letter make us think those words don’t occur very often, and we subconsciously ignore the obvious facts in front of us.
Although the availability heuristic is a natural process in how we think, two Chicago scholars have explained how wrong it can be:
Yet reliable statistical evidence will outperform the availability heuristic every time.
The lesson here? Whenever possible, look at the facts. Examine the data. Don’t base a factual decision on your gut instinct without at least exploring the data objectively first.

8. We pay more attention to stereotypes than we think

The funny thing about lots of these thinking mistakes is that they’re so ingrained, I had to think long and hard about why they’re mistakes at all! This one is a good example—it took me a while to understand how illogical this pattern of thinking is.
It’s another one that explains how easily we ignore actual facts:
The human mind is so wedded to stereotypes and so distracted by vivid descriptions that it will seize upon them, even when they defy logic, rather than upon truly relevant facts.
Here’s an example to illustrate the mistake, from researchers Daniel Kahneman and Amos Tversky:
In 1983 Kahneman and Tversky tested how illogical human thinking is by describing the following imaginary person:
Linda is thirty-one years old, single, outspoken, and very bright. She majored in philosophy. As a student, she was deeply concerned with issues of discrimination and social justice, and also participated in antinuclear demonstrations.
The researchers asked people to read this description, and then asked them to answer this question:
Which alternative is more probable?
  1. Linda is a bank teller.
  2. Linda is a bank teller and is active in the feminist movement.
Here’s where it can get a bit tricky to understand (at least, it did for me!)—If answer #2 is true, #1 is also true. This means that #2 cannot be the answer to the question of probability.
Unfortunately, few of us realize this, because we’re so overcome by the more detailed description of #2. Plus, as the earlier quote pointed out, stereotypes are so deeply ingrained in our minds that subconsciously apply them to others.
Roughly 85% of people chose option #2 as the answer.
Again, we see here how irrational and illogical we can be, even when the facts are seemingly obvious.
I love this quote from researcher Daniel Kahneman on the differences between economics and psychology:
I was astonished. My economic colleagues worked in the building next door, but I had not appreciated the profound difference between our intellectual worlds. To a psychologist, it is self-evident that people are neither fully rational nor completely selfish, and that their tastes are anything but stable.
Clearly, it’s normal for us to be irrational and to think illogically, even though we rarely realize we’re doing it. Still, being aware of the pitfalls we often fall into when making decisions can help us to at least recognize them, if not avoid them.
Have you come across any other interesting mistakes we make in the way we think? Let us know in the comments.

Business Insider

lunes, 11 de noviembre de 2013

Déficit dificulta importación para las PyMEs

Déficit grande come al chico: 4 sectores "se llevan" los dólares y dejan a 5.000 Pyme con problemas para importar
Unas 100 empresas generan el mayor rojo comercial, en un contexto en el que el Gobierno se ve obligado a comprar afuera cifras millonarias, desplazando los requerimientos mínimos de miles de compañías que ven trabados sus procesos productivos. Los grandes números tapan las pequeñas necesidades


En la última gira comercial comandada por la Presidenta, que abarcó a Emiratos Arabes UnidosIndonesia Vietnam, que tuvo lugar allá por el mes de enero, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, improvisó una reunión en el avión de Aerolíneas que llevaba al contingente de regreso a la Argentina. 
El polémico funcionario habló de manera pausada y con su característica firmeza, para transmitirles una novedad que sonó como "música para los oídos" de muchos pequeños y medianos empresarios que estaban a bordo: en este 2013, las importaciones iban a fluircon mucha mayor agilidad que en años anteriores.
"El primer semestre va a tener el mismo ritmo con el que terminó el 2012. Y para el segundo,va a ser incluso más fluido, porque es un año electoral", les anticipó Moreno desde su butaca, para alivio de muchos directivos de compañías chicas, que dependen de las importaciones para hacerse de insumos clave para completar procesos de elaboración.
El tiempo pasó y, a juzgar por los números oficiales, el funcionario habría cumplido con esa promesa que había lanzado a empresarios a más de 10.000 pies de altura: entre enero y octubre, las compras al mundo acumulan un alza del 11%, nivel que casi triplica al de las exportaciones.
Sin embargo, hay otra cara de la moneda: para Miguel Ponce, gerente de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), el Gobierno no sólo no avanzó con un relajamiento de los controles aduaneros, sino que un nutrido número de firmas está viviendo lo que llama "elpeor período en todos estos años desde que está vigente el comercio administrado".
"Hubo una promesa de que se iban a flexibilizar las importaciones pero esto no se cumplió. Esto es gravísimo considerando que no hay ninguna industria en la Argentina que no dependa de algún insumo que llega del exterior. De modo que con estas restricciones se está afectando de manera directa al empleo", disparó Ponce.
¿Cómo es posible entonces que haya empresas importadoras que estén viviendo el momento más duro en toda la era kirchnerista, cuando las compras al mundo acumuladas hasta septiembre ya están unos u$s5.500 millones por encima del mismo período del año pasado?
La respuesta está en los enormes déficit estructurales, alimentados por un puñado de empresas, que son responsables en gran medida de que el Banco Central -imposibilitado de hacerse de dólares por otras vías-, haya perdido cerca de u$s10.000 millones en concepto de reservas en lo que va de 2013.
"Un grupo de compañías de un reducido número de rubros están generando grandes rojosen la cuenta de intercambio comercial", recalcó Ponce.
Esto implica que existen firmas que están importando por mucho más de que lo que exportan, de modo que esos dólares para pagar las compras al exterior, lejos de ser compensados, tienen que salir de las reservas del BCRA para que este puñado de empresas pueda realizar los correspondientes giros al exterior para sus proveedores.
El directivo destacó  a este medio que "los responsables de los grandes déficits comercialesson automotriceslaboratoriosminerasenergéticas y las principales multinacionales".
"Todas estas firmas no tienen ningún problema para importar y son las que causan el achicamiento del superávit comercial. El Gobierno, al permitir estas operaciones y al no quedarle margen por dónde recortar, termina frenando el ingreso de insumos bienes de capital de un enorme abanico de pequeñas y medianas empresas", se quejó el directivo, quien brindó algunos datos reveladores:
• Las primeras 20 compañías, entre las que figuran automotrices -como Volkswagen, General Motors, Renault o Peugeot-, compañías del sector energético -Cammesa, YPF- o del rubro siderúrgico, son responsables del 30% de todo lo que importa la Argentina.
• En tanto, si se consideran las 100 principales empresas, la proporción alcanza al 70% de todo el universo de importaciones que realiza el país, operaciones que, como se mencionó anteriormente, no revisten mayores demoras.
• En tanto, más de 5.000 pequeñas y medianas empresas deben conformarse con recibir el 30% restante de las compras al mundo y son las que, además, encuentran las mayores dificultades. 
En este sentido, Ponce ratificó en diálogo con este medio que "hay unas 5.000 firmas que están teniendo problemas para operar en la Argentina, dado que los permisos de importación no están saliendo con la celeridad necesaria".
Un "déficit" que se "come" a otro
El superávit comercial, la última gran fuente de dólares con la que cuenta el Gobierno,atraviesa su peor momento: se estima que este año apenas aportará a la economía u$s8.500 millones, unos u$s1.500 millones menos que lo que se propuso Moreno como meta y el nivel más flojo de toda la era K.
Los responsables de este achicamiento del saldo, según la CIRA, son tres grandes rubros:
• Automotriz: este año, esta rama de actividad va a lograr un récord de patentamientos de950.000 vehículos, un dato estadístico al que le está sacando provecho el Gobiern y con el que busca demostrar que el consumo continúa "sobre rieles".
El problema es que, como viene dando cuenta iProfesional, apenas 30% de las piezas de los 0Km son "nacionales". El 70% restante debe importarse ya que no se fabrican en el país. Esto derivará en un "rojo" sectorial de u$s8.000 millones para todo 2013. 
Así las cosas, fijar trabas aduaneras implicaría convalidar un menor crecimiento de la industria -este sector es responsable del 50% del repunte del Made in Argentina- y derivaría en suspensiones o despidos que generarían un gran impacto mediático.
• Electrónica: esta industria está en el centro del debate. Desde la CIRA estiman que el polo ubicado en el sur del país -que ensambla celulares, notebooks, tablets y equipos de aire acondicionado-, este año "succionará" de la economía unos u$s9.000 millones, si bien desde la cámara que nuclea a las empresas del sector argumentan que las importaciones serán de menos de u$s4.000 millones.
Más allá de este número, el Gobierno tiene dificultades para frenar este déficit dado que cerrar las fronteras a los insumos y partes para el armado de equipos repercutiría negativamente en el consumo, a lo que se suma el riesgo sobre los 12.000 puestos de trabajo que ocupa esta actividad en la isla.
• Energía: en 2009, la Argentina tenía superávit, es decir, exportaba más petróleo y gas que lo que debía importar. Sin embargo, desinversión mediante, la ecuación se revirtió completamente. Así las cosas, este año el resultado por ventas y compras al exterior arrojará un rojo de hasta u$s7.000 millones.
Dado que la energía que llega importada es vital para completar en un 25% el suministro de empresas y hogares en la Argentina, cualquier interrupción de estas compras derivaría en una caída en el nivel de actividad y en un ascendente malestar social.
A todo esto se debe sumar el "rojo" en la cuenta de servicios, generado por el turismo internacional, tal como se puede observar en el siguiente cuadro: 
"Estos sectores están realizando importaciones sin mayores dificultades. Y el Gobierno, como no tiene chances de achicar en el corto plazo estos déficits, entonces trata de restringir la salida de dólares limitando a otras ramas de actividad, lo que termina perjudicando a las pequeñas y medianas empresas", recalcó Ponce.
El directivo fue más allá al advertir que, en lo que va del año, muchas de las operaciones deimportación que realizaron las firmas de rubros que tienen vía libre, fueron del tipo especulativo: "Hubo quienes, previendo una mayor tasa de devaluación, buscaron hacerse de stock pagando sus compras en el exterior a cinco pesos y pico y se hicieron una fiesta. Esto afectó a las firmas que tienen dificultades, ya que cuanto más se permite ingresar por un lado, más se termina apretando por el otro".
Riesgo en el empleo
Desde la CIRA destacaron que, mientras las compañías de grandes rubros de actividad están viviendo un "boom" importador, "hay Pymes que en lo que va del año no obtuvieron una sola Declaración Jurada", el documento que tiene que aprobar Moreno para que una compañía pueda traer cualquier producto de afuera.
En tanto, alertaron que "otras que sí venían logrando nacionalizar embarques, se encontraron con un endurecimiento de las restricciones en los últimos dos a tres meses".
El directivo, además, se quejó por el alto nivel de arbitrariedad y la falta de parámetros que brinde, al menos, algo de previsibilidad: "Por más que algunas firmas cumplan con todos los pedidos oficiales, como compensar importaciones con exportaciones, o por más que algunas hayan hecho gestiones ante la Secretaría porque se trata de insumos que no se fabrican en el país, hay operaciones que siguen trabadas. No hay una lógica, es todo muy aleatorio".
Todo esto, aseguró, está llevando a que se produzca un impacto negativo a nivel empleo: "El propio Ministerio de Trabajo reconoció que se frenó la creación de puestos. Nosotros agregamos que hay firmas asociadas a nuestra cámara que ya están enviando telegramas de suspensión a sus empleados en los que mencionan como causal a las demoras en la aprobación de permisos de importación", disparó Ponce. 
Claro que este reclamo no proviene sólo del ámbito importador. De hecho, el propio titular de laUnión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, le planteó un par de meses atrás a laPresidenta su inquietud por las trabas aduaneras.
"Es necesario que se modifiquen las trabas al ingreso de insumos porque, si no salen, se paran las empresas locales", había disparado sin rodeos el líder de los industriales.
De acuerdo a la CIRA, entre los numerosos sectores que tienen dificultades a la hora de importar figuran:
• Industrias alimenticias: como lácteas, que no están pudiendo ingresar desde envases hasta aditivos clave para la elaboración de quesos, yogures y cremas.
• Bebidas: en el sector vitivinícola, hay bodegas que están registrando problemas para ingresar desde barricas hasta levaduras para elaboración de vinos.
• Insumos para la construcción: faltan artefactos de iluminación, decks de madera sintética, resinas para el sellado de vidrios y artículos de grifería, sin los cuales, según la Cámara, "no se están pudiendo terminar algunas obras".
• Insumos eléctricos: escasean todo tipo transformadores, generadores de señales, kit de cables e interruptores, sólo por mencionar algunos elementos. 
• Ascensores: en el sector se rumorea que hay más de 1.000 empresas en riesgo por falta de insumos, con firmas que hace más de cuatro meses que no pueden ingresar componentes que no se fabrican en el país. Así, muchas estarían a un paso de incumplir con las entregas o con las reparaciones. 
En este contexto, desde la cámara destacan que estas ramas de actividad, a pesar de que no mueven el amperímetro de las estadísticas, deben poner "al servicio" de la Secretaría de Comercio Interior cualquier rojo que generen, por más pequeño que éste sea, para así compensar, aunque sea un poco, esos grandes déficit estructurales imposibles hoy de achicar.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Demencia económica y social en Venezuela

Maduro ordenó "ocupar" una cadena comercial, detuvo a sus dueños por usureros y cerró sitios web
El presidente impidió el acceso a portales que daban el valor del dólar paralelo, confiscó negocios y vendió sus mercaderías a precios "populares"


"En Europa y Estados Unidos no pueden entender que en Venezuela queremos parrandear durante noviembre y diciembre", aseguró el presidente Nicolás Maduro la noche del viernes, en un acto televisado desde Barcelona, capital del estado de Anzoátegui, en el este del país.
Para enfrentar lo que ha llamado la "guerra económica" que le habría sido declarada por Estados Unidos y la "burguesía parasitaria", el sucesor de Hugo Chávez ha decidido recurrir a una táctica mixta de, por un lado, intimidar a sus adversarios y, por la otra, adelantar el clima festivo de la Navidad.
Así que para la alocución en Barcelona guardó una sorpresa que compendiaba en sí misma tanto el palo como la zanahoria: pidió a las Fuerzas Armadas ocupar todas las filiales de una importante cadena de tiendas de electrodomésticos, Daka, y confiscar y vender de manera compulsiva sus inventarios "a precios justos": "¡Que no quede nada en los anaqueles!", retumbó la orden presidencial.
Daka, relata el diario El País, es una cadena al detal fundada en 2004 por una familia de origen árabe a la que se le atribuyen conexiones con el chavismo.

En cualquier caso, de ninguna ayuda le resultaron. No había terminado la cadena de radio y TV del presidente cuando turbas ansiosas se agolparon en las adyacencias de sus cinco tiendas -dos de ellas, en Caracas-. La tentación de obtener equipos de líneas blanca con rebajas irrepetibles de un 60 a un 90% creó un clima de barata que en un caso, el de la tienda Daka de Valencia -capital del estado de Carabobo, a 200 kilómetros al oeste de Caracas-, se transformó en franco saqueo, relata el diario español.
Pero al día siguiente el gobierno puso empeño en demostrar que no se trataba de un caso aislado sino de una ofensiva formal: los establecimientos de otras tiendas de electrodomésticos en Caracas y el interior del país amanecieron tomados por funcionarios militares e inspectores.

"Esto es apenas una punta del iceberg de lo que le vamos a hacer a la burguesía parasitaria", proclamó Maduro en otra transmisión de radio y TV, el sábado desde un barrio del oeste de Caracas. "Yo se los dije muchas veces y no me escucharon, ahora ya no hay arrepentimiento". Se sabe que, al menos, los propietarios de Daka y de JVG, otro gran comercializador, están detenidos en los calabozos de la policía política, Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia).
Maduro acusó a Daka y a los demás detallistas de cometer usura y de aumentar injustificadamente los precios de sus artículos para, así, crear lo que llamó "una inflación inducida", principal munición de la guerra económica que enfrenta.
El jueves, el Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que solo durante octubre se había registrado un incremento de los precios al público de 5% con respecto a septiembre. Con ese dato, la tasa de inflación anual escala a 54 por ciento.
"Que las autoridades del Banco Central tomen nota de estos operativos que estamos haciendo, porque si le estamos bajando cien por ciento los precios a los productos, eso debería impactar la tasa de inflación, ¿o no?", planteó Maduro con cierta inquietud durante su alocución, haciendo referencia a la confiscación a lo Robin Hood del inventario de artefactos para el hogar en todo el país. Bajar la inflación a punta de bayonetas, podría traducirse su consigna.
Sin embargo, ese no fue el único frente de la "guerra económica" en el que el presidente venezolano tomó la ofensiva durante una tarde-noche turbulenta, que incluyó la noticia de que la representante de Venezuela, María Gabriela Isler, había sido coronada Miss Universo en Moscú, mientras también se sabía de la liberación del corresponsal del diario The Miami Herald para la región andina, Jim Wyss, detenido durante 48 horas por militares venezolanos.
Maduro también ordenó bloquear a varios sitios de Internet, como dolartoday.com y tucadivi.com, entre otros, que a diario informan de manera oficiosa sobre la cotización del dólar negro o paralelo en Venezuela, una labor prohibida por la Ley Penal de Ilícitos Cambiarios, aprobada en 2005.
El presidente venezolano acusó a esas páginas de orquestar una campaña contra Venezuela difundiendo "valores falsos" de una divisa cuya demanda, aseguró, el Estado satisface en 97 por ciento.
Además asomó que la censura en Internet de ahora en adelante podría tener otros propósitos, más editoriales que técnicos: "No vamos a permitir que se burlen de las medidas que tomamos", amenazó.
Trascendió la noche de este sábado que el ente estatal de las telecomunicaciones, Conatel, habría abierto averiguaciones administrativas contra varios proveedores de servicio de Internet, entre ellos Movistar, informó el agregador noticias24.com.
"Vamos a tocar a todos los sectores", prometió Maduro. Mientras tanto, escenas de jolgorio y angustia siguen presentándose frente a tiendas de electrodomésticos en todo el país, donde filas más o menos organizadas de compradores -bajo la mirada de piquetes de la Guardia Nacional- hacen turnos para participar en las "ventas supervisadas" del gobierno, lo que podría considerarse una oportunidad única de gangas navideñas.

iProfesional

Crash en la bolsa: El que avisa no traiciona

Esté preparado para que las acciones se estrellen en 40%-55%
Henry Blodget


caída de la bolsa 1929
MPI / Getty Images

El mercado de valores continúa marcando nuevos máximos, lo que es emocionante y divertido para aquellos de nosotros que son dueños de las acciones.
Soy dueño de las acciones, así que estoy sin duda disfrutando.

Espero que las acciones continúan cobrando más alto, pero no puedo encontrar muchos datos que sugieren que lo harán. Yo sólo tengo una vaga esperanza de que la Fed continuará bombeando aire en el globo y las empresas seguirán encontrando maneras de reducir más los costos y aumentar sus ganancias récord ya.

Mientras tanto, todas las medidas de valoración válida miro sugiere que las acciones son al menos un 40 % sobrevalorados y, por lo tanto, es probable que produzcan rendimientos pésimos en los próximos 10 años.

¿Qué medidas de valoración sugieren el mercado de valores es muy sobrevalorado ?

Estos, entre otros :


  • Relación precio-beneficio ajustado de ciclo (actual P / E es normal vs 25X 15X)
  • Capitalización bursátil a los ingresos (coeficiente de liquidez de 1,6 frente a 1,0 promedio)
  • Capitalización bursátil al PIB (el doble de la pre - 1990 norma)

Cómo pésimo qué estas medidas sugieren rendimientos de las acciones estarán en la próxima década ?

Cerca de 2.5% por año para el S & P 500 - muy lejos de los rendimientos de dos dígitos de los últimos 5 años y el 10 % ~ promedio a largo plazo.

Si las acciones simplemente aparcar aquí durante una década y regresan 2,5 % al año a través de dividendos, que no sería especialmente traumática. Pero las acciones rara vez " parque". Por lo general, auge y caída. Así que cuanto más nos alejamos de las valoraciones medias, más la posibilidad de un aumento de busto.

Así que el más alto vayamos, menos sorprendido estaré para ver la caída de la bolsa.

¿Qué tan grande un accidente podríamos conseguir ?

De acuerdo con las medidas de valoración antes mencionados, y la labor de gestor de fondos John Hussman de los Fondos Hussman, 40 % -55 %.

Una caída del 50% tomaría el S & P 500 por debajo de 900 y el Dow por debajo de 8000.

Es que va a pasar?

Nadie lo sabe.

Y, no menos importante, no se sabe cuándo. (Valoración desafortunadamente no es útil para predecir movimientos a corto o medio plazo del mercado.)

Pero un estudio cuidadoso de la historia sugiere que un accidente es cada vez más probable y que los rendimientos de las acciones a largo plazo a partir de este nivel es probable que sean de mierda.

Le he explicado en detalle por qué creo que las probabilidades de un crash aumentan. Y también me he explicado por qué, a pesar de esto, no voy a vender mis acciones. (En pocas palabras, porque soy un inversor a largo plazo, estoy mentalmente preparado para un accidente, y tengo la intención de capear cualquier accidente, de la misma manera que hice con el crash 2008-2009. Y también porque no hay nada más atractivo para invertir en ella).

Aquí está un gráfico del Sr. Hussman que enumera muchas de las razones por las que él (y yo) se están preparando para un choque. Y, por debajo de ese cuadro es un extracto de la del Sr. Hussman última nota, en la que explica la preocupación de valoración en detalle.



Y aquí está el extracto:

Valoración de la burbuja no reconocido


Recientemente, como parte de su gira de promoción del libro, Alan Greenspan ha dado en el circuito mediático. Sus declaraciones incluyen la afirmación de que las existencias siguen una valoración atractiva, basada en su estimación de la "prima de riesgo de las acciones. " Ver Inversiones, especulación, Valoración y Tinker Bell para una discusión completa del modelo de la Fed, los cálculos de " equidad de prima de riesgo ", y una variedad de métodos mucho más fiables de valoración que están estrechamente asociados con posteriores 500 retornos totales de S & P.

El simple hecho es que en los indicadores que han sido fiable durante toda la historia, e incluso en la última década, las valoraciones bursátiles son obscenos. Es importante destacar que estas mismas medidas de valoración fueron muy optimistas sobre las rentabilidades del mercado de futuros a la baja de 2009.

Como nota al margen, no hay que confundir el mensaje con el mensajero aquí. No es ningún secreto que mi insistencia en la prueba de carga a nuestros métodos de estimación de rentabilidad / riesgo con los datos era de la Depresión resultó en rendimientos perdidos en el ínterin (2009 - principios de 2010), pero nada de eso refleja nuestras medidas de valoración, lo que indica prospectivo de 10 años S & P 500 rentabilidad total superior al 10 % anual en el momento. La preocupación real en 2009 fue que, incluso después de que se observan las valoraciones similares durante la Gran Depresión, el mercado de valores todavía llegó a perder dos tercios de su valor. Así que estoy bastante abierto a la crítica de mi insistencia en las pruebas de estrés (que todavía creo es una obligación fiduciaria dados los acontecimientos en el tiempo). Pero hay que tener cuidado al concluir que esto elimina las consecuencias nefastas de las actuales valoraciones.

Sobre la base de una amplia variedad de fundamentos históricos fiables, actualmente calculamos 10 años 500 retornos nominales totales de S & P de sólo 2,5 % anual. Cabe destacar que el Shiller P / E (S & P 500 dividido por el promedio de 10 años de los ingresos ajustados a la inflación), ahora está en 25. Antes de finales de 1990 la burbuja de la única vez que el Shiller P / E fue mayor fue durante tres semanas de 1929 que acompañó a la cima extrema del mercado antes de que las existencias se estrelló. Mientras tanto, la relación precio / ingresos del S & P 500 es actualmente 1,6 - un nivel que es el doble de la norma pre - burbuja, y aún más por encima de los niveles históricamente asociados con los mínimos del mercado bajista.



Observamos extremas similares en otras medidas confiables, que no están dominados por los movimientos cíclicos en los márgenes de beneficio. Las valoraciones del mercado aparentemente " razonables " sobre la base de fundamentos margin- sensibles (por ejemplo, los ingresos de operaciones de avanzada) asumen implícitamente que toda la historia ahora se puede ignorar : los márgenes de beneficios ya no serán muy cíclico ; márgenes ya no variará como la imagen especular del déficit de ahorro de los hogares y el gobierno combinados (ver Tomando distorsión al precio oficial), y en su lugar se mantendrán permanentemente más de 70 % por encima de la norma histórica.

Aparte del hecho de que podemos explicar completamente el superávit actual de los beneficios empresariales como la imagen especular de los déficits en el hogar y los sectores del gobierno, la otra razón para centrarse en las ganancias normalizadas, los ingresos ajustados al ciclo, los ingresos y otros fundamentos " suaves " es simple : son guías notablemente precisos a través de la historia. Otra de esas medidas es la relación entre la capitalización bursátil y el PIB nominal, basada en la Reserva Federal Z.1 flujo de datos de los Fondos. Una vez más, el presente múltiple es aproximadamente el doble de la norma pre - burbuja histórica.



Mientras que la valoración del índice S & P 500 sí era mayor en 2000, es notable que la sobrevaluación del S & P 500 fue desigual en 2000 por la sobrevaloración extrema en acciones muy de gran capitalización, mientras que las acciones de pequeña capitalización eran mucho más razonable valorado. Por el contrario, nunca hemos observado en la historia la población mediana como sobrevaluado como se observa en la actualidad. En efecto, la relación precio medio / ingresos de las poblaciones en el S & P 500 supera el máximo alcanzado en 2000. Asimismo, como Damien Cleusix ha observado, si examinamos las valoraciones por cuartiles (25 % de las acciones en cada grupo), la relación media precio / ingresos de los dos cuartiles medios también supera el extremo 2000.

En aras de la exhaustividad, también se deben tener en cuenta que prácticamente todos los " sobrevalorado, sobrecompra, overbullish " síndrome definimos está en alerta roja. Dudo un poco en este punto, porque en contraste con casi un siglo de historia del mercado en estos síndromes se asocian fiable con pérdidas profundas, la aparición de estos síndromes desde finales de 2011 ha sido varias veces seguido por aún más la especulación (ver el gráfico en El camino hacia la calle de la paz). Mi impresión es que esto no es un cambio permanente en la dinámica del mercado, sino que simplemente refleja un yunque que aún no se ha reducido. Así que estos síndromes nos han hecho ciertamente ningún favor en el período más reciente. Aún así, sigue siendo nuestro trabajo, y nuestra disciplina, para ver la acción del mercado dentro de su contexto histórico completo.

Entre las muchas maneras en gran medida equivalentes a definir una sobrevaloración, sobrecompra, síndrome overbullish, las barras azules en el siguiente cuadro la actualidad uno de los muchos que observamos en la actualidad : Shiller P / E en cualquier lugar por encima de 18 (sobrevalorado), S&P 500 en un 5 - años de alta y al menos 8 % sobre su alisamiento de 40 semanas (sobrecompra), con el sentimiento alcista superior al 50 % y el sentimiento bajista menos del 20% sobre la base de cifras Investors Intelligence (overbullish). Nótese que no se observó esta variante en particular en 2000, porque el sentimiento bajista nunca cayó por debajo del 20% en ese año. Asimismo, si bien los datos de confianza no estaba disponible en 1929, podemos imputar sentimiento razonablemente sobre la base de los movimientos de precios pasados. Con sentimiento imputada, también podemos incluir a 1929 en el conjunto de instancias aquí.



Nótese que hemos observado tres casos este año - en mayo, en agosto, y en la actualidad. Dada la falta de seguimiento a través de síndromes recientes, tenemos que, al menos, tener en cuenta la posibilidad de una purga más, como la seducción de la flexibilización cuantitativa ha animado a los inversores a ignorar estas condiciones. En la economía, lo mejor que podemos decir es que, si bien algunas encuestas del Fed ampliamente seguidos y los índices de gerentes de compras han mejorado ligeramente en los últimos meses, el más reciente de correlación de rodadura entre estas medidas y los resultados económicos reales (el crecimiento del empleo, la producción industrial) se ha convertido en aún más negativa al mismo tiempo (ver Cuando los datos económicos es peor que inútil). Una vez más, mi impresión es que esto no es un cambio permanente en la dinámica económica, sino un efecto temporal de las distorsiones de la flexibilización cuantitativa, pero sí obliga a tomar una visión más agnóstico de la economía de lo que podríamos tener de otra manera.

En cualquier caso, sigo creyendo que es plausible esperar que el S&P 500 para bajar de 40 a 55 % de su valor a lo largo de la finalización del presente ciclo, y se sospecha que lo que más disfruta de las ganancias del mercado de este punto se rindieron en las primeras semanas complacientes siguientes pico del mercado. Así es como funciona. Si todo esto parece como una exageración, por favor recordar mi preocupación similar en el pico de 2007 (véase el Valor Razonable - 40 % de descuento), y las proyecciones de retorno de 10 años negativos - incluso en los supuestos mejor de los casos - que se estimó correctamente para el S & P 500 en el 2000. Estas cifras se refieren a la marcada discrepancia entre los niveles actuales de valoración y los precedentes históricos normal, no a la opinión personal.

Ninguno de nuestros propios desafíos en este definitivamente inacabado ciclo medio se refieren a nuestra capacidad constante para evaluar correctamente las perspectivas de inversión a largo plazo. Es posible que todavía vemos una cierta cantidad de la especulación a corto plazo, pero ya para la población media, el pronóstico a largo plazo de inversión nunca ha sido peor.


Business Insider

Una teoría sociológica explica porque Wall Street es tan proclive a las crisis

This Sociological Theory Explains Why Wall Street Is Rigged for Crisis

In giant, complex systems like global financial markets, terrible accidents are inevitable. 


On October 25, 1962, a bear tried to climb the perimeter fence at the Duluth Sector Direction Center, a sensitive U.S. military installation in Minnesota, setting off an alarm during a DEFCON 3 alert. The alarm signal was connected to a mis-wired klaxon at Volk Field in Wisconsin, and the blaring klaxon led to an immediate order to launch aircraft. Pilots of nuclear equipped F-106A’s were taxiing down the runway to respond to the start of nuclear war when the error was discovered. A car flashing its lights raced from the command post to the tarmac and stopped the jets.
This near brush with nuclear catastrophe, brought on by a single foraging bear, is an example of what sociologist Charles Perrow calls a “normal accident.” These frightening incidents are “normal” not because they happen often, but because they are almost certain to occur in any tightly connected complex system.
Today, our highly wired global financial markets are just such as system. And in recent years, aggressive traders have repeatedly played the role of the hungry bear, setting off potential disaster after potential disaster through a combination of human blunders and network failures.
The recent rogues’ gallery of accidents is impressive. It includes what traders are calling the “Flash Freeze,” when the NASDAQ was shut down for three hours on August 22. Just three days before, a programming error in an internal system that Goldman used to generate option orders malfunctioned, causing stock options with ticker symbols beginning with H through L to trade at just $1. On August 1, 2012, a similar glitch cost Knight Capital $390 million. On May 6, 2010, a Flash Crash triggered a momentary decline of 998.5 points in the Dow. The market recovered in a few hours.
Further back, in a harbinger of what was to come in the financial crisis of 2008, we can look to the 1998 failure of Long Term Capital Management. The hedge fund had made a bad bet on derivatives tied to the Russian market, and its collapse threatened to cause a chain reaction throughout the world financial system. The traders at Long Term Capital were no rookies. Among their advisors were Myron Scholes and Robert Merton, 1997 winners of the Nobel Prize in Economics for their path-breaking work on a "new method to determine the value of derivatives."
Normal accidents, like these, occur because two or more independent failures happen and interact in unpredictable ways. After studying calamities such as the Three Mile Island meltdown, explosions at chemical plants, and ships colliding in the open sea, Perrow observed that safety mechanisms put in place to make the systems safer in fact frequently trigger the final failure.
The August 22 Flash Freeze is a textbook example. Arca, a pan European trading system, experienced problems connecting to the NASDAQ stock exchange (independent failure one). In attempting to reconnect, numerous orders were sent that flooded the NASDAQ systems causing them to breakdown (independent failure 2). To cope with the breakdown, backup systems were brought online. A flaw in the backup safety system software forced the shutdown (independent failure 3).
In his book Normal Accidents, Perrow stresses the role that human error and mismanagement play in these scenarios. The important lesson: failures in complex systems are caused not only by the hardware and software problems but by people and their motivations.
Now think about complex trading systems and traders trying to earn lots of money. In these environments, it is not too surprising that one trader at JP Morgan Chase can rack up $6 billion in trading losses while the company’s CEO, Jamie Dimon, thinks everything is under control. Or that MF Global, run by Jon Corzine the former CEO of Goldman Sachs and Governor of New Jersey, files for bankruptcy after losing $1.6 billion, $700 million of which was illegally transferred from customer accounts.
Perrow had a fairly simple solution for the problem. High-risk systems, such as nuclear power plants, should be built only as a last resort.
That solution won’t work for financial markets. We need currency hedges, futures markets, and derivatives to keep our economic systems functioning. But we also have to realize tweaking the current system will not fix the problem. Most of the supposedly strong cures implemented by legislators to date, such as prohibiting bank holding companies from proprietary trading, are inadequate as well.
So how do we make our markets less danger prone? A good place to start would be to reduce the excessive trading volumes that lie at the root of accidents like the Flash Freeze, Flash Cash, and Goldman debacle. There is no valid reason for high frequency trading to make up more than 50 percent of all stock trades, and there is no pressing need for some $4 trillion in daily foreign currency transactions. A Tobin tax on transactions, first suggested by Noble laureate James Tobin in 1972, of as little as 0.1 percent, would significantly reduce these volumes. Smaller transaction volumes would reduce the size of accidents and possibly their frequency.
A Tobin Tax would make markets less liquid. The players in financial markets would predict doom and claim that world growth would be stunted. And it would not guarantee complete safety.
But tinkering with the current system and looking for easy ways out, as we are now, is bound to fail. We’re in danger of letting normal accidents in the financial system become all too normal.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Radiografía de la empobrecida clase media

Radiografía del consumidor "gasolero": 10 tips que definen a la clase media frente a las góndolas
Antes se hablaba de compradores compulsivos y oportunistas. Ahora, se dice que los argentinos son "busca promos" pero también han modificado, en los últimos tiempos, algunas actitudes y preferencias a la hora de los gastos. Qué opinan los expertos. Hasta qué punto encuadra usted en este perfil. iProfesional



Los argentinos se han convertido prácticamente en expertos a la hora de las compras. Leen etiquetas, eligen los envases que más les convienen, evitan tentarse y se fijan con qué plástico les viene mejor pagar para obtener más beneficios.
Acostumbrados a ser víctimas de las fuertes subas de precios en el supermercado, los consumidores conocen muy bien cuál es la manera de adaptarse a un escenario en cual la cautela y la racionalidad son las claves para cuidar el bolsillo. Y más aún en un momento en que la inflación -de acuerdo con consultoras privadas y el índice del Congreso- ronda el 24 por ciento.
Es en este contexto en el que "los consumidores no esperan los aumentos de precios ni se quedan quietos. Van en busca de oportunidades", explica Juan Manuel Primbas, country manager de la consultora epecializada en consumo Kantar Wordpanel.
En este sentido, el experto puntualiza que los argentinos aprovechan:
• Las "básicas", que son las que se asocian con productos que implican un menor desembolsoy están estimuladas por el uso de las promociones y rebajas.
 Las "de valor", como son los viajes de placer al exterior o la compra de automóviles, que son percibidos como una inversión.
Así, la actitud "oportunista" se presenta como el resabio que quedó de dos años atrás cuando el consumo atravesaba un mejor momento que el actual, aclara el consultor Guillermo Oliveto, director de W consultora, y se lo caracterizaba como "oportunismo compulsivo" porque se adquirían productos que no siempre eran imprescindibles.
Pero los tiempos han cambiado y del viejo "binomio" sólo quedó vigente el término"oportunista", mientras que hoy la "compulsión" por las compras brilla por su ausencia.
"Estamos viendo que el argentino sigue siendo un aprovechador de beneficios, que busca sacar el máximo rédito de los descuentos que se le ofrecen", destaca en diálogo con iProfesionalEmiliano Schwartz de la consultora Tomadato.
En tanto, para Ignacio Amodei quien es director de trade de la firma CCR: "La gente trata como puede de defender su poder adquisitivo".
Y esta intención se hace evidente en el supermercado donde el cuidado del peso se traduce en un comportamiento concreto.
De esta manera, explica a iProfesional Adrián Kittner desde eConsultora, "la actitud en las góndolas se vuelve más racional". Y agrega que los argentinos "estudian los productos y se fijan cuánto contienen".

Diez señales

Esas son sólo algunas de las características que definen el perfil "gasolero" de los consumidores argentinos. Según los analistas, existen distintos "tips" que los "retratan" y ellos son:
en consumo detectan una serie de comportamientos que dan cuenta de que la "actitud gasolera" está presente a la hora de recorrer las góndolas.
Según los expertos, estos son algunos de los síntomas de en la actualidad, reina la cautela:

1. Prefieren los formatos de cercanía para no "tentarse"

Los almacenes de barrio y supermercados chinos son las opciones preferidas para no llevar nada de más en el carrito.
Sucede que estos formatos cuentan con la ventaja de que ayudan a ahorrar tiempo y dinero.
Estos espacios son ideales para realizar compras más restringidas y racionales ya que, como lo explica Amodei, "en los fomatos de cercanía los argentinos evitan algunas tentaciones".
Sin embargo, en la dura batalla por ganarle a la competencia, las grandes cadenas de supermercados no quisieron quedarse atrás y supieron adaptarse a este escenario.
De hecho, indica Amodei, en el último tiempo "crecieron mucho las bocas de cercanía impulsadas por los retailers". Es el caso de "Changomás" (la opción chica de Walmart), "Coto mini" (de la firma homónima) y "Carrefour Express" (uno de los formatos pequeños que ofrece la cadena).

2. Valoran y aprovechan las promociones

Ésta es una característica clásica de los "buscadores de oportunidades" que se vio acentuada en el último tiempo a partir de la intención de los argentinos de no abandonar sus gustos pero, a su vez, no gastar una fortuna.
"Los consumidores no quieren perder su hábito y, por eso, aprovechan todas las ofertas que pueden", apunta Schwartz.
En tanto, Adrián Kittner señala que "este comportamiento se profundizó en el último tiempo" para luego agregar que los beneficios más valorados por los consumidores son:
• Los descuentos que algunos supermercados brindan en la segunda unidad.
• Las promociones sobre los congelados que salen los fines de semana.
• Las rebajas que ciertos retailers ofrecen para la compra de lácteos.

3. Cuantas más cuotas, mejor

El esquema de cuotas es un beneficio que, indudablemente, seduce a los argentinos. Y esto es así, aun cuando el costo de abonar en varios pagos sea igual a cero.
En este sentido, Kittner remarca que actualmente "los supermercados suelen ofrecer hasta 3 cuotas sin interés y un promedio de 6 cobrando por ello".

4. Eligen envases que les permiten ahorrar

A pesar del impulso con el que se venían imponiendo los envases de tamaño "XS", muchos consumidores advierten que volvieron a las góndolas los olvidados paquetes de formato "familiar".
La razón: los argentinos se cuidan más y, en algunas ocasiones, edeciden desembolsar más dinero y llevarse un packaging más grande, en tanto represente un precio menor por unidad. De esta manera, sienten que "hacen negocio".
En este punto, Kittner afirma que los consumidores "se llevan los que rinden más porque, en promedio, les sale más barato".

5. Se preguntan si lo que compran es indispensable y calculan gastos

Después de años de acostumbrarse a darse los gustos en el supermercado, las familias se han vuelto más racionales a la hora de tomar un producto y meterlo en el changuito.
"Hoy son más selectivas en cuanto a la cantidad de mercadería que se llevan porque miden más los gastos del súper", destaca el ejecutivo de eConsultora.
Inclusive, agrega, cada vez son más los que tratan de "ajustar" sus compras a una planificación previa: "La gente hace un estimativo de lo que va a gastar e intenta no alejarse mucho de ese número".

6. Ya no descartan las segundas marcas

Si bien todavía no se puede hablar de un paso generalizado a las segundas marcas, el rechazo a los productos que no son de firmas líderes va cediendo espacio frente al cuidado del bolsillo.
Y esto se advierte particularmente en algunas categorías puntuales. Principalmente, "en productos enlatados, lácteos y artículos de perfumería", enumera Kittner.

7. Son menos fieles a una cadena en especial

Mientras que años atrás era habitual la fidelidad de los consumidores hacia una determinada cadena, en la actualidad, los argentinos alternan distintas opciones en sus compras según cuál sea la que les ofrezca un mayor beneficio cierto día de la semana.
Al respecto, Amodei destaca que "la gente suele combinar entre distintos puntos de venta".

8. "Inspeccionan" las etiquetas

Los especialistas consultados por iProfesional aseguran que, en los últimos tiempos, los consumidores se volvieron "expertos" en analizar las etiquetas de los artículos.
A pesar de que muchos advierten que las mismas están cada vez menos a la vista y, en ocasiones, sus datos son confusos, una vez que las encuentran, los compradores empiezan a "inspeccionar" puntillosamente la información que contienen para saber si realmente "les conviene" ese producto.
"Ahora analizan en detalle la etiqueta antes de decidirse a comprar", señala Schwartz.

9. Miran más los precios "por kilo"

Una clara señal de la cautela es que los argentinos están más alerta frente a las posibles "trampitas" que las marcas puedan "tenderles" para tentarlos con productos más costosos.
Por este motivo, apunta el ejecutivo de Tomadato, los consumidores "intentan evitar confundirse con el packaging".
Y una de las mejores maneras de hacerlo es prestando atención no sólo al valor de cada artículo, sino también al precio por kilo, lo que les permite realizar una mejor comparaciónentre las opciones disponibles en las góndolas.
Así lo confirma Kittner: "La gente se fija cada vez más cuál es el contenido de la mercadería y su valor por kilo".

10. Ya no adelantan consumo

Atrás quedaron aquellas épocas en las que, para ganarle a la inflación, los argentinos compraban de antemano todo aquello que podían.
Hoy, en cambio, cuidan más el bolsillo y ya no es tan habitual ver los changuitos cargados de mercadería pensada para ser consumida durante varios meses.
Así lo explica Schwartz: "Ya no se compra tanto por anticipado por más de que la inflación siga siendo alta".
En la misma línea, el consultor apunta que el "stockeo" deja de ser un hábito corriente, producto de que hoy los compradores prefieren llevarse lo justo y necesario.

Humor: ¿Quién paga la fiesta del crecimiento?

La ola de crecimiento económico...
Ejecutivos corporativos: "Los beneficios crecen! Mis compensaciones se han duplicado! Mirenme!!! Camino sobre el agua"
Asalariados: "Los salarios están planchados... Mi poder de compra se está encogiendo. Ni siquiera floto en el agua"      

viernes, 8 de noviembre de 2013

El igualitarismo sueco mata al hombre

Uh Oh. Sweden’s Not the Egalitarian Paradise of Your Work-Life Balance Dreams. 

By Jessica Grose

Prince Daniel of Sweden is expected to hold his daughter, Princess Estelle, while working at the same time. It's a lot.
In the United States, work-life balance is stubbornly framed as a women’s issue. Though there is some notable male push back, the public discussion always seems to focus on uber-moms of the SandbergMayer and Slaughter variety. Part of the reason the discussion happens that way in the U.S. is that there is no paid maternity leave, which many believe leads to a more difficult work/life integration for women. Why can’t we be more like Sweden?! is the rallying cry—that egalitarian paradise, where moms AND dads have the most generous parental leave in the world. But how does that explicit, nationwide Swedish commitment to gender equality play out for parents in the workplace?
A new study published in the journal Work and Occupations tries to answer that question. Authors Leah Ruppanner and Matt L. Huffman look at individuals in 31 countries around the world—including Sweden and the U.S.—to see how male and female workers in different cultures report what they call “nonwork-work” interference and “work-nonwork” interference. “Nonwork-work” interference is when family demands impinge on your job; “work-nonwork” interference is when work demands spill over into your family time.
Here’s where things get interesting. Swedish men report more “nonwork-work” and more “work-nonwork” interference than Swedish women do. So they’re more likely to feel that the demands of their families spill over into their jobs and the demands of their jobs spill into their family time. In the U.S., the results are more gendered. Men report that their job responsibilities are more likely to interrupt their home life, while women report their home responsibilities are more likely to get in the way at work.
I asked Dr. Ruppanner, a sociology professor at the University of Melbourne, why Swedish men are so stressed by the conflicting demands of work and family. Because of Sweden’s commitment to gender equality at a state level, “Swedish men may not be able to opt-out of childcare responsibilities while at work,” like men in the U.S. or say, Turkey do, Dr. Ruppanner wrote  in an email. Swedish women may take a harder line on making their male partners contribute at home because they feel they have societal support.
Men still make more money than women do in Sweden, and so their jobs are seen as more important for a family’s bottom line, hence the work spillover into family life. And though there is a great deal of leave available to Swedish men—men and women in Sweden get a combined 480 days of parental leave at 80 percent of their salaries but with a cap; two months are just for moms, and two months are just for dads; the rest of the leave can be allocated between the parents any way they choose—women still take 75 percent of the parental leave allocation. So when kids are young, men are generally working more, but also expected to do a lot at home. (U.S. dads: You still want to be more like Sweden?)
Sweden has half the equation down, with a structure that demands accountability from dads. But men’s higher status at the workplace is a double-edged sword for them. Yes, they make more money, but they also have more stress. This is a reason for Swedish men to embrace an even more radical feminism, actually: If their wives