martes, 8 de octubre de 2013

4 mil pubs cerrarán en GB el próximo año... por qué?

Why 4,000 pubs in the UK will close in the next year 

By Ignazio Cabras


Ignazio Cabras is a lecturer in economics, business, and management at York University.


Breweries might give UK pubs a fighting chance. AP Photo/Luca Bruno


The latest issue of the Good Pub Guide warns that 4,000 pubs will close their doors over the next year because they serve indifferent food and drink and are “stuck in the 1980s.” This is a problem—not just for beer drinkers (although there are a lot of us in the UK) but because beer and pubs are so important for the British economy.
+

According to the British Beer and Pubs Association (BBPA), they account for almost 949,000 jobs, with £12.9 billion ($20.5 billion) of wages and £19.5 billion ($31 billion) of gross value added. In an era of high youth unemployment, the sector employs about 300,000 workers under the age of 25.
+

Strangely, while the number of pubs has declined, the number of breweries has increased exponentially. This is due to the separation between pubs and breweries which traditionally owned them. In the 1980s, about 80% of British pubs were owned by the six big breweries. But in 1989 parliament issued the “Beer Orders” (pdf) after recommendations made by the Monopolies and Mergers Commission.
+

These orders forced large brewers to either sell their brewery business or free from their ties half of more than 2,000 the pubs they owned. Breweries were forced to sell their pubs at very attractive prices, leading to the rise of the chains—the “pubcos”—dedicated to retail. What this meant was that the industry started to become dominated by companies whose imperative wasn’t necessarily to make and sell beer, but companies dedicated to making a profit for their shareholders—and the two aren’t necessarily the same thing.
+

Research data from 2011 indicated that of about 51,000 pubs open in the UK, 55% were owned by pubcos. About 25% were working as independently owned businesses and the remaining were owned and managed by breweries.
+

Pubcos tend to invest in urban and town centers, where pubs can guarantee higher margins of income. This is one of the things that has caused the steep rates of decline in rural areas, where tenants and lessees have been squeezed between increasing rents and a declining customer base (due to drink-drive laws amongst other things). The imperative of attracting new customers, especially non-locals, by turning pubs into gastropubs has frequently created friction between pub managers and their local customers. Freeholders may do better in rural areas, probably because they aren’t subject to the ties and prescriptive company policies that tend to dog-tied pubs.
+

The greediness of pubcos is not the only factor explaining the decline of pubs. The higher levels of tax payable by on-license retailers compared to off-license, the rise and rise of home-entertainment and the appearance and growth of European-style cafes and theme-bars, especially in urban and town areas, have progressively made traditional pub-nights less attractive.
+

The closure of so many pubs has had significant repercussions on employment, particularly for students and single parents, are attracted to the part-time jobs and flexible hours the industry offers. And when you think that according to the Institute of Public Policy and Research (IPPR) each pub injects an average of £80,000 ($127,192) into its local economy, then the closure of a local pub can be devastating in some rural areas.
+

Social capital

The disappearance of the British pub is also destructive to communities. In rural areas, pubs are frequently the only places of aggregation for local residents, and work as village hubs, the center for charitable and sporting ventures. Rural pubs rarely experience problems associated with binge-drinking and antisocial behavior (pdf), contrarily to pubs located in urban and town centers. The coalition government made the “Big Society” its political manifesto. It should then probably do more to preserve those places, which foster engagement among individuals and build and enhance community networks.
+

The good news is that some communities are starting to react to pub closures by creating cooperative pubs. Locals form a cooperative by raising the money to buy their pub, which is usually leased out to a manager (also local) afterwards. The same locals then become shareholders and customers at the same time, creating a virtuous circle, which can provide a sustainable pattern of growth for local community pubs. This started out in rural areas, but interestingly, cooperative pubs are starting to appear also in town centers, supporting the idea that pubs work as centers of aggregation for entire communities.
+

Breweries flourish

Good news for pubs may arrive also from the brewing sector. The number of breweries has increased impressively in the past 20 years, mainly due to the Progressive Beer Duty which has favored the proliferation of small and micro-breweries.
+

This has given Britain an impressive choice in terms of ales, but now the market seems close to reach a tipping point. With more than 1,100 breweries operating in the UK today, the question is how the demand will be able to absorb the supply, rather than which fiscal policy will best support this growth.
+

This is why breweries have started to buy pubs and use them as outlets. In addition, small breweries tend to compete and cooperate among each other—so outlet pubs can sell casks swapped with other breweries on weekly basis. Pubs may become valuable commercial spots for breweries once again, reversing somehow the side effect generated by the Beer Orders. This situation could give pubs some more chances to halt their decline.
+

In Britain, pubs are not just businesses, they are assets for their communities. While fiscal policies and other supportive campaigns can help to preserve their existence and make them sustainable businesses, their survival—especially in remote areas—is simply a matter of use it or lose it.
+

This post originally appeared at The Conversation


lunes, 7 de octubre de 2013

La mitad de los que reciben subsidios de pobreza viven en los suburbios estadounidenses

Más del 50% de los beneficiarios de cupones de alimento viven en los suburbios
Conozca a la nueva geografía de la pobreza
MATTHEW O'BRIEN - The Atlantic


La crisis de la vivienda no se limitó a hundir la economía mundial. Hundió a los suburbios también.

Ahora, probablemente piense en vallas de estacas blanca, grandes patios, y tal vez el olor de la desesperación existencial cuando se piensa en los suburbios. Sin embargo, usted debe pensar en la desesperación económica en su lugar. Como Elizabeth Kneebone de la Institución Brookings señala, suburbios componen casi el 50 por ciento de los beneficiarios de cupones de alimentos en 2007 - y el 55 por ciento en 2011.



Esto es en realidad peor de lo que parece. Su cuota de cupones de alimentos utilizan sólo fuimos hasta 5 puntos porcentuales, pero el uso de cupones de alimentos total de los hogares suburbanos "se duplicó entre 2007 y 2011. En comparación, el uso total de cupones de alimentos aumentó en un 69 por ciento de los hogares de la ciudad.

La gran recesión aceleró la aparición de una nueva geografía de la pobreza. Las viviendas que se suponía iban a ser conducidos a la American Dream conducen a la ruina financiera en lugar. Y, por desgracia, esto no va a desaparecer pronto - no si la recuperación sigue siendo único para el 1 por ciento superior.

Cómo es eso para la desesperación suburbana.

domingo, 6 de octubre de 2013

Econ 101: Introducción a las estructuras de mercado

La competencia y las estructuras de mercado

Hay varias estructuras de mercado en el que las empresas puedan operar. El tipo de estructura influye en el comportamiento de la firma, si es eficaz, y el nivel de beneficios que puede generar.
La teoría neoclásica de la empresa se ​​distingue una serie de estructuras de mercado, cada uno con sus propias características y supuestos.
La estructura de un mercado se refiere al número de empresas en el mercado, sus cuotas de mercado, y otras características que afectan el nivel de competencia en el mercado.
Las estructuras de mercado se distinguen principalmente por el nivel de competencia que existe entre las empresas que operan en el mercado.
Competitiva estructura vs comportamiento competitivo
Además de considerar las estructuras de mercado, la teoría moderna también se ve en el comportamiento o conducta de las empresas, su funcionamiento y el nivel de impugnabilidad en el mercado.

Un mercado podría tener una estructura no competitiva, con sólo un pequeño número de empresas de la competencia, pero el comportamiento de las empresas podría ser altamente competitivo, como es el caso en el Reino Unido con el sector de los supermercados.
Las estructuras de mercado
Las estructuras se clasifican en términos de la presencia o ausencia de la competencia. Cuando la competencia no existe, se dice que el mercado está concentrado. Hay un espectro, desde la competencia perfecta al monopolio puro.



Economics Online

viernes, 4 de octubre de 2013

Ahorrandose el alquiler con una mini-casa solar de madera

Tired of paying rent? Why not build your own tiny solar-powered palace?



Interior of tiny house in Washington
Chris and Malissa Tack’s home in Snohomish, Washington is smaller than a studio apartment. But, its 140 square feet boasts all the modern conveniences that they need to live and work. Its 140 square feet comes complete with a sleeping loft, wine barrel shower, kitchen, and two collapsable workspaces. What it doesn’t come with is extra room – Chris took seven carloads of stuff to Goodwill prior to their move from apartment to house-on-wheels.
The couple says that the house is perfect for them in their present stage in life (2 adults in their late 20s, one cat, no kids). And, their low overhead is allowing them to save money each month while also keeping a pretty roof over their heads. Prior to moving into their tiny palace, the couple paid just over $1200 per month in rent (1). Today, they pay $300 to rent a plot of land. The house itself cost $32,000 – $20k for the house and $12k for the solar array that they installed outside to provide power.

Floorplan of tiny house - complete with kitchen, bathroom, and workspace


Floorplan of tiny house - sleeping loft above kitchen and bathroom

Solar panels outside of house
The house doesn’t make sense for everyone – for example, as a full-time residence for familes with many children or large pets, or folks living in areas with very high winds or frequent tornados. But, it is an interesting example of a couple re-baselining living situation requirements based on their personal needs. And, from the short video overview of this project, it looks like they had a lot of fun completing this home project together.
(1) $58,000 over 4 years –> average of $1208 per month
H/T to Upworthy for linking to this video.

jueves, 3 de octubre de 2013

Mercado laboral de ejecutivos y profesionales congelado

En un mercado laboral "congelado", el empleo temporal ahora pisa fuerte entre los ejecutivos y profesionales
Por la imposibilidad de las empresas de crear nuevos puestos de trabajo, el modelo de contratación de servicios eventuales, tradicionalmente ligado a la base operativa de la pirámide, está virando hacia mandos medios y altos. ¿Qué perfiles pican en punta con esta nueva modalidad basada en proyectos?
Por CECILIA NOVOA - iProfesionales



El modelo de contratación de servicios eventuales, tradicionalmente ligado a la base operativa de la pirámide, está virando hacia mandos medios y altos, es decir, hacia aquellas posiciones consideradas críticas por su directo impacto en el negocio.
El reclutamiento de ejecutivos a través de proyectos puntuales es una tendencia que está en auge a nivel global, sobre todo en Estados Unidos y Europa. Y, aunque impensada hasta hace apenas unos años, esta modalidad ya es utilizada por importantes empresas en la Argentina.
Es que, gracias a este sistema, las compañías que no pueden incrementar su nómina, logran responder a un incremento de la demanda de trabajo temporal con los recursos necesarios a nivel local.
"En nuestro país, las empresas empezaron a optar por el interim management hace un año atrás", aseguró María Olivieri, Executive Manager de la consultora PageGroup, la cual entre sus unidades de negocios cuenta con Page Interim, una firma exclusivamente dedicada a cubrir este tipo de pedidos.
Y completó: "Una de las razones del crecimiento de esta modalidad de contratación es la no creación de puestos de trabajo permanentes por la falta de nuevas inversiones. Por un lado, en el caso de las multinacionales, cualquier incremento de la nómina hay que explicárselo a casa matriz. Por otro, como muchas veces son por períodos o proyectos puntuales, no tiene sentido aumentar los costos fijos".
Aprovechando este "congelamiento" que desde hace varios meses sufre el mercado laboral, la consultora arrancó cubriendo pedidos para cubrir posiciones junior -como, por ejemplo, analistas- y a medida que pasaron los meses fueron subiendo el seniority hasta llegar a seleccionar ejecutivos para hacerse cargo de direcciones temporales.
Según explicaron en Page Interim, otras de las razones por las cuales las organizaciones optan por este tipo de reclutamiento eventual son:
  • Períodos de ausencia prolongada o de licencias por maternidad.
  • Proyectos específicos como, por ejemplo, fusiones o adquisiciones. 
  • Recursos complementarios durante períodos de alta demanda. 
  • Start-up de compañías.
A quiénes motiva esta nueva opción 
De acuerdo con Olivieri, "entre los profesionales interesados por esta nueva modalidad, encontramos perfiles con trayectorias de cuatro o cinco años de permanencia en una compañía que eligen embarcarse en este tipo de proyectos en busca de crecimiento profesional, o como la manera de ingresar en una empresa de primera línea para la que ambicionan trabajar y que, por la manera tradicional, quizá se les complicaría".
También, apuntó, les resulta atractiva a aquellos candidatos que están buscando un cambio de área o a quienes están pensando en retirarse del mercado. "En este último caso, es una buena opción para brindar consultoría al cliente y encontrar una nueva veta para su carrera", aseguró.
"Incluso -aseguró Olivieri- tenemos casos de personas que están como jefes y que al llamarlas para una gerencia temporal, aceptan. Es que, como no ven posibilidades de desarrollo en su puesto actual, deciden tomar el riesgo, aún en el contexto actual del país".
Claro que a quienes mejor les calza este modelo es a los jóvenes y a los profesionales que hace unos años fueron expulsados del mundo corporativo -o decidieron salir por su propia voluntad- y que hoy están queriendo reinsertarse pero, dada su edad, no les resulta fácil. Así,pueden volver "al ruedo" como consultores y brindar su experiencia y conocimientos en un proyecto puntual.
En cuanto a la Generación Y (profesionales nacidos a partir de 1982) el promedio de permanencia en cada experiencia se encuentra entre los 6 meses y el año, por lo cual una alternativa de este tipo les permite conocer diversas industrias con una mayor exposición a los diferentes estilos de gestión, clientes, culturas, entre otros factores, proporcionándoles un enfoque claro para orientar su carrera y ampliar sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades.
Por otro lado, apuntó la Executive Manager de PageGroup, "los jóvenes lo ven como una alternativa porque muchas veces salen de la universidad y no saben bien qué les gusta, entonces es una buena oportunidad para conocer distintas áreas sin comprometerse a largo plazo".
En tanto, Martín Gerding, consultor senior de la firma, comentó que "en la actualidad es altamente valorada la experiencia adquirida en varias empresas, con diferentes culturas, idiosincrasias y mecanismos de respuesta ante diversos momentos del mercado".
Y destacó que, en relación a estos escenarios, hay competencias como la capacidad de adaptación y la flexibilidad para atravesar este tipo de situaciones que se posicionan como "primordiales".
Los financieros pican en punta
Respecto a los perfiles más contratados, en el primer semestre del año, el segmento de profesionales para proyectos temporarios muestra un 57% de las solicitudes en el segmento de Finanzas.
En segunda medida, el sector de Recursos Humanos se posiciona con la posición de analista con un 18% de las solicitudes, seguido por Ingeniería y Supply Chain con un 16% y Marketing y Ventas con el 9 por ciento.
"Entrevistamos profesionales proactivamente y les preguntamos si están dispuestos a trabajar en empleos temporarios, por proyectos", contó Olivieri.
Y añadió: "Si bien al principio los postulantes no conocían esta modalidad, a medida que pasan los meses vamos viendo que cada vez más gente lo considera como una alternativa. Incluso, hay candidatos que saben que se están por quedar sin trabajo porque sus compañías se están reestructurando o que, motivados por un cambio, se postulan a posiciones temporales".
Para la etapa que dure la eventualidad, la remuneración mensual que percibirá el profesional se fija de la misma manera que para una posición permanente y, en general, se ofrecen los mismos beneficios que el resto de la dotación.
Por ley, el período máximo en el que tanto un ejecutivo como un trabajador de menor calificación pueden desempeñarse como "temporarios" o "eventuales" es de un año, con posibilidad de extenderlo seis meses.
Una vez finalizado el contrato entre Page Interim y su empresa cliente, el ejecutivo queda libre en el mercado.
No obstante, desde la consultora enfatizaron que el 80% de los profesionales que ingresó a una compañía bajo esta modalidad de contratación terminó siendo efectivizado una vez cumplido el plazo del proyecto.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Tener buenos profesores aumenta tu salario futuro

This Incredibly Powerful Chart Shows How Much Of A Difference A Good Teacher Can Make

Skeptical that good teachers really make a difference in their students lives? Don't be.
Better teachers, measured by how much they boost student test scores, significantly raise adult earning potential.
Replacing a teacher in the bottom 5% with an average one will boost a student's estimated lifetime income by $250,000.
Having a great teacher, one that's a standard deviation (SD) better than the median for one grade boosts a student's income at age 28 by an average of 1.3%
This according to a new series of working papers (I and II) from John Bates Clark medal winner Raj Chetty, and coauthors Jonah Rockoff and John Friedman. They find primary school students who had better teachers are more likely to go to college, go to better schools, earn more money, and are less likely to have children as teenagers.
Here's the author's chart outlining the impact of teacher quality on adult earnings, which rises over time:
Figuring out how to measure teacher quality is controversial. Right now, places like Los Angeles and Washington, D.C. are just starting to measure teachers by value added metrics (VA), the amount that they boost test scores.
The first paper in the series finds that the ability to boost test scores is a useful measure of teacher quality, that differences in scores come from teacher ability, not student sorting. Eighty-five percent of differences in VA are within schools, not between them. It might be worth considering more broadly. 
Read study 1 here, and study 2 here.

martes, 1 de octubre de 2013

Medidas de concentración industrial aplicado al mercado agropecuario


LA MEDIDA DEL GRADO DE CONCENTRACIÓN DE VENDEDORES Y COMPRADORES EN UN MERCADO AGROPECUARIO

PASCUALE, Adhemar(1)QUAGLIANI, Ana(2) ex-aequo



(1) Cátedra Extensión Rural
(2) Cátedra Comercialización Agropecuaria

Facultad de Ciencias Agrarias. UNR.

C.C. Nº 14 (S 2125 ZAA) Zavalla - Santa Fe - Argentina


Resumen

El objetivo de este trabajo es describir dos índices que pueden utilizarse para medir el grado de concentración del conjunto de empresas que actúan en un mercado y, a la luz de la teoría existente, evaluar tales índices con el fin de concluir cuál de ellos es el que cumple mejor con su función de posibilitar la inferencia acerca del probable comportamiento de tales empresas: en forma independiente o con algún tipo de acuerdo o colusión. Sobre la base de los resultados obtenidos cuando se aplicaron ambos índices al caso de la exportación de subproductos de la industria sojera y al procesamiento de leche, puede concluirse que el Índice Estándar (IE) es superior al Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) para medir el grado de concentración de un conjunto de empresas, porque refleja mejor la posibilidad de un comportamiento colusivo derivado de la distribución entre ellas del total de operaciones. El IHH se utiliza en las leyes de la defensa de la competencia (Estados Unidos, Méjico e incluso la Argentina), con el fin de medir el grado de concentración y por lo tanto el riesgo de disminución de la competencia con lo cual se reduce la protección que brinda a los consumidores.
Palabras Clave:Concentración, comportamiento colusivo, poder de mercado, competencia
Summary
The objective of this paper is to describe two indexes that may be used to measure the degree of concentration of the firms operating in a market and, according to the current theory, to assess those indexes in order to conclude which of them works best for making inferences about the probable behaviour of those firms. On the basis of the results obtained when both indexes were applied to measure the concentration of firm in the soybean by-product export sector and dairy industries, it is possible to conclude that the Standard Index (SI) is better than the Herfindahl-Hirschman Index (HHI) to measure the degree of firms concentration because it shows better the possibility of a collusive behaviour derived from the distribution of operations among them. However, in countries like the United States, Mexico and even Argentina, the HHI is used in competition protection laws to measure the degree of concentration. Therefore, there is a risk of a decrease in competition resulting in a decrease in the protection they offer to the consumers.
Key Word:concentration, collusive behaviour, market power, competition
Introducción
Según la teoría económica tradicional (Samuelson y Nordhaus, 1996), una de las condiciones para que un mercado sea competitivo y en consecuencia ninguno de los participantes tenga beneficios extraordinarios, es que tanto oferentes como demandantes se encuentren atomizados, es decir, que sean muchos y se repartan en forma más o menos igualitaria el monto de las operaciones realizadas por el conjunto de las firmas.
Así, el comportamiento de una empresa no afectaría a las demás y cada una de ellas actuaría independientemente de la otra sin acuerdos que podrían tender a beneficiarlas en detrimento de la contraparte.
Surge entonces la necesidad de medir el grado de concentración del conjunto de empresas que operan como demandantes u oferentes en un mercado, a fin de conocer si tales empresas se encuentran o no atomizadas y, por lo tanto, si se presenta o no el riesgo de un comportamiento no competitivo.
Para ello se han elaborado distintos índices. El objetivo de este trabajo es describir tales índices y, a la luz de la teoría existente, evaluarlos con el fin de concluir cuál de ellos es el que cumple mejor con su función de posibilitar la inferencia acerca del probable comportamiento de tales empresas: en forma independiente o con algún tipo de acuerdo o colusión.

Materiales y Métodos



Marco teórico

Es cierto que, desde el punto de vista teórico, no puede afirmarse la existencia de una relación directa entre beneficios extraordinarios y grado de concentración de las empresas en un mercado. Por ejemplo, en el oligopolio de Bertrand dicha relación es inexistente ya que la capacidad de ejercer poder de mercado no depende de la existencia de más o menos competidores sino del nivel y de la forma de las funciones de costos de las empresas involucradas.



Por lo tanto, que haya o no relación entre tasas de beneficio y niveles de concentración es "un tema empírico que durante muchos años alimentó el debate entre las distintas escuelas de organización industrial y generó, al decir de Demsetz (1974, citado por Coloma, 2002), dos sistemas de creencias acerca del monopolio. Por un lado, se alinearon los proponentes de la llamada doctrina de la concentración del mercado (originada en la visión de Bain y de sus seguidores de la escuela de Harvard) y, por otro, los que sustentaban la hipótesis de la eficiencia relativa (entre los que sobresalieron Stigler, el propio Demsetz y, en general, la escuela de Chicago). Los primeros sostenían la existencia de una relación positiva entre beneficios y concentración y la atribuían al mayor ejercicio de poder de mercado que prevalecía en los mercados concentrados (sea porque en ellos la competencia tendía a plantearse a través de variables distintas del precio o porque una mayor concentración facilitaba la aparición de conductas colusivas). Los segundos sostenían que, si existía, dicha relación positiva entre beneficios y concentración era en general producto de factores competitivos, que hacían que las empresas relativamente más eficientes obtuvieran mayores beneficios y crecieran más que las empresas relativamente menos eficientes" (Coloma, 2002, págs. 38 y 39).



La posición de Bain (1963) y sus seguidores se sustenta en dos reglas basadas en sendos aspectos específicos del grado de concentración. Uno de dichos aspectos es el número de empresas y la proporción sobre el total de operaciones controlado por cada una de ellas, siendo posible afirmar que cuanto mayor es el grado de concentración de las firmas, mayor será la tendencia hacia el comportamiento colusivo y menor el estímulo a la actuación independiente.

El origen de esta afirmación es que a medida que disminuye el número de operadores se facilita la realización de acuerdos, expresos o tácitos, de maximización conjunta de beneficios y disminuye la probabilidad de violación de los mismos. Cuando las empresas son pocas y se distribuyen partes importantes de las operaciones del mercado, la acción independiente de cualquiera de ellas afecta a las demás, las que reaccionarán en consecuencia anulando así el objetivo
buscado de mejorar su posición relativa. De manera que el incentivo para actuar en forma independiente es mínimo. Entonces, una alta concentración de empresas favorece la actuación conjunta porque es más fácil llegar a un acuerdo y porque resulta más difícil obtener ventajas de una acción independiente.

El segundo de los aspectos citados es la presencia (e importancia cuantitativa) o ausencia de un grupo de empresas pequeñas en un conjunto de empresas oligopólico. En muchos oligopolios existe, además de un grupo reducido de firmas que individualmente ofrecen proporciones significativas del total operado reconociendo su mutua interdependencia, un conjunto de pequeños oferentes, en número variable, cada uno de los cuales provee una fracción tan reducida del mercado que sus ajustes de precio o cantidad no influyen sobre el resto de las empresas rivales, aunque el comportamiento de las firmas grandes afecte sin duda su situación. Estas empresas pequeñas actúan en forma independiente tratando de maximizar su beneficio en función de las condiciones impuestas por las empresas oligopólicas.

Según la opinión de Bain (1963), algunas (o todas) pueden seguir un comportamiento que les permita ampliar su participación en el mercado reduciendo, por ejemplo, el precio establecido por las empresas grandes. Ello obliga a éstas a mantener un nivel de precio que limite el crecimiento de las empresas más chicas, como mecanismo de defensa de su
participación en el mercado. En cambio, Beierlein y Woolverton (1991) desarrollan el modelo que denominan "corazón dominante -franja competitiva" indicando que, en realidad, las empresas chicas deben seguir el comportamiento de las grandes, es decir, si son vendedoras y compiten entre sí bajando los precios, deberán también bajarlos mientras que, si las firmas grandes se ponen de acuerdo y cobran precios altos, las empresas pequeñas también quedan habilitadas para hacerlo.

Por lo tanto, es muy probable que la existencia de un grupo de firmas pequeñas junto a empresas grandes conduzca a un comportamiento diferente del conjunto de firmas al que tendría lugar si ese grupo no existiese, de lo cual se desprende que la apreciación de este fenómeno resulta de sumo interés.

Índices alternativos
Para medir el grado de concentración se pueden utilizar distintos índices. Uno de ellos, que suele denominarse Índice Estándar (Casanova, 2002), considera el porcentaje de operaciones del mercado que controla un número reducido de las empresas más grandes (tan reducido como para que pueda ser estimulante el comportamiento colusivo).

Así se tienen los siguientes:
C4 (Coeficiente de concentración de las cuatro empresas más grandes)
Si este índice supera el 60% del total de operaciones del mercado, se considera que el conjunto de empresas se encuentra altamente concentrado (Pereyra y Triunfo, 1999).

C8 (Coeficiente de concentración de las ocho empresas más grandes)
Si C8 < 25% del total de operaciones, el conjunto de empresas no está concentrado; mientras que si 25% ≤ C8 ≤ 50%, se encuentra moderadamente concentrado y si C8 >50% el conjunto de empresas está altamente concentrado (Khavisse y Azpiazu, citado por CEPA, 1985).
Bain también utiliza un índice similar variando los porcentajes a los efectos de captar distintas formas de grupos de empresas como monopolios u oligopolios parciales.

Otra forma de medir el grado de concentración es el Índice Herfindahl-Hirschman (IHH). Este índice es la suma de la participación porcentual al cuadrado de cada una de las 50 empresas más grandes que operan en la oferta o la demanda de un mercado (o de todas si son menos de 50). Se entiende que un conjunto de empresas es competitivo si el IHH es inferior a 1.000, moderadamente competitivo si se encuentra entre 1.000 y 1.800 y concentrado si está por encima de 1.800 (Pereyra y Triunfo, 1999). El mayor valor que puede tomar el índice es 10.000, si existe una sola empresa con el 100% de las operaciones y el menor puede ser inferior a 100, en el caso en el que existan más de 100 empresas con menos del 1% de participación cada una (Casanova, 2002).

Información utilizada
Los resultados a los cuales se llega aplicando uno u otro índice para medir el grado de concentración no son coincidentes. A fin de ponerlo de manifiesto, es necesario aplicar ambos índices a un mismo conjunto de empresas para el cual se disponga de la distribución del total de operaciones entre cada una de ellas.

No siempre resulta factible conseguir esa información. Una de las posibilidades es medir el grado de concentración en las exportaciones de subproductos de soja, pues la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) proporciona datos por firma de las cantidades de aceite y harina de soja vendidas al exterior. La información más actualizada que la Cámara publica en Internet es la referida a la exportación argentina de tales subproductos durante el año 2002, por lo cual se usaron esos datos para calcular el grado de concentración empleando el IE y el IHH.

Asimismo, se utilizó la información proporcionada por Galetto (2002) en un trabajo en el cual calcula, usando el IHH, el grado de concentración de las empresas elaboradoras de leche basándose en la captación de materia prima correspondiente al año 2000.

Resultados y Discusión


Tabla 1: Harina de soja. Exportaciones argentinas por empresa y grado de concentración medido por el Índice Estándar y el Índice Herfindahl-Hirschman. Año 2002 (toneladas).
* Individualmente, la participación porcentual de estas empresas es tan reducida que, al calcularse el cuadrado de los valores obtenidos, no superan el 0,0.
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina.
Tabla 2: Aceite de soja. Exportaciones argentinas por empresa y grado de concentración medido por el Índice Estándar y el Índice Herfindahl-Hirschman. Año 2002 (toneladas).
* Individualmente, la participación porcentual de estas empresas es tan reducida que, al calcularse el cuadrado de los valores obtenidos, no superan el 0,0.
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina.
Grado de concentración de firmas exportadoras de subproductos de la molienda de soja

En las tablas 1 y 2 pueden verse, para el año 2002, las cantidades exportadas de harina y de aceite de soja por empresa, respectivamente, junto con la información adicional necesaria para determinar el valor del IE y el IHH.

Según los valores obtenidos del IE, el conjunto de empresas exportadoras de harina de soja tendría un alto grado de concentración, tanto si se toma el porcentaje que controlan las 8 empresas más grandes (91,9%), como si sólo se considera la proporción que venden las 4 empresas de mayor envergadura (68,4%). Sin embargo, el valor del IHH (1.368,0) señala un moderado nivel de concentración.

De igual manera, en el caso del aceite de soja, el conjunto de las empresas exportadoras aparece con un alto nivel de concentración si se lo mide con el IE (C8 = 91,4% y C4 = 68,0%), mientras que el IHH, con un valor que apenas supera 1.400, indica un grado de concentración moderado.

Es útil aclarar que escapa al objetivo del presente trabajo examinar algunos aspectos que deben tenerse en cuenta cuando se evalúan las consecuencias del grado de concentración de un conjunto de empresas sobre el comportamiento de las mismas y, por ende, sobre el proceso de formación del precio. Por ejemplo, la necesidad de definir adecuadamente el mercado relevante, es decir, aquel en el cual se fija el precio que luego se traslada hacia atrás y/o hacia adelante en el canal de comercialización o también la importancia de examinar si las firmas que forman parte del grupo de empresas más grandes siempre son las mismas o van cambiando con el transcurso de los años. Lo único que se intenta mostrar es que, en iguales condiciones el IE da por resultado un nivel de concentración más alto que el derivado de la aplicación del IHH, en forma independiente de la representatividad de la información usada en cuanto a la real confrontación de oferentes y demandantes para la determinación del precio.

Grado de concentración de las empresas procesadoras de leche

Como se indica anteriormente, a fin de medir el grado de concentración de las empresas procesadoras de leche en nuestro país, se utilizan los datos proporcionados por Galetto (2002). En primer lugar, este autor define como relevante el mercado nacional y emplea los datos que aparecen en las dos primeras columnas de la tabla 3 para la obtención del IHH. Las columnas 3 y 4, aunque son similares, para uniformarlas con las tablas 1 y 2 se presentan de manera diferente a la elegida por Galetto.
Tabla 3: Argentina. Cantidad de leche procesada por empresa y grado de concentración medido por el Índice Estándar y el Índice Herfindahl-Hirschman. Año 2000* (millones de litros/día).
*El autor aclara que los datos de captación de materia prima corresponden aproximadamente a los del año 2000.
**Cuando el resto está constituido por un número significativo de empresas, cada una de las cuales controla una proporción muy reducida de las operaciones, el cuadrado de dicha proporción es insignificante por lo que no se tiene en cuenta para el cálculo del valor del IHH.
Fuente: Elaboración propia con información obtenida de Galetto (2002).
Las cifras exhibidas en la tabla 3 muestran que, según el IE, si se toman las 8 empresas más grandes, las usinas demandantes de leche a los tamberos estarían altamente concentradas mientras que, según el IHH ni siquiera llegan al límite mínimo que debe sobrepasarse para señalar un nivel moderado de concentración, lo cual lleva a Galetto a concluir que "no cabría pensar en que la industria ejerce o abusa de una posición dominante" en el mercado (Galetto, 2002, pág. 11). En realidad, independientemente del comportamiento efectivo de las firmas, si 8 empresas concentran el 57,6% de las compras de leche o 4 casi el 44% de las mismas, habría posibilidad de colusión entre ellas y, en consecuencia, el IE es más eficiente para medir el grado de concentración, de acuerdo al objetivo buscado, es decir, el riesgo de una conducta colusiva.
Tabla 4: Argentina. Cantidad de leche producida, según origen geográfico (porcentaje).
Fuente: Galetto (2002).
Tabla 5: Argentina. Cuenca Lechera Central. Cantidad de leche recibida por empresa y grado de concentración medido por el Índice Estándar y el Índice Herfindahl-Hirschman. Año 2000* (millones de litros/día).
* El autor aclara que los datos de captación de materia prima corresponden aproximadamente a los del año 2000.
**Cuando el resto está constituido por un número significativo de empresas, cada una de las cuales controla una proporción muy reducida de las operaciones, el cuadrado de dicha proporción es insignificante por lo que no se tiene en cuenta para el cálculo del valor del IHH.
Fuente: Elaboración propia con información obtenida de Galetto (2002).
En segundo lugar, Galetto argumenta que el mercado de captación de leche es, desde el punto de vista geográfico, más acotado que el nacional y presenta como alternativa la información que aparece en la tabla 4, que distingue entre la Cuenca Lechera Central (CLC) y el resto del país. De manera que, a partir de una producción total estimada de 9.600 millones de litros por año, ello implica que la producción de la Cuenca Lechera Central es de 13,94 millones de litros diarios, lo que permite estimar la participación de las principales firmas de la región y los nuevos índices estándar y Herfindahl-Hirschman. Los resultados obtenidos aparecen en la tabla 5. De nuevo, con este resultado, según Galetto es evidente que aún en el caso de adoptar una definición restringida del ámbito geográfico  del mercado de captación de materia prima, todavía se mantiene dentro de los niveles de mercados que podrían llamarse "poco concentrados" donde no sería previsible la aparición de conductas no competitivas. Sin embargo, las 4 empresas más grandes concentran más del 50% del total de leche recibida en la CLC y las 8 más grandes el 70%, por lo que no parece que de tal indicador
pueda surgir que no es previsible la aparición de conductas no competitivas como lo sostiene Galetto.

Otras observaciones
Cabe señalar que el IHH es sensible al tamaño de las empresas que componen la oferta o la demanda, puesto que adquiere menor valor cuando la distribución de la magnitud de las operaciones entre las firmas es más igualitaria respecto a cuando no lo es. Por ejemplo, si en un conjunto de empresas las 4 más grandes controlan el 60% de las operaciones participando cada una de ellas con el 15%, el aporte de estas 4 empresas al valor del IHH sería 900, mientras que si la empresa más grande participa con el 40% y las restantes con el 10, 5 y 5%, respectivamente, el aporte al valor del IHH es 1.750. Para el IE no habría diferencias entre ambas situaciones y desde el punto de vista teórico, en función de los postulados de Bain, puesto que 4 empresas concentran el 60% de las operaciones, en los
dos casos se mantiene vigente la posibilidad de acuerdos de precios que pueden perjudicar a la contraparte, más aún cuando la distribución es igualitaria, pues un comportamiento competitivo podría tener menos éxito que si una de las firmas es dominante.

Por último, podría señalarse que si el valor del IE no fluctúa entre poco más de 0 y 10.000 como el IHH, la comparación entre ambos índices se dificulta, es decir, no puede ser objetiva. Sin embargo, la capacidad de cada índice para medir el grado de concentración debe evaluarse, de acuerdo a lo visto, analizando si la distribución de las operaciones entre las firmas que actúan en un mercado favorece o no la realización de acuerdos respecto a los precios o las cantidades a comercializar, lo cual está lejos de ser objetivo. Justamente una de las mayores críticas que se formularon a la teoría de la Organización Industrial, de la cual Bain es uno de los principales exponentes, es que no existe una relación biunívoca entre estructura y conducta de un mercado, ya que una misma estructura puede dar lugar a un comportamiento colusivo o competitivo.

Conclusiones

De acuerdo a lo visto, el IHH indica como no concentrados o moderadamente concentrados a grupos de empresas que, según el índice estándar, se encuentran altamente concentrados. La cuestión entonces a dilucidar es cuál de los dos es mejor.
Si, de acuerdo a la teoría, interesa medir el grado de concentración con el objeto de establecer la posibilidad de un comportamiento colusivo, no hay duda respecto a que es más eficiente el IE pues, por ejemplo, como se ha visto en el caso de la demanda de leche cruda en la Cuenca Lechera Central, si las 8 usinas más grandes adquieren el 70% de la leche cruda, la posibilidad de un comportamiento no competitivo existe, aunque ello no significa que necesariamente tal comportamiento tenga lugar.
De igual manera, si las 4 empresas de mayor envergadura exportadoras de subproductos de la molienda de soja controlan casi el 70% de la oferta, la posibilidad de la realización de acuerdos está presente, más allá de que dichos acuerdos efectivamente se realicen. En consecuencia, el IE capta mejor esa posibilidad que el IHH.
No obstante, diferentes comisiones de defensa de la competencia entre las que pueden citarse la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos y la Comisión Federal de Competencia de Méjico, suelen usar el IHH como indicador de concentración de los mercados al analizar fusiones (Pereyra y Triunfo, 1999).

También en nuestro país, la Resolución 164/2001 de Defensa de la Competencia, establece en el punto II.4 del Anexo I referido a los lineamientos para el control de las concentraciones económicas, que como "herramienta para la medición de la concentración del mercado se utilizará principalmente el Índice de Herfindahl-Hirschman" (Secretaría de la Competencia, la Desregulación y la Defensa del Consumidor, 2001).

De esta forma, las normas que eligen el Índice de Herfindahl-Hirschman en lugar del Índice Estándar para medir el grado de concentración de las empresas que operan en un mercado con el objeto de defender la competencia, en realidad disminuyen el grado de protección que brindan al consumidor, puesto que la capacidad de poner en evidencia el riesgo de un comportamiento colusivo es mucho mayor en el IE que en el IHH.

Bibliografía

BAIN. J.S. 1963, Organización Industrial, traducción de Manuel Scholz. Barcelona.
BEIERLEIN, J.G. Y WOOLVERTON, M.W. 1991, Agribusiness Marketing. Prentice Hall. New Jersey.
CÁMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CIARA). Dirección en Internet:www.ciara.com.ar
CASANOVA, M. 2002, Comercialización de soja y sus sub-productos: concentración de las compras en el mercado FAS e integración vertical. En: Lecturas 5. Ediciones Departamento de Capacitación Bolsa de Comercio de Rosario. Rosario, p. 13-42.
COLOMA, G. 2002, Apuntes de organización industrial (parte I). Universidad del CEMA. Buenos Aires.
GALETTO, A. 2002, La concentración en el sector lácteo argentino. En: La voz del tambo. Año XLV, Nº 601. Santa Fe, p. 11.
KHAVISSE, M. Y AZPIAZU, D. 1983, La concentración en la industria argentina en 1974, Centro de Economía Transnacional, citado por CEPA, 1985, Principales consecuencias socioeconómicas de la división regional de la actividad agrícola. Buenos Aires.
PEREYRA, A. Y TRIUNFO, P. 1999, Oligopolio. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Microeconomía Avanzada. Notas docentes. Montevideo.
SAMUELSON, P. Y NORDHAUS, W.D. 1996, Economía. Mc Graw-Hill. Décimoquinta edición. Madrid.
SECRETARÍA DE LA COMPETENCIA, LA DESREGULACIÓN Y LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR 2001, Defensa de la Competencia. Resolución 164/2001. Buenos Aires.


El desempleo español en un tweet

Crisis en España: el tweet que conmovió al mundo

"Hola. Me llamo Benjamín Serra, tengo dos carreras y un máster y limpio WCs", dijo un joven español que trabaja en una cafetería de Londres.

DOLOR. Benjamín Serra conmovió con su historia al mundo.


Benjamín Serra Bosch, un joven español que fue noticia a nivel mundial porque publicó un mensaje conmovedor, teniendo en cuenta el contexto de crisis que sufre España. Su historia es un fenómeno en Internet.

Su primer tweet decía: "Hola. Me llamo Benjamín Serra, tengo dos carreras y un máster y limpio WCs". Y adjuntaba un pantallazo de su carta publicada en la red. Más de 15.000 retuits al instante, y dos días después, ya es noticia en medios de comunicación de todo el país.

"Me llamo Benjamín Serra, tengo dos carreras y un máster y limpio WCs. No, no es broma. Lo hago para poder pagar el alquiler de mi habitación en Londres", explica su redacción.

Este joven valenciano trabaja en una "famosa cadena de cafeterías" en el Reino Unido desde el pasado mes de mayo. "Me vi limpiando los baños. Mi pensamiento fue: 'Soy Premio Extraordinario de Fin de carrera en mis dos titulaciones y limpio la MIERDA de otros en un país que no es el mío'. Bueno, también hago cafés, recojo las mesas y friego las tazas", ironiza.

"Y no me avergüenza hacerlo. Limpiar es un trabajo muy digno. Lo que me avergüenza es tener que hacerlo porque nadie me dio una oportunidad en España. Como yo hay muchos españoles, sobre todo en Londres. 'Son una plaga', me dijeron una vez aquí. Y no nos engañemos. No somos jóvenes de aventura para aprender el idioma y vivir nuevas experiencias. Somos INMIGRANTES".

En su carta, Benjamín admite que su situación afecta a su orgullo personal, reconoce que le "revienta"sonreír a "algunos clientes que te miran por encima del hombro" y contiene sus ganas de "sacar mis títulos universitarios y de máster y ponérselos en la cara". "Parece ser que esos títulos solo sirven ahora mismo para limpiar la MIERDA que limpio yo en los aseos de la cafetería. Una lástima", concluye.