miércoles, 15 de mayo de 2013

Blogs de economía relevantes en lengua inglesa

Top Economics Blogs

written by Helen Burbank
Objectively, blogs are subjective, so coming up with a list of the top 10, top 15, or top 100 economics blogs is no easy undertaking. Economics bloggers vary widely from individual students and professors sharing their thoughts on current events, new research or the state of the profession to the blogging superstars like Greg Mankiw, Paul Krugman and Tyler Cowen.
Instead of trying to rank the blogs, we are simply going to list some of our favourites. These are the blogs to which we turn when looking for interesting, informative, and offbeat articles to share. All of these blogs provide some insight into the economics profession and we at INOMICS enjoy going through them and sharing the most interesting articles each day with our readers, especially on Twitter.
AguanomicsEvolving Economics
Angry BearEzra Klein’s Wonkblog
AskblogFelix Salmon
Becker-Posner BlogFreakonomics
Cafe HayakGreg Mankiw’s Blog
Calculated RiskLars P. Syll
Carpe DiemMacro and Other Market Musings
Cheap TalkMainly Macro
Confessions of a Supply Side LiberalMarginal Revolution
Conversable EconomistMarket Design
Core EconomicsModeled Behavior
Curious CatNaked Capitalism
Don’t worry, I’m an economistNEP-HIS Blog
EconbrowserNew Economic Perspectives
EconLogNoahpinion
Econometrics BeatOvercoming Bias
Economic IncentivesPaul Krugman
Economic LogicReal Time Economics
Economist’s View Real World Economics Review
Economists Do It With ModelsSteve Keen’s Debtwatch
EconomixThe Market Monetarist
EconomonitorThoughts on Economics
EconospeakTim Harford
Ed Dolan’s Econ BlogVox EU
Worthwhile Canadian Initiative


















This is certainly not an exhaustive list of all economics blogs online and we welcome your recommendations for other interesting blogs that we should be reading.
Inomics

lunes, 13 de mayo de 2013

Rodrik, un turco sin neblina hablando de globalización


Dani Rodrik: "Las políticas van de un extremo a otro porque se rigen por modas"

La crisis está cambiando el discurso económico dominante. iECO



Dani Rodrik, economista
Dani Rodrik, economista


Si la crisis financiera comienza en Tailandia y los astilleros se desmantelan en España es porque algo hicieron mal en sus lecciones de globalización. Pero cuando el epicentro de la debacle está en unas hipotecas de EE.UU. y las automotrices que se deshacen de empleados tienen sede en Detroit, lo que anda mal es el sistema. El economista turco y profesor en Harvard Dani Rodrik lleva desde 1997 escribiendo libros sobre los riesgos de la globalización. No fue hasta 2008 que los hechos terminaron dándole la razón.

En su última obra, La paradoja de la globalización (2012), quien fue el primer premio Albert O. Hirschman de la Academia de Ciencias Sociales de EE.UU. profundiza en los desequilibrios que provocó una ideología del "libremercadismo", en la que a todos los problemas económicos se les prescribió el mismo remedio: desregular y eliminar aranceles. En un mundo con mínimas barreras aduaneras, las empresas obligadas por sus países a pagar sueldos dignos y respetar derechos laborales no compiten en pie de igualdad frente a las que maltratan a sus trabajadores (porque el gobierno se los permite). En conversación telefónica con iEco, Rodrik explicó por qué, a pesar de eso, se ha mantenido durante años el "fundamentalismo del libremercado": "Las políticas económicas van de un extremo a otro porque se rigen por modas. Yo preferiría que tuvieran en cuenta tanto los peligros del proteccionismo como los de una excesiva apertura. Si los aranceles de hoy fueran de 30%, y no de 5%, probablemente yo abogaría por defender el libremercado".

-En su libro pone como ejemplo de globalización equilibrada al capitalismo con intervención estatal formulado en Bretton Woods. Si era tan bueno, ¿por qué se abandonó?
- La crisis del petróleo en los 70, la crisis posterior de la deuda en América Latina, la inflación y el desempleo creciente en los países desarrollados... Todo eso culminó en un giro fundamental de la narrativa que dominaba hasta entonces el pensamiento y las políticas económicas. Con las victorias electorales de (Ronald) Reagan, en EE.UU. y de Margaret Thatcher en el Reino Unido, las ideas de Milton Friedman se convirtieron en sabiduría popular a la hora de pensar el papel del gobierrno en la sociedad. Pero hasta mediados de los 70, las ideas de Friedman aún eran las de una minoría.


- ¿Hay espacio en la OMC para matizar el objetivo del arancel cero?
- La Organización Mundial del Comercio es poco relevante para entender qué pasa. Ahora la acción está en los acuerdos regionales y en los bilaterales. La idea de la apertura de los mercados no se mantiene por la OMC, sino por el consenso político de los países centrales.


-¿China es el único país que conserva el estilo Bretton Woods de protección a la industria nacional?

- China también se rindió con el tema de los aranceles cuando entró en la OMC. Donde yo sí diría que sigue el espíritu de Bretton Woods es en sus intervenciones sobre el tipo de cambio, algo que también hacen otros emergentes como Brasil, Corea del Sur o Turquía.


- ¿Es un primer paso en la revisión de la ideología del 'libremercadismo'?

- Sí, aunque en cierto grado es una reacción natural. El fundamentalismo del libremercado puso una carga extra en el tipo de cambio. Si atás tus manos en una esfera, crece la carga sobre otras variables.


- En la crisis islandesa, el FMI aceptó controles de capitales. ¿Eso sí es un cambio de tendencia?
- Su cambio de opinión sobre los controles de capitales fue notable. El FMI también fue capaz de revisar sus ideas sobre los beneficios de la austeridad, algo que la Comisión Europea aún defiende.


- No descarta los aranceles para proteger a la industria pero tampoco cree que el sector secundario vuelva a ser el gran empleador, ¿por qué?
- La forma en que los asiáticos crecieron con la industrialización podría no repetirse en la próxima generación de países exitosos. La industria se está convirtiendo en algo más intensivo en habilidades que en capital. Ya no tiene tanta capacidad para absorber a masas de gente sin formación, que fue lo que permitió veloces aumentos de productividad en Taiwán, Corea del Sur y China. Las fuerzas de la industrialización van a ser más moderadas: implicarán crecimientos y cambios estructurales menores.


- ¿Hay sustitutos para la industria?
- No. Están los servicios, que a su vez se dividen en dos grandes grupos. Los de alto valor y que requieren altos conocimientos, como los financieros o los de tecnologías de la información, pueden tomar algo del papel de la industria pero no tienen tanta capacidad empleadora. El otro grupo, de servicios informales, no transables y de muy baja productividad, representa un gran avance con respecto a la agricultura tradicional pero tampoco sustituye a la antigua industrialización.


- Frente a los que acusan a los lobbies de impulsar cambios de política que los favorecen especialmente, usted subraya la influencia del pensamiento económico. ¿Los economistas no pueden ser víctimas del lobby?
- La plata juega un papel, pero no creo que la dinámica fundamental sea servir al interés financiero de un sector. Es un fenómeno más sociológico. Los economistas quieren que sus ideas sean tomadas en serio y que los poderosos les den palmaditas en la espalda. Los bancos necesitan legitimar sus ideas, y se vuelcan a los economistas de ideas más consistentes con sus intereses. Se refuerzan unos a otros de forma mutua. La plata juega un papel, pero no es el motor principal.


- ¿El financiero siempre fue más poderoso que otros sectores?
- Eso es un fenómeno relativamente nuevo, engendrado por la desregulación y globalización financiera de los 80 y 90. En EE.UU., antes se decía: "Lo que es bueno para General Motors es bueno para el país". En la última crisis financiera, la opinón general parecía ser otra: "Lo que es bueno para Wall Street es bueno para Estados Unidos".


- ¿No creció demasiado el poder de las grandes empresas como para retroceder con la liberalización?
- Los cambios en la regulación de sindicatos y mercados laborales de los 80 aumentaron el poder negociador de los empleadores con respecto a sus trabajadores. La globalización además les permitió cambiar de país, con lo que su poder negociador frente a los gobiernos también aumentó. Pero yo creo que muy a menudo los gobiernos infravaloran su propio poder. Aunque operen de forma internacional, las empresas dependen de impuestos y regulaciones gubernamentales. Y cuando vienen las vacas flacas, como ocurrió en la última crisis, tienen que pedirles ayuda. A General Motors y a Ford no las rescató el G20 sino el gobierno de EE.UU. Los gobiernos nacionales aún tienen poder. La pregunta es si quieren ejercitarlo.


- ¿Por qué no querrían?

- Como decíamos al principio, tiene que ver con la narrativa dominante. Muchos aún creen que no es bueno adoptar posturas que molesten a las grandes empresas. Pero es algo que está cambiando lentamente. Un ejemplo es la nueva tasa a las transacciones financieras de Europa, algo que obviamente no era deseado por los bancos.


- ¿La Comisión Europea aún cree que la austeridad funciona?

- Han ido muy lejos con esa narrativa como para retroceder. Sería muy embarazoso y probablemente tendrían que renunciar algunos de sus defensores. Están atascados.




Pizzas a más de $100


Por la inflación, las pizzas especiales rompieron la barrera de los $ 100

A pesar de que sigue siendo la opción más barata para salir a comer afuera, el billete de máxima circulación ya no alcanza para pagar las variedades que van más allá de la mozzarella




Con la inflación comer pizza es casi un lujo. Foto: Archivo 

El fin de semana pasado, Maximiliano se acercó hasta La Mezzetta -el clásico local de Chacarita que es una de las contadas pizzerías que no ofrecen el servicio de entrega a domicilio- para llevarse una fugazzeta rellena. A la hora de pagar con un billete de 100 pesos, el cajero le aclaró que no alcanzaba y que faltaban cinco pesos.
El fenómeno de la pizza que rompió la barrera de los 100 pesos, sin embargo, no es exclusivo de La Mezzetta; con la excepción de las cadenas más populares, como Ugi's o Fábrica de Pizzas, se repite con las llamadas pizzas especiales en prácticamente todos los locales del rubro.
Como hace poco pasó con el helado, llegar o cruzar la barrera de los 100 pesos tiene un impacto en el consumidor que trasciende lo económico y que está más ligado al factor psicológico, aunque el consuelo que les queda a los pizzeros es que se trata de un problema generalizado en todo el rubro gastronómico.
"La prueba de que el problema no es exclusivo del sector es que, a pesar de los aumentos, hoy comer una pizza sigue siendo mucho más barato que ir a una parrilla o a un restaurante", explicó Sebastián Ríos, dueño de la cadena Almacén de Pizzas, que ofrece la de mozzarella a 66 pesos en el servicio de delivery, pero en su carta cuenta con opciones por encima de los 100 pesos, como la pizza de jamón crudo y parmesano, que cotiza a 110 pesos.
Históricamente, la cuenta que hacían en el sector es que el precio de una pizza de mozzarella debía ser igual al de un kilo de mozzarella fresca, que de acuerdo con la calidad hoy oscila entre 30 y 35 pesos.
Sin embargo, la suba de otros costos -liderados por los laborales y los alquileres- provocó que los términos se modificaran y hoy la relación de mozzarella fresca/pizza pase a ser de 1,5 o 1,8. En la actualidad, sentarse a comer una grande de mozzarella en una pizzería tradicional no baja de 65 o 70 pesos, trepa por encima de los 100 cuando se suma algún ingrediente, como en la pizza calabresa o en la de jamón y morrones, y en los casos de propuestas más sofisticadas, como la de rúcula, jamón crudo o roquefort, puede llegar a los 120 o 130 pesos.
Si bien los porcentajes varían mucho de acuerdo con el posicionamiento de cada pizzería, en promedio la mozzarella representa más del 70 por ciento de las ventas en unidades, mientras que otro 20 por ciento se lo llevan propuestas que se encuentran un escalón más arriba, como la fugazzeta, la napolitana y la de jamón y morrones.
Por su parte, las llamadas pizzas especiales -cuyos precios superaron largamente la barrera de los 100 pesos- significan menos del 10 por ciento de las ventas en unidades para las pizzerías, aunque su participación en la facturación puede duplicarse.
A la hora de explicar los incrementos que registró el sector, los empresarios del rubro apuntan a la suba de los costos de producción. "En lo que va del año la harina aumentó un 85 por ciento y resulta cada vez más difícil de conseguir, porque la suba del dólar está provocando un freno en la molienda", explicó Maxi Dubovsky, dueño de Fábrica de Pizzas, una cadena de pizzerías populares que en los últimos meses se vio obligada a aumentar el precio de la grande de mozzarella de 9 a 13 pesos. Por su parte, en la mucho más exclusiva cadena Almacén de Pizzas ponen el acento en los salarios. "Sólo en el último año nuestros costos laborales aumentaron un 30%, y los precios al público no pudieron acompañar esa suba", señaló Ríos.
Con una mirada un poco más amplia, en Moebius Marketing -una consultora especializada en alimentos, bebidas y gastronomía- no dudan en atribuir las subas a un problema que trasciende los costos "pizzeros". "Acá no hay mucho misterio. Muchas pizzas rompieron la barrera de los 100 pesos, aunque detrás de estos aumentos no hay un tema de posicionamiento de precios, sino básicamente un problema de inflación, del que las pizzerías no quedaron al margen. Igualmente, no hay que perder de vista que la pizza sigue siendo la opción más barata a la hora de salir a comer afuera", señaló Martín Blanco, director de Moebius Marketing.
En la cadena Kentucky, que en la actualidad cuenta con 14 sucursales y en los próximos meses planea sumar otras dos en pleno microcentro, también destacan que a pesar de los aumentos su negocio resiste mejor la desaceleración del consumo. "La pizza sigue siendo un producto popular, y por más que el panorama no sea el mejor, la verdad es que estamos sobrellevando la menor actividad porque nunca somos los primeros en sufrir cuando se frena el consumo", explicó Sebastián Furman, gerente de la cadena, donde la grande de calabresa cotiza a 105 pesos.

UNA PASIÓN ÍTALO-ARGENTINA

Los aumentos de precios que llegaron a las pizzerías tienen un impacto en todas las clases sociales. La Argentina es el séptimo productor mundial de quesos y el consumo per cápita llega a los 12 kilos anuales, triplicando o cuadruplicando a los países vecinos, aunque todavía está lejos de los 23 kilos que consumen los italianos o los 27 de los griegos.Según un estudio del especialista en marketing Damián Di Pace, del total de la producción de queso mozzarella, el 60% se destina a la comercialización de pizzas y no es casual que Buenos Aires exhiba una relación de pizzerías por habitante similar a la de Italia, con un promedio de una pizzería cada 2439 habitantes, contra los 2430 personas por local del país que inventó el producto..




domingo, 12 de mayo de 2013

Doctorados: Disciplinas y cifras


PhD Graduates: Disciplines and Numbers

written by Anastasia Sharova

Source: National Science Foundation, NSF/NIH/USED/USDA/NEH/NASA, Survey of Earned Doctorates
Source: National Science Foundation, NSF/NIH/USED/USDA/NEH/NASA, Survey of Earned Doctorates
After our recent blog-post comparing the number of PhD graduates in the US and China we decided to have a closer look at the number of graduates in specific disciplines in the US, focusing on the change in the numbers of PhD graduates between 2001 and 2011 and see where Economics stands in comparison.
Despite the general overall growth in the number of Doctorate degrees granted in the last ten years in the US, this growth was not spread equally across all disciplines. The largest number of PhDs in 2011 were awarded in Life Sciences (11,467), Physical Sciences (8,678) and Engineering (8,004). The biggest growth, both in relative and absolute terms also occurred within the same fields (about 30% in 10 years). Within the Physical Sciences the number of PhDs granted in computer science doubled (from 830 in 2001 to 1,710 in 2011), with significant growth also in Mathematics and Physics.
In other disciplines the number of PhDs is traditionally lower. In 2011 5,014 Doctorates were granted in Humanities, 4,691 in Education and 4,526 in Social Sciences. The number of PhDs in Education fell from 6,356 in 2001 to 4,691 in 2011, and the number of PhDs in Humanities stayed almost at the same level, with a slight decrease. In contrast, the number of PhDs granted in Social Sciences grew: from 3,624 in 2001 to 4,526 in 2011.
Within the field of Social Sciences, the majority of Doctorates were granted in Economics (with a slight growth since 2001), followed by the Political Science & Government (with a slight decline since 2010) and Sociology.
You can see the full list of PhD Graduates by subfields here.

viernes, 10 de mayo de 2013

Incentivos para ser evasor en Argentina


Blanqueo: el evasor ahorra del 68% al 95% por eludir a la AFIP

Es la diferencia por adherir al perdón, frente a alguien que pagó todos los impuestos.



Sonrisas. Echegaray sonríe ante un comentario de Kicillof. NÉSTOR SIEIRA
Sonrisas. Echegaray sonríe ante un comentario de Kicillof. NÉSTOR SIEIRA


Por el perdón impositivo que implica la medida, quienes blanqueen dólares no declarados tienen un beneficio que va del 68% al 95%, según se trate de una persona o sociedad.
Así lo calculó el IARAF (Instituto Argentina de Análisis Fiscal).
El informe, elaborado por Andrés Mir y Nadin Argañaraz, dice que una persona o una sociedad que evadió en los últimos 5 años ingresos por 2.000 dólares dejó de pagar varios impuestos, como IVA, Ganancias, Bienes Personales o impuesto al cheque.
IARAF aclara que “ no se ha considerado la evasión del impuesto a los ingresos brutos ni la tasa de seguridad e higiene municipal, que incrementaría el beneficio estimado en el caso de que, como es de esperar, estos Fiscos se adhirieran al blanqueo”.
En el curso de esos 5 años, sobre esos US$ 10.000 ingresados, la persona física dejó de pagar impuestos en pesos por el equivalente a 4.051 dólares.
De esta manera, mientras el evasor tuvo ingresos sin deducción impositiva por US$ 10.000, quien cumplió con el pago de los impuestos se quedó con US$ 5.948. O sea, el evasor tiene un ingreso un 68% superior al cumplidor.
En el caso de una sociedad, la diferencia es del 95%, porque los impuestos suman el equivalente a US$ 4.878, quedando con un ingreso disponible de US$ 5.121 frente a los US$ 10.000 de la sociedad evasora.
IARAF explica que “para los evasores, lo que permite el blanqueo proyectado es la eliminación de los riesgos de la evasión — que incluye además del impuesto omitido los intereses y multas por la omisión realizada—y la posibilidad de realizar gastos y consumos en blanco con el dinero no declarado oportunamente”.
El Informe agrega que “en función de los incentivos que genera el blanqueo”, habrá quienes decidirán ingresar al blanqueo dejando de operar por el mercado paralelo. Y habrá otros, “que tienen pesos “en negro” que quieran aprovechar los beneficios del sistema y por lo tanto se conviertan en nuevos demandantes de dólares en el mercado paralelo”.
Esto último es así porque el proyecto solo permite el blanqueo de moneda extranjera.
El IARAF hace un cálculo adicional para el caso de que quienes blanqueen opten por adquirir el Bono con vencimiento en 2016, que otorga un 4% de interés anual.
En esos casos, la rentabilidad marginal se altera porque una inversión similar al del Bono 2016, actualmente disponible en el país, rinde el 12% anual.
En función de esta diferencia de rendimiento, y presuponiendo “en todos los casos el cumplimiento efectivo de las amortizaciones de los títulos emitidos por el Estado Argentino”, la rentabilidad adicional del evasor que ingresa al blanqueo en relación al contribuyente cumplidor es del 35%. Y de la sociedad evasora del 56%.
El argumento es oficial es que con el blanqueo, en adelante, el Fisco cobrará los impuestos. Pero algunos tributaristas dicen que nada impide que haya blanqueo por anticipado, blanqueando un monto mayor — tomando un préstamo en el exterior —para cubrir la evasión futura.


iECO

Combatiendo burbujas con recesión y desempleo


The Insane Impulse to Fight Bubbles by Causing Recessions and Mass Unemployment




Federal Reserve governor Jeremy Stein is one of these people who entered the realm of public service with a very high reputation among his academic colleagues, so ever since he started delivering speeches (PDF) in favor of the ridiculous idea that central banks should sometimes implement monetary policy that's inappropriate to employment and inflation conditions for the sake of "financial stability," people have been treating it with a lot of respect.
But there are already lots of smart, respectful replies out there. So let's just say clearly: This is nuts. The purpose of monetary policy is to stabilize employment and inflation conditions, and central banks should do that. If full employment exists and inflation is low and stable, then you should not deliberately engineer a recession for the sake of financial stability. If unemployment is high and inflation is low and below target, then you should not deliberately prolong the bad labor market for the sake of financial stability.
Why not? Honestly, I barely think we even need to give a reason why not.
The question is why would you do this? And the answer would have to be that you have exhausted every other tool in your regulatory arsenal to curb the alleged bubble, and having done so you're not so desperate that you're prepared to contemplate the obviously ridiculous idea of deliberately engineering a recession. After all, think back to 2005. Imagine someone saying "man, there's some crazy stuff going down in mortgage finance and the larger banking sector, we really need to crack down on it with Regulation X." What's the counterargument to Regulation X going to be? Well, it's going to be the same counterargument that gets made to every proposed regulation in any subject area—it'll cost jobs and hurt growth. And that's certainly something to think about. But do you know what will definitely cost jobs and hurt growth? Deliberately engineering a recession with excessively tight monetary policy. Just do the regulation instead!
An analogy to environmental regulation might be useful. It turns out that crippling recession and mass unemployment curb carbon dioxide emissions. Climate change is also a serious problem. So should we deliberately engineer long and severe recessions to curb carbon dioxide emissions? Obviously not. Even though it would work, it's clearly the worst possible way to achieve the goal. There is an endless list of tax and regulatory measures that can curb air pollution in a less harmful way than deliberate recession creation, and financial stability is no different.




La recuperación se ve en Alemania como en ningún otro lado


A Faster Recovery in Germany Than Elsewhere

Armin Smailovic for the International Herald Tribune
Young German workers in a work-study training program at Schabmueller Autotechnik, which makes components for auto manufacturers in Ingolstadt.


THE recovery from the Great Recession has been slow, or even nonexistent, in most of the developed world.


But not in Germany.
In Germany, alone among the 27 members of the European Union, unemployment rates for both older and younger workers are now lower than they were when the United States slipped into a recession at the end of 2007.
In the rest of the euro zone, the unemployment rate for workers ages 25 to 74 has more than doubled over that period, to 12.8 percent. The rate for younger workers is more than 30 percent, on average — and above 50 percent in Spain and Greece. In Germany, it is less than 8 percent.
The accompanying charts show how unemployment rates for both groups of workers have changed in each of the 17 countries in the euro zone, as well as for Britain and the United States.
In terms of adult unemployment rates, the most recent figures for the United States (6.1 percent) and Britain (5.7 percent) are not that far from Germany’s figure of 5.1 percent. The major difference is in youth unemployment, which is above 16 percent in the United States and above 20 percent in Britain.
What accounts for that difference? Some of the credit goes to Germany’s unusual education and employment system for young workers, as well as to German policies that encourage employers facing downturns to reduce working hours rather than fire workers. In Germany, students are separated into different career tracks, with many put into a system that leads to apprenticeships rather than to college degrees.
But that is not the entire story. The euro zone’s troubles have helped Germany’s export-oriented economy. The weak euro has made Germany’s exports more competitive against those of countries with which it competes, most notably the United States and Japan. Since the end of 2007, the euro is down about 10 percent against the dollar and about 20 percent against the yen.
Were the euro zone to break up, there is little question that the value of a new German mark would rise sharply, while the currencies of many other members of the zone would fall relative both to the mark and other international currencies. That would depress German exports.
The charts reflecting Germany’s unemployment rates, if they were the only evidence available on world economic trends, would seem to indicate there was a mild downturn in 2009 that soon ended, with the economy recovering the next year. The United States charts would indicate a more severe downturn, followed by a recovery that began in 2010 and may now be gathering strength. In Britain, there has been much less progress since unemployment peaked in 2011.
In the 16 other euro zone countries as a group, the chart indicates a deep recession that leveled off in 2010 and 2011 but has since gotten much worse — particularly for young workers. “We will have to speed up in fighting youth unemployment,” the German finance minister, Wolfgang Schäuble, said at a conference this week, “because otherwise we will lose the support, in a democratic way, in some populations of the European Union.”
If that is to happen, it may require a change of course for Europe, where it appears the rich will continue to get richer. The European Commission’s latest economic forecast, released last week, predicted declining unemployment in Germany this year and next, but said joblessness was likely to continue to climb in France, Italy and Spain.
Floyd Norris comments on finance and the economy at nytimes.com/economix.


Germany Stands Alone

Unemployment in Germany is now lower than it was before the financial crisis began — something that is not true of the United States or any other country in the European Union. Germany’s unemployment rate for adults is not far below the similar rates in the United States and Britain, but youth unemployment rates are far higher in those countries. The charts show how unemployment rates have changed from December 2007, when the United States recession began, through the most recent data available.Related Article »
30
20
10
%
0
60
50
40
30
20
10
%
0
25- to 74-year-olds
25- to 74-year-olds
16- to 24-year-olds
16- to 24-year-olds
MAR. ’13
DEC. ’07
MAR. ’13
DEC. ’07
JAN. ’13
DEC. ’07
APR. ’13
EURO ZONE,
EXCLUDING
GERMANY
GERMANY
BRITAIN
UNITED STATES
MARCH ’13
or most recent available*
DEC. ’07
MARCH ’13
or most recent available*
DEC. ’07
DEC. ’07
%
0
5
10
15
20
25
%
%
6.1
16.1
5.7
20.7
12.8
31.1
5.1
7.6
Unemployment rate
Unemployment rate
Euro area
Germany
Austria
Netherlands
Malta
Luxembourg
Finland
Estonia
Belgium
Slovenia
France
Ireland
Cyprus
Slovakia
Italy
Portugal
Spain
Greece




Top 10 en departamentos de Economía en Latinoamérica


University Rankings – Top Economics Departments in Latin America

written by Lucía Leguízamo

The application deadline for the winter semester in many Latin American universities is approaching.  To help those considering further education or work in this region we are sharing a list of top Economics Departments in Latin America. If you are interested in universities in other regions, check out our previous posts on the Top 10 Economics Departments in Europe and Top 10 Economics Institutions in Asia. The following list is based on the QS Latin American University Rankings for Economics and Econometrics.
As it was pointed in our earlier posts about Rankings of Economics Departments, unfortunately there is a lack of comprehensive rankings systems for specific disciplines, and specially so for specific geographic regions. In this case, the QS Latin American University Rankings is based on two types of surveys and a set of indicators. The first survey is to measure the academic reputation of the university; therefore it is carried out among the academics in charge of evaluating universities according to their research results. A second survey is aimed at employers who evaluate the quality of graduates, thus a business reputation can be evaluated. Additionally different indicators are taken into account, such as the number of studies and publications, the ratio between the number of students and teachers, and the number of doctorates.
250 institutions in the region were evaluated. As a result, Chilean and Brazilian universities dominate the top of the list. Mexico and Colombia are the next on the list of recognized economics departments in Latin America.
                              QS LATIN AMERICAN UNIVERSITY RANKINGS
    No
  Institution
    Country
  Score
     1
  Chile
  99.98
     2
  Brazil
  97.55
     3
  Chile
  93.73
     4
  Mexico
  92.83
     5
  Colombia
  90.37
     6
  Mexico
  85.81
     7
  Brazil
  76.5

As an complementary option, RePEC shows in the Top 25%  Economic Departments, a list of the best economics faculties around the world. The Faculty of Economics and Business of the University of Chile represent the Latin American region. However, due to the number of institutions that are registered, the list is not fully complete.
When looking for the best University or academic program, it is always recommended to make use of additional criteria. Different rankings correlate different factors such as academic reputation, number of doctorates and the number of publications, giving more weight to some than others. Additionally, many rankings systems offer the option to customize search results, meeting the needs of each candidate. If you use any other Economics Departments rankings for Latin American Universities, please feel free to share it with others in the comments.