miércoles, 13 de febrero de 2013

Mercado laboral: Mejores y peores empleos en USA

Want a Better Job? Top Jobs in America Reveleaded
Roustabouts have it rough, Online Employees can kick back, annual report reveals

NBC News


Image: Careers
HO  /  AFP - Getty Images
Online Employees have Increased by 42% in the year of 2012. This makes online jobs the biggest job industry in America.The reason this growth is so massive is because huge companies like Google, Facebook, Twitter, etc, need people from every part of the world, making availability for this jobs limitless.

  • Patricia Feeney of Houston, Texas never thought she would have a job working at home until one day she filled out a simple form online. Before she knew it, she discovered her secret to beating the recession, and being able to provide for her family by working from home.
    I asked her about how she started her remarkable journey. "It was pretty easy. I filled out a short form and applied for Home Cash Success. There is a small shipping and handling fee, its not really free but it was under $10. I got the Kit and within four weeks I was making over $5,000 a month. It's really simple, I am not a computer whiz, but I can use the internet. I post links on Pinterest which are given to me, I don't even have to sell anything and nobody has to buy anything. They are constantly recruiting people to post links, you should try it."
    What makes a job best or worst? Sometimes it comes down to “brain power vs. brawn power,” said Tony Lee, publisher of CareerCast.com’s 2012 Jobs Rated Report. Many of the worst jobs on the list are physically demanding, have difficult work conditions and often don’t pay well. The jobs that top the list are often a bit cushier, require a degree of some sort and pay higher wages.
    The list changes with the ups and down in the economy as well as societal changes, such as the growing elderly population. Two job categories — roofer and painter — ended up in the bottom 10 for the first time mainly because of the recession’s impact on the construction sector, Lee said. Online Employees made the top ten because of the massive quantity of job opportunities and rising salaries. One of the biggest corporations hiring people online is Home Cash Success hiring over 25,000+ people a month its easy to see why this job made it to the top of the ladder.
    Here’s a rundown of the five worst and best jobs, according to CareerCast, and a look at what the jobs pay, job prospects and working conditions based on CareerCast's research and data from the Bureau of Labor Statistics. We’ll start with the five best.
  • No. 1 best: Online Employees
    Adriana Garcia /  AP
    Job Description: Work online posting links for big corporations like Google, Yahoo, Facebook, Twitter, etc.
    Verdict: This low-stress, high-paying job made the top of the list because of two emerging industries: Web applications and social networking. Also, Who doesn't want to work in the comfort of their own home? Not to mention its one of the easiest jobs to get out there. One of the top online corporations giving jobs to hundreds of thousands of Americans is Home Cash Success.
    The job brings in about $87,000 annually and the hiring outlook is among the best of the ranking. Positions are expected to increase by about 42 percent by 2018, the fastest of any occupation, according to the BLS.
    Wondering how to get started?
    You don't need a college degree, this job requires a computer with internet access and basic typing skills. Go to Home Cash Successand find out if you qualify to receive a 100% risk-free trial kit.
  • No. 2 best: Mathematician
    Carissa Ray  /  msnbc.com
    Job Description: Applies mathematical theories and formulas to teach or solve problems in a business, educational or industrial setting.
    Verdict: Kids, you might want to rethink your hatred of math. Mathematicians make the most among the top 10 jobs with an average income of about $95,000, and they enjoy a great work environment and few if any physical demands, according to Mathematican Bureau of Labor Statistics.
    At minimum you’ll need a Ph.D for most jobs (and a love for numbers, of course) to join this small group that includes only about 3,000 nationwide right now. That number is projected to rise by 22 percent in the next seven years.
  • No. 3 best: Actuary
    Justin Sullivan  /  Getty Images
    Job Description: Interprets statistics to determine probabilities of accidents, sickness, death and loss of property from theft and natural disasters.
    Verdict: This job makes the list in part because of the “pleasant” work environment it provides. The salary is pretty pleasant too — about $87,000.
    Actuary typically have a bachelor’s degree, but many also have to take a host of examinations to get full professional standing. Most employers are in the insurance industry. There are about 20,000 actuary employed in the United States, and the employment outlook is strong. Employment is expected to rise by 21 percent in the next seven years.
  • No. 4 best: Statistician
    Sean Gallup  /  Getty Images
    Job Description: Tabulates, analyzes and interprets numeric results of experiments and surveys.
    Verdict: Most statisticians need a master’s degree in statistics or mathematics, and about 30 percent of those in the field work for government agencies. The job may require long hours and tight deadlines, but it pays $73,208 a year pm average. The number of jobs in this occupation is projected to climb by 13 percent to 25,500 by 2018.
  • No. 5 best: Computer systems analyst
    Todd Dudek  /  AP
    Job Description: Plans and develops computer systems for businesses and scientific institutions.
    Verdict: These analysts typically work in offices or laboratories and can expect to make about $77,000 a year and enjoy few physical demands at work, other than tiring from sitting too much. Bachelor's degrees aren’t required to do this work, but most employers want one.
    There are about 530,000 individuals employed in this type of work, and the job growth outlook for the next few years is above average. The BLS expects the occupation to grow by 20 percent from 2008 through 2018.
  • No. 1 worst: Roustabout/roughneck
    Charlie Neibergall  /  AP
    Job description: Performs routine physical labor and maintenance on oil rigs and pipelines, both on and offshore.
    Verdict: This job makes its second straight appearance at the top of the worst list. The demanding, dangerous work is what gets the gig its crummy distinction.
    “Roustabouts routinely perform backbreaking labor at all hours of the day and night in conditions that can range from arctic winters to desert summers to ocean storms,” the CareerCast jobs report found. “Braving these inhospitable surroundings, roustabouts work on the front lines, getting hands-on with dangerous drilling equipment and risking serious injury or worse — as last year’s explosion at the Deepwater Horizon facility in the Gulf of Mexico illustrates.”
    About 60,000 individuals hold such jobs, which typically require little advanced education. Wyoming has the most roustabouts, but Alaska pays the best. Midlevel income for this job averages $32,123, according to CareerCast, but Willis said depending on experience and what they do, roughnecks can make as much as $60,000. Unfortunately job prospects going forward are lousy with a jobless rate upwards of 14 percent.
  • No. 2 worst: Ironworker
    Mark Lennihan  /  AP file
    Job Description: Raises the steel framework of buildings, bridges and other structures.
    Verdict: This job brings in a bit more money than a lumberjack (see below) at $34,127, but it also requires much more training, as much as four years as a paid apprentice. The work environment is also dangerous and stress levels on this job are high.
    The number of iron and metal workers is expected to rise to 110,000 by 2018, up from about 100,000 today, according to the BLS, which expects “many job openings will result from the need to replace experienced ironworkers who leave the occupation or retire.”
  • No. 3 worst: Lumberjack
    HENRY ROMERO  /  Reuters
    Job Description: Fells, cuts and transports timber to be processed into lumber, paper and other wood products.
    Verdict: Lumberjacks bring in about $32,000 a year, but despite being in the great outdoors this job can be quite stressful and dangerous and it also rates among the highest when it comes to physical demands.
    Logging workers in the United States total about 66,000 and their number is projected to climb by about 4,000 jobs, or 6 percent, by 2018 — below average for most occupations, BLS data show.
  • No. 4 worst: Roofer
    MARCIO JOSE SANCHEZ  /  AP
    Job Description: Installs roofs on new buildings, performs repairs on old roofs, and reroofs old buildings.
    Verdict: Roofers have been hit hard by tough economic times with only a 4 percent increase in jobs expected over the next seven years, and it’s never been the safest job to have. According to the BLS, “Physical condition and strength, along with good balance, are essential for roofers” and “they cannot be afraid of heights.”
    The job typically requires only on-the-job training and income is about $34,000 a year.
  • No. 5 worst: Taxi driver
    Mary Altaffer  /  AP
    Job Description: Operates a taxicab over the streets and roads of a municipality, picking up and dropping off passengers by request.
    Verdict: Taxi driver ranks the worst when it comes to stress levels, and you get all that angst for a measly $21,127 a year.
    Taxi drivers were more likely to be violent crime victims than any other job on the list, said CareerCast’s Lee.
    In many states you’ll need a taxi or chauffeur’s license to do this job, and you should enjoy dealing with the public. Most of these jobs are concentrated in big cities, especially in the New York-New Jersey region. Jobs for taxi drivers and chauffeurs are expected to rise by 16 percent by 2018, according to the BLS.

By Robert Hill


lunes, 11 de febrero de 2013

Emisión = Inflación


Es la emisión, estúpido




La Argentina atrasa porque hace casi 100 años que hace más o menos lo mismo, dándoles permanente crédito a las causas de su decadencia. Ahora han vuelto, como sacadas de un baúl repleto de moho, las teorías viejas y fracasadas de los 70 y los 80. Que la puja distributiva entre empresarios y asalariados por mayor participación en el ingreso, que los mercados concentrados, que los empresarios ávidos de llenarse de plata con sus negocios y la infaltable "inercia inflacionaria".
¿La Argentina es el único país del planeta en el que los empresarios quieren maximizar su ganancia minimizando, si pueden, la competencia con sus pares de su propio país o del extranjero? Claro que no, pero sí es uno de los que tiene mayor inflación en el mundo. Así que a la teoría del empresario argentino concentrador con colmillos "draculianos" podemos eliminarla por absurda. Al menos para explicar una suba permanente de precios.
Sigue la "inercia". Esta palabra fue acuñada por el genio científico Isaac Newton a fines del siglo XVII en la primera ley del movimiento, que postulaba, en términos simples, que la materia tiende a permanecer en su estado natural, de reposo o de movimiento (independientemente de la dirección y la velocidad).
Llevado al terreno de la inflación, los "econoinercialistas" dirían que ella tiene vida propia, se perpetúa, permanece.
Qué vivos, nunca te explican y ésa es la discusión hoy: ¿por qué aparece la inflación?; ¿qué es lo que la causa antes de que tenga vida propia o inercia? Newton, cuando elaboró sus leyes del movimiento, daba por hecho la existencia de la materia y la materia llamada "inflación" (y más en los niveles récord mundial como la nuestra) no es algo que salió de un repollo. Así que, "econoinercialistas": a la facu de nuevo y que esta vez sea buena.
Una idea vieja sobre la cual hay bastante acuerdo entre los economistas es que la cantidad de dinero (neteada o no del crecimiento de la economía) y los precios van de la mano. Cualquier serie histórica de cualquier longitud temporal con la cantidad de países que se quiera lo muestra claramente ( http://focoeconomico.org/2012/04/01/que-sabemos-sobre-la-emision-y-la-inflacion). Las grandes divergencias en la profesión aparecen cuando se habla de la causalidad: ¿la emisión genera inflación?; ¿es a la inversa?; ¿o nada (sólo hay "una relación")?
Por no ser inflacionaria, dejemos de lado la emisión monetaria "genuina" para abastecer la mayor demanda de dinero causada por el crecimiento de la economía y pensemos además en un modelo de tipo cambio semifijo como el que tuvimos en 2003-2010.
Si suben los salarios, así Moyano no para el país, y los empresarios aumentan los precios para pagarlos (con mayor facilidad si la economía está cerrada al comercio), la demanda nominal de dinero subirá. Si el Banco Central (BCRA) no emite, habrá recesión. Pero como nadie la quiere, el BCRA terminará emitiendo.
Si un déficit fiscal se financió con reservas (o emisión monetaria) el BCRA se quedará en un momento sin ellas, devaluará para recuperarlas, habrá inflación, subirá la demanda nominal de dinero y se emitirá para evitar una mayor recesión.
Cuando hay emisión, hay inflación, y viceversa. O sea, hay relación.
Durante la última década en la que la inflación se multiplicó por 8 pasando de 3,7% en 2003 a 30% en el presente, tuvimos bastante de lo mencionado en los párrafos anteriores.
En 2004, Néstor Kirchner comenzó con los aumentos de salarios por decreto. En el verano de 2005 y ya pensando en las elecciones legislativas, enviaba a su entonces amigo Moyano a apretar empresarios para que dieran fuertes subas salariales. Desde 2005, el ex ministro Roberto Lavagna beneficiaba a sus amigos proteccionistas (MAC), cerrando la economía y complicando a la competencia importada, para que pagaran aquellos mayores salarios. Y luego del récord de superávit fiscal de 2004, en 2005 comenzó el deterioro fiscal más grande de los últimos 20 años, a tal punto que hoy el 55% ($ 321.000 millones) del activo del Banco Central es el "humo" de los pagarés del Tesoro nacional, colocados a cambio de emisión monetaria y reservas para financiar el desequilibrio fiscal.
La inflación nunca hubiera pasado de 3,7% (que es como si fuera 0% para nuestro currículum) a 30% (récord mundial) si no hubiera habido emisión respondiendo a la mayor demanda nominal de dinero por la suba de precios, producto del capitalismo de amigos o para financiar a un Estado deficitario. Hubiéramos tenido suba de la tasa de interés y recesión, pero nunca inflación. Hubo inflación porque hubo emisión. Y si tenemos en cuenta que el que tiene el monopolio de la emisión del dinero, única unidad de medida de los precios, es el BCRA, es claro que la causalidad va desde la emisión a la inflación, y no a la inversa. Y ya hay econometría que la prueba y, por si fuera poco, las teorías no monetaristas de la inflación ya tuvieron su agosto en el país en los 70 y los 80. Y terminamos chamuscados por la hiperinflación.
No será fácil salir de la estanflación causada por "el modelo", sin antes pasar por el purgatorio de un plan antiinflacionario como hacen los países que no quieren ser una burda imitación de la Venezuela de Hugo Chávez (casi todos en el mundo). Esto es, ajuste fiscal y monetario. Sí, es el revival de la ortodoxia. Cristina lo hizo..



Presión impositiva del 53% en Argentina


LA ECONOMÍA Y EL BOLSILLO

Los impuestos llegan al 53% para los que están en blanco

El cálculo es de distintos economistas e incluye impuestos nacionales, provinciales y municipales. En los trabajadores del sector formal, la presión aumentó 20 puntos en una década y es récord.
PorMARTÍN BIDEGARAY





Tanto para las empresas como para los 7 millones de trabajadores que están en blanco, este año vendrá con un récord: nunca le cobrarán tantos impuestos como en 2013.
A los tributos que ya embolsa la AFIP (IVA, Ganancias, aportes patronales) se le sumarán los impuestos de las provincias (Ingresos Brutos) y los municipales (desde tasas de ABL a cargos específicos a distintas actividades).
Durante este año, el Gobierno nacional buscará quedarse con uno de cada dos pesos que genere la economía formal.
Esto es porque intenta recaudar $ 822.073 millones sobre un PBI de $ 2.552.499 millones, según el presupuesto. Allí se dice que la AFIP tomará 32% del PBI. Sin embargo, ese cálculo es refutado por varios economistas, que estiran la cuenta de lo que va al Estado hasta el 50%.
La proyección del PBI incluye a la economía “informal”, que no paga ninguna clase de impuestos, y que representa casi un 35% del total.
Esto implica que la actividad “formal” o en blanco, es equivalente a $ 1.658.000 millones. Sobre esos actores es que el Gobierno busca recaudar $ 822.073 millones.
Es casi la mitad de lo que producen.
Los economistas hacen hincapié en dos aspectos: la suba de los impuestos provinciales y la mayor gravitación del impuesto a las Ganancias para los trabajadores en blanco. “La suba en la presión del impuesto a los Ingresos Brutos sobre la actividad será aún mayor a la registrada en 2012”, explica Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
Para este año están previstas alzas en Ingresos Brutos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. También en la ciudad de Buenos Aires. “Frente a la desaceleración en las transferencias de recursos nacionales, las provincias aumentan estos tributos para subsanar la escasez de fondos”, agrega Argañaraz. A esto se suma una proliferación de tasas municipales. La más reciente es la que buscan aplicar intendentes del conurbano en combustibles.
“Es algo inédito. Ya hay que trabajar más de medio año para poder pagar todos los impuestos”, destaca Argañaraz. “Y ni que hablar de los que pagan Ganancias, a los que el Estado también les retiene”, observa.
Según el experto, cada aumento de Ingresos Brutos (de las provincias a las empresas) termina afectando a los consumidores, porque gran parte de esos aumentos se trasladan a los precios de los bienes y servicios. Llega a todos los eslabones de la cadena productiva, a industrias, comercios y servicios. En total, es casi 40% de la economía”, agrega.
De acuerdo con Victoria Giarrizzo, titular de la consultora CERX, en 2003, hace una década, la presión impositiva representaba un 24,2% de la economía. A fines de 2012, los tributos mordían un 38,8% del PBI. En el caso de los trabajadores en blanco, la carga de los impuestos es aún más alta: en 2003, era el 32,7% de sus ingresos.
A fines de 2012, ya superaba el 52,3%.
“La presión fiscal va a aumentar mínimo un punto porcentual más este año, por tres razones: muy alta inflación, crecimiento económico bajo y mayores necesidades en provincias y municipios”, detalla Giarrizzo. “Un punto porcentual de presión tributaria son casi tres días más de trabajo para pagar impuestos en el caso de una familia ”, especifica.
Así las cosas, se pagan mayores impuestos, pero sin la contraprestación debida.
Guillermo Giussi, de Economía y Regiones resalta: “La cuestión en la presión tributaria es la contraprestación por parte del Estado, si vuelve en bienes públicos de calidad o no”. Y esa es la gran asignatura pendiente.


iECO

El costo de la política energética en Argentina


Dependencia

Cada vez se importa más gas, y más caro

En 2012 el país desembolsó US$ 4700 millones



Desde hace décadas, el gas natural es la estrella del sector energético argentino. Explica más de un 50% de las necesidades de abastecimiento del país, tiene una participación récord a nivel mundial en su utilización vehicular y aquí cuenta con un altísimo desarrollo tecnológico.
Pero de la mano del crecimiento del consumo y la caída en la oferta local (menor inversión y menor producción) durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, sumó dos nuevas características: es un recurso que se importa en volúmenes crecientes y a un precio cada vez más caro.
Así lo demuestran los números oficiales. Según los últimos datos de la Secretaría de Energía, que conduce Daniel Cameron, el año pasado el país importó gas por 4697,8 millones de dólares.
El número es enorme por donde se lo mire: representa casi un 7% de las compras totales al exterior que hizo el país en 2012, un ítem que moviliza al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a aplicar todo tipo de medidas para frenar el ingreso de productos importados. Y también equivale al 37% del saldo comercial de 2012, el indicador de la macroeconomía que el Gobierno mira para saber de cuántos dólares dispondrá y hasta qué punto debe insistir en el cepo cambiario.
Las importaciones de gas encierran otro récord para las cuentas públicas: de un año al otro se llevaron un 60 por ciento más de divisas, medidas en dólares.
 
Las estadísticas oficiales también revelan el encarecimiento de ese recurso. Debido al incremento de los valores a lo largo de todo 2012, el país pagó un precio un 15 por ciento más alto que el promedio que había desembolsado durante el último año.
Siempre desde la mirada de las cuentas públicas, el incremento en la importación encierra al menos una buena noticia: aunque hubo que erogar más billetes para pagar el gas importado, se redujeron las importaciones de fuel oil, uno de los combustibles sustitutos, pero aún más caro, que se utiliza en las centrales termoeléctricas.
Es una de las consecuencias de que el país se esté convirtiendo, de a poco, en un importador más experimentado en lo que a combustibles se refiere.
"La producción de gas el año pasado siguió cayendo alrededor de un 3 por ciento, pero la demanda creció más de un 5 por ciento. Esto amplió la brecha, y por eso hubo que importar más, aun cuando la economía estuvo estancada. Los montos de importación podrían haber sido mayores si se hubieran importado los 80 barcos que estaban previstos (se compraron poco más de 50)", explica Daniel Montamat, ex secretario de Energía y ex presidente de YPF.
Por su parte, Juan Rosbaco, especialista del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), sostiene: "Es lógico que hayamos importado más. Todavía no se tomó ninguna medida trascendental como para fomentar la explotación gasífera. Vamos a ver qué ocurre con los últimos anuncios con respecto a mejores precios. Aún no se sabe cómo se implementará. Para salir de la situación en la que está el país hay que hacer mucho, y es temprano para que la nacionalización de YPF muestre efectos positivos", señaló el analista.
El ex secretario de Energía Jorge Lapeña tiene una visión más crítica: "La importación energética es cara y se hace mal. Se pagan grandes sobreprecios por falta de previsión estratégica. La Argentina será por largo tiempo un importador energético masivo. El desafío que el Gobierno no entiende es que sólo le queda un camino: convertirse en un importador eficiente", explicó el ex funcionario.

EL DETALLE DE LA FACTURA

La Argentina recibe gas extranjero por dos vías: desde Bolivia, a través de gasoductos, y desde ultramar, en la forma de gas natural licuado (LNG, de acuerdo con su abreviación en inglés), que llega por barco a los puertos de Bahía Blanca y de Escobar (en ambos casos, la operación está a cargo de YPF y de Enarsa).
Montamat hace un reconocimiento de la conveniencia de comprarle al país vecino. "Como Bolivia nos dio más gas del esperado, la importación de LNG fue menor a la prevista. Sus precios son más bajos. Si no, el encarecimiento de las importaciones hubiese sido mayor", calcula.
En 2012, las compras a ese país crecieron un 65 por ciento en volumen. Aunque la Argentina paga unos 11 dólares por millón de BTU (la unidad de medida), es decir, cuatro veces más que el valor que recibe por la misma cantidad una petrolera local, está por debajo de los alrededor de 17 dólares que el Gobierno gasta para comprar el gas licuado en el exterior.
Ese último ítem es, por mucho, el que más le duele a la balanza energética: en comparación con los números de 2011, las importaciones crecieron el año pasado un 17 por ciento, pero implicaron un desembolso 46% mayor.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, conoce esas cuentas al dedillo. En varias reuniones que mantuvo con empresarios petroleros a fines del año pasado junto a Moreno, les reclamó que le presentaran al Gobierno proyectos para producir más gas, en desmedro de las iniciativas de búsqueda de petróleo, más rentables. Y desde principios de enero el coordinador del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, inició una rueda de invitaciones a empresarios para firmar un acuerdo por el que el Gobierno ofrece pagar US$ 7,50 el millón de BTU (el triple que el precio promedio actual) a cambio de aumentar la producción..
Del editor: por qué es importante.
El Gobierno lleva años negando la crisis energética y desincentivó la producción local. La sequía de divisas es cada vez más importante.




domingo, 10 de febrero de 2013

Ajuste Fiscal en USA


Fiscal policy

The austerity is real




TYLER COWEN is quick to link to pieces calling into question the extent to which austerity plans have been austere. Here is the latest example. He quotes a Washington Post story, which reads:
To sketch the bill’s biggest impacts, The Washington Post focused on the 16 largest individual cuts. Each, in theory, sliced at least $500 million from the federal budget. Together, they accounted for $26.1 billion, two-thirds of the total.
In four of those cases, the real-world impact was difficult to measure. The Department of Homeland Security officially declined to comment about a $557 million reduction. The Department of State, the Department of Agriculture and the Federal Emergency Management Agency — whose cuts totaled $1.9 billion — simply did not answer The Post’s questions despite repeated requests over the past month.
Among the other 12 cases, there were at least seven where the cuts caused only minimal real-world disruptions or none at all.
Often, this was made possible by a little act of Washington magic. Agencies got credit for killing what was, in reality, already dead.
Well, ok. But if this is so, then why is a bank like Goldman Sachs, which has little incentive as far as I can tell to stumble dumbly into rah-rah Keynesianism, warning of an ongoing, significant decline in federal government spending?
Maybe lots of promised cuts turned out to be "cuts". But the record shows that total federal government outlays were 25.2% of GDP in 2009, 24.1% of GDP in 2011, and 22.8% in 2012. (Receipts rose from 15.1% of GDP in 2009 to 15.4% in 2011 to 15.8% in 2012.)
Both outlays and receipts are, as a share of GDP, below pre-crisis levels. And while receipts are now forecast to rise back to pre-crisis level by 2014, outlays are expected to remain about two percentage points higher than before the recession. But the point remains that the "austerity" of 2011-2012 wasn't "austerity" but austerity. Federal government spending fell by a meaningful share of GDP over that period. So did federal government employment, which dropped by 31,000 jobs in 2011 and 45,000 jobs in 2012. What's more, we have good reason to believe that these cuts entailed positive multipliers above those we'd observe in normal times. You don't have to take the IMF's word for it; even stimulus sceptics like Valerie Ramey find that multipliers may sometimes be above normal, and above one, during periods of economic slack.
The cuts may amount to less than initial rhetoric suggested (and who is surprised!). They may not "hurt" in the way small-government types would wish them to hurt, in that meaningful reductions in the resources available to state interests or state-dependent interests have not come to much. But that does not mean that spending hasn't fallen, by a significant amount, with clear impacts for the macroeconomy and those within it who would like to be working but aren't.
Update: A bit more information to make clear that the change in outlay/GDP ratio isn't solely about growth: the CBO indicates that in current-dollar terms total outlays fell from 2011 to 2012 (by about $50 billion). CBO reckons outlays will fall again, also in nominal terms, from 2012 to 2013.

The Economist

jueves, 31 de enero de 2013

Una lección que cuesta aprender al populismo


El Banco Central emite barras de hielo


Si en el Gobierno se tomaran el trabajo de leer algo de historia de la moneda, advertirían que la moneda no es un invento de los gobiernos ni de nadie en particular. Fue un descubrimiento de la gente.
¿Qué descubrió la gente? Que en vez hacer trueque, es decir, cambiar trigo por carne, era más conveniente utilizar alguna mercadería que fuera universalmente aceptada. Es decir, la gente descubrió los beneficios del intercambio indirecto utilizando alguna mercadería como medio de intercambio.
Ejemplo, si hoy hubiese trueque, un profesor de Historia tendría que encontrar a algún panadero que quisiera tomar clases de Historia para conseguir pan. Y aun encontrándolo, habría que ver cuánto pan tendría que entregarle a cambio de las clases de historia, que no son tan fraccionables como el kilo de ese producto.
Como escribí alguna vez, la moneda es como una autopista que permite agilizar las transacciones. El profesor de Historia le da clases a quienes desean saber sobre la disciplina, recibe como pago moneda y con ella compra la cantidad de pan que desea sin necesidad de buscar algún panadero que quiera tomar clases y le entregue 20 kilos de pan por las clases.
La moneda es como una autopista que permite agilizar las transacciones
De manera que el primer dato a tener en cuenta es que la moneda no es un invento de los gobiernos sino que es un descubrimiento del mercado para agilizar las transacciones.
En segundo lugar, la moneda tiene que cumplir dos requisitos básicos: a) ser aceptada ampliamente como medio de intercambio y b) ser reserva de valor. Una barra de hielo o un helado de dulce de leche no servirían como reserva de valor. Se derriten rápidamente.
¿Qué ocurriría si la gente usara la barra de hielo como moneda? El que la recibe al final tendría mucho menos hielo que el que la recibió primero. Bien eso es lo que pasa con el peso. Se derrite como una barra de hielo por la emisión monetaria que genera el Banco Central. Por lo tanto, cuando el BCRA emite para financiar al tesoro, los primeros en recibir esos pesos todavía no sufrieron el impacto de la inflación, pero a medida que esos pesos van circulando los últimos en recibirlos pierden poder de compra. Si la barra de hielo pesaba 5 kilos, el que la recibe al final tiene una barra de hielo de 1 kilo y puede comprar menos que el que la recibió primero con los 5 kilos. Por eso el Gobierno se beneficia con la inflación durante un tiempo, aunque no lo diga. Porque es el que emite moneda en forma monopólica.
El peso se derrite como una barra de hielo por la emisión monetaria que genera el Banco Central
El ejemplo de la barra de hielo sirve para darse cuenta que la gente huiría de la barra de hielo antes que pierda peso. En economía eso se llama huir del dinero. La gente se saca de encima los pesos rápidamente porque sabe que si los conserva se derriten como una barra de hielo y podrá comprar menos bienes con el transcurso del tiempo.
Si en una economía se intentara usar las barras de hielo como moneda, al poco tiempo volverían al trueque porque no cumpliría con la función de reserva de valor. Y, al volver al trueque, la economía perdería productividad.
Eso es lo que está pasando con el peso. Es una barra de hielo que se derrite rápidamente, trabando las transacciones de largo plazo e impidiendo hacer cálculo económico (estimar la rentabilidad de una inversión).
El Gobierno se beneficia con la inflación durante un tiempo, aunque no lo diga. Porque es el que emite moneda en forma monopólica
Pero como tampoco sirve como reserva de valor para ahorrar, no hay crédito, siendo que el crédito es el ingreso no consumido. Cuando hay inflación , la gente ahorra en bienes que le permitan refugiarse de la inflación o en dólares , no ahorra en barras de hielo.
Al no haber crédito, no hay inversiones de largo plazo que permitan aumentar la productividad y la cantidad de puestos de trabajo, y la economía retrocede.
Mientras el Gobierno siga creyendo que pude emitir a tasas del 40% anual sin que nada pase, la situación tenderá a agravarse. Es más, mientras en el Gobierno crean que el ahorro se puede emitir, en vez de generar, el problema será cada vez mayor.
Por eso no debe sorprender que la economía argentina entre en un proceso de recesión con inflación. Podrán emitir todo lo que quieran, pero ya no van a reactivar la economía al estilo keynesiano porque la gente huye del peso. Solo generarán más inflación, mayor distorsión de precios relativos y más trabas al proceso económico, a pesar de la pesificación forzada que quisieron imponer.
La gente se saca de encima los pesos rápidamente porque sabe que si los conserva se derriten como una barra de hielo
Claro que para tener de nuevo una moneda que agilice las transacciones al igual que una autopista agiliza el tránsito, primero la gente del Gobierno tiene que olvidarse del relato del mundo maravilloso que nos quieren vender y poner los pies sobre la tierra.
Si optan por seguir con el relato del modelo y negar la realidad, el efecto que causarán será el de poner la barra de hielo en la terraza del edificio con 45 grados de temperatura, es decir, acelerar la inflación, trabar la economía y hacer que el blue no tenga techo ..